Países de la OEA condenan la constituyente. “La comunidad internacional debe actuar”
La delegación de Venezuela en la OEA dio hoy la sorpresa al acreditarse para la reunión, cuya convocatoria provocó que el Gobierno de Nicolás Maduro solicitara salir de la organización
La delegación de Venezuela en la OEA dio hoy la sorpresa al acreditarse para la reunión, cuya convocatoria provocó que el Gobierno de Nicolás Maduro solicitara salir de la organización
Con información de EFE
La reunión de cancilleres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre Venezuela comenzó hoy con una hora de retraso tras un breve encuentro informal privado de unos quince minutos. Por lo que los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Panamá, Colombia y Chile pidieron al Gobierno de Venezuela que cancele la Asamblea Constituyente, libere a los políticos presos, respete la separación de poderes y busque ayuda humanitaria internacional.
El canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales Moscoso, fue elegido por aclamación como presidente de la sesión, a propuesta de Costa Rica.
El encargado de abrir el debate fue el embajador permanente de Nicaragua, Carlos Alvarado, afirmando que dejan por “sentado su rechazo y condena por la convocatoria de esta reunión destinada a intervenir en los asuntos internos de Venezuela sin su consentimiento”. Del mismo modo, dijo que la convocatoria es poco amistosa con el gobierno del país suramericano.
Fernando Huanacuni, canciller de Bolivia, aseguró que no se puede desconocer que es un momento crucial para las Américas, sin embargo, afirmó que las declaraciones del secretario General de la OEA, Luis Almagro, no puede seguir incitando a la violencia, solo el diálogo solucionará la crisis de Venezuela.
Bolivia, indicó que el Secretario General abandonó su posición como secretario general de la OEA para ser un actor político. “Las acciones del Almagro crearon un clima de confrontación en Venezuela”.
El ministro de relaciones exteriores de México, Luis Videgaray, expresó que la situación en Venezuela constituye uno de los mayores retos para la región latinoamericana. Sin embargo, reiteró la voluntad de su país para colaborar en solventar la situación que actualmente vive Venezuela, “la solución debe venir de los venezolanos, pero la comunidad internacional debe actuar”.
Igualmente, habló de la preocupación latente ante la falta de alimentos y medicinas que afecta de manera drástica la calidad de vida de los venezolanos. Sobre el llamado a la ANC el ministro dijo que “la Constituyente en términos del Gobierno profundiza el clima de desconfianza. Es urgente lograr acuerdo político”.
Recalcó que es sumamente preocupante la falta de garantías para manifestar pacíficamente, las detenciones arbitrarias y el uso de jurisdicción militar.
Susana Malcorra, canciller de Argentina, exigió la celebración de elecciones, y aseguró que hacer esta solicitud no significa una injerencia internacional.
Malcorra explicó que en el marco de la protección de la democracia y de los DDHH forma parte del mandato que los mismos Estados han dado a la OEA. Como también dijo que esperan convencidos de que Venezuela revisará su decisión de retirarse de la Organización.
Del mismo modo, afirmó que la solución no esta en la calle, pero resaltó que está (la solución) se necesita ya.
Representante de Bahamas expresó que la OEA puede ofrecer sus buenos oficios para facilitar el diálogo y una resolución pacífica. Por lo que mostró su preocupación por la situación de violencia en Venezuela y pide que se respete Estado de Derecho y DDHH.
Isabel de Saint Malo, vicepresidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, afirmó en la reunión de cancilleres de la OEA que se sientem burlado ante el incumplimiento de los compromisos adoptados en proceso de diálogo por parte del gobierno Bolivariano.
Aseguró que desde un inicio Panamá apoyó el diálogo y una solución pacífica, justamente para evitar la situación actual.
María Holguín, canciller de Colombia reiteró el llamado a elecciones libres, respeto a las instituciones, así como también condenó la convocatoria a las Constituyente.
“Colombia llama a Venezuela a respetar los derechos de manifestantes y proteger sus vidas, a no armar a civiles”, dijo Holguín.
Por lo que propuso, en la reunión de cancilleres de la OEA la creación de un grupo de amigos, con participación del Vaticano y un representante de las Nacionales Unidas.
Carlos Morales, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, aseguró que el fin del Estado es proteger la vida de sus habitantes. Por lo que su país no puede hacerse la vista gorda ante las violaciones de DDHH que se presentan en Venezuela.
Resaltó que importante reconstruir la confianza para que las partes puedan acercarse a un ambiente constructivo. Alegó que si bien la solución debe provenir de los venezolanos, la reunión de Cancilleres de la OEA puede aportar importantes insumos en la resolución del conflicto.
Por su parte, la representante de Canadá resaltó que la crisis de Venezuela afecta a todos los países por la gran cantidad de refugiados y solicitantes de asilo. Indicó que apoyan el proceso del diálogo creíble, “el cual es imposible si líderes políticos están presos o inhabilitados.
El ministro de relaciones exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga,recordó su escepticismo del año pasado, y reconoce que el diálogo fracasó. “Más de 70 muertes es un panorama desolador”
Aclaró que la alteración del Orden Democrático “nos lleva a reunir los esfuerzos necesarios para que la situación de Venezuela siga empeorándose. “No se puede calificar de intervencionismo cuando se habla de defender los derechos humanos”, agregó.
Loizaga dijo que ante ese panorama, “es necesario encontrar recursos para evitar que enfrentamiento político siga empeorando la situación”.
Para el Gobierno de Chile la promoción y protección de DDHH, así como respeto al estado de derecho, al sistema democrático y al debido proceso, son objetos permanentes de nuestra política exterior y esa preocupación no se opone al principio de no intervención en asuntos internos.
Egardo Riveros, viceministro de Relaciones Exteriores chileno lamentó que el esfuerzo de los expresidentes y de el Vaticano no haya rendido frutos y que no haya habido voluntad política para cumplir con los acuerdos.
Brasil recordó las difíciles situaciones que han atravesado los Estados de la OEA. Por lo que aseguró que eso “nos enseñó que la democracia no es un privilegio, es esencial”.
Del mismo modo criticó la cancelación de los pasaporte de los líderes políticos para no puedan salir del país. También expresó su preocupación ante la gran cantidad de muertos que ha generado la represión.
Mientras tanto, Miguel Vargas, Ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, afirmó que todos están de acuerdo en que hay una crisis pero recalcó que se debe discutir la forma en las que los países miembros de la OEA puedan ayudar.
“Venezuela ha dicho que no se someterá a la OEA, por el contrario, ha iniciado proceso para salirse”, expresó durante su derecho de palabra en la reunicón de cancilleres.
Igualmente, dijo que “la OEA no puede estar sometida a los humores de alguno de sus países”, esto en relación la decisión de Venezuela de no someterse a la Organización, sino iniciar el proceso de retiro.
Vargas, aseguró que República Dominicana pide impedir que Venezuela atraviese por un conflicto civil como el que atravesó su país, que dejó Miles de muertos.
Thomas Shannon, representante de Estados Unidos, hizo una descripción del panorama en Venezuela. explicó la crisis humanitaria, el irrespeto a las funciones de la Asamblea Nacional y las fuertes represiones durante las protestas.
Condenó la decisión de retiro de la OEA, pues a su juicio priva a los ciudadanos de esa institución cuando más la necesita. “Demostremos que la OEA puede ayudar a encontrar un camino pacífico para la resolución de los problemas”
Por su parte, Carlos Castañeda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica de El Salvador, consideró que se debe hacer un esfuerzo para un proceso de diálogo y negociación renovada entre las partes en Venezuela.
Del mismo modo, durante su derecho de palabra, recordó el conflicto armado de su país, así como la importancia de los organismos internacionales para resolverlo.
José Luis Cancela, subsecretario de Relaciones Exteriores de Uruguayafirma que es deber de la región involucrarse, ante la radicalización y buscar la manera de “llegar a fórmulas consensuadas que permitan que quiénes no se pueden hablar entre sí, se sienten a dialogar”.
Igualmente, el representante de Perú ante la OEA pidió la creación de un grupo de contacto representativo que haga seguimiento a la determinación de un calendario electoral.
El Canciller de Costa Rica, Manuel González, criticó que la comunidad internacional ha actuado con lentitud respecto a la crisis en Venezuela y ello se evidencia en la evolución de los eventos en el país.
“La crisis de Venezuela es la crisis del hemisferio, estamos llamados a no ser indiferentes ni a hacernos la vista gorda. Nuestra lentitud es evidente y hasta vergonzosa, ante la evolución de los eventos”, afirmó.
Por su parte, la representante de Ecuador expresó que no es válida la discusión sobre violencia, estado de derecho y crisis en Venezuela porque otros países también atraviesan la misma situación.
Además condenó que la reunión de Cancilleres pretendiera “imponer una agenda”.
Mientras que la secretaria de Estado de Honduras, María Dolores Agüero, afirmó que en Venezuela existe un crisis que se acentúa cada día y que lo que la comunidad internacional haga o deje de hacer, afectará incluso a la región.
También reflexionó sobre el hecho de que no se pueda llegar a un acuerdo en la OEA para que se celebren elecciones libres y se pregunta por qué no se puede llegar a un acuerdo sobre algo tan básico como alcanzar una negociación democrática.
La delegación de Venezuela en la OEA dio hoy la sorpresa al acreditarse para la reunión, cuya convocatoria provocó que el Gobierno de Nicolás Maduro solicitara salir de la organización el 28 de abril, aunque no será efectiva hasta 2019.
Reunión del Mercosur se cancela y el bloque se hunde en la crisis
Brasil y Paraguay se oponen a que Venezuela asuma el comando de la agenda y los trabajos del grupo debido a la situación política que atraviesa el país
Brasil y Paraguay se oponen a que Venezuela asuma el comando de la agenda y los trabajos del grupo debido a la situación política que atraviesa el país
Con información de AFP
La reunión del Mercosur prevista para el sábado en Montevideo se canceló por decisión de la presidencia uruguaya del bloque, en medio de una crisis por el traspaso de ese puesto de coordinación a Venezuela, informaron fuentes oficiales a la AFP.
La cancillería paraguaya recibió una nota oficial de Uruguay donde le informa que "se canceló" la reunión, dijo a la AFP el vicecanciller paraguayo, Rigoberto Gauto.
"Seguimos trabajando, buscando opciones para acercar las diferencias de opiniones que podría haber", dijo Gauto, en medio de una de las peores crisis del bloque regional compuesto por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguayy Venezuela.
Brasil también recibió una nota de la Presidencia de Uruguay anunciando que la reunión fue cancelada, dijo una fuente del gobierno interino brasileño que requirió el anonimato.
Los cancilleres de los países del Mercosur podrían reunirse informalmente en Perú entre este miércoles y el jueves, a donde viajaron para la asunciónde Pedro Pablo Kuczynski como presidente, indicaron fuentes diplomáticas de Asunción y Montevideo.
Férrea oposición
Brasil y Paraguay se oponen a que Venezuela asuma el comando de la agenda y los trabajos del grupo debido a la situación política que atraviesa el país caribeño.
Brasil quiere que se postergue hasta agosto la discusión del traspaso de la presidencia a Venezuela mientras que Paraguay ha señalado reiteradamente que considera que el gobierno de Nicolás Maduro busca silenciar a su Parlamento y que no debería asumir la representación del bloque regional.
"Que (Venezuela) ponga en libertad a sus presos políticos, que haga gestos que lo comprometan con la democracia, de otro modo no habrá consenso para entregar la presidencia a Venezuela", dijo el canciller paraguayo Eladio Loizaga a la AFP al regresar de una frustrada reunión de ministros de Relaciones Exteriores en Montevideo el pasado 11 de julio.
En esa fecha, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, llegó a la capital uruguaya y concurrió a la cancillería pero no pudo reunirse con su par paraguayo ni con el representante brasileño enviado para la ocasión. Fue recibida solo por el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa.
La situación llegó al extremo de que Rodríguez afirmó que su país recibiría la presidencia del bloque en breve, y los otros cuatro países realizaron una conferencia de prensa pocas horas después en la que señalaron que no existía acuerdo y que seguían firmes en sus posiciones.
Uruguay se ha expresado en favor de que Venezuela asuma la presidencia rotativa del bloque.
Un mecanismo por tradición
Cada seis meses, la presidencia del Mercosur, que conlleva la representación del grupo y el manejo de su agenda, cambia de manos. Tradicionalmente ese traspaso se da en las cumbres presidenciales semestrales, aunque nada en la normativa interna del bloque lo establece así.
Tampoco determina que el traspaso ocurra de forma automática como lo pretendió Venezuela.
Hace 15 días, en busca de sortear una de las peores crisis del Mercosur desde su fundación en 1991, el gobierno de Tabaré Vázquez convocó a una reunión del Consejo Mercado Común (CMC), formado por los cancilleres y los ministros de Economía, para el 30 de julio.
La suspensión de esa reunión constituye el tercer fracaso consecutivo del Mercosur para solucionar esta crisis en un encuentro con presencia de todos los socios, tras la suspensión de la cumbre presidencial que debía realizarse este mes, decidida a fines de junio.
En declaraciones recientes a un canal local, Nin Novoa definió en pocas palabras la situación que enfrenta el Mercosur por este inédito desacuerdo: "Estamos en un verdadero problema, un gran problema".
Venezuela ingresó al Mercosur en 2012 en una polémica reunión de presidentes celebrada en Argentina de la que Paraguay estuvo ausente.
El Congreso paraguayo había destituido tras un juicio político al presidente de izquierda Fernando Lugo y el Mercosur suspendió a Paraguay del bloque.
Los presidentes Cristina Kirchner (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil) y José Mujica (Uruguay), decidieron entonces aprobar el ingreso de Venezuela, que no se había concretado a falta de la aprobación precisamente del Senado paraguayo.
Cancilleres de Mercosur abordarán crisis política en Venezuela el 11 de julio
La reunión de cancilleres fue solicitada a finales de mayo por Paraguay para tratar la situación de Venezuela en el marco del Protocolo de Ushuaia sobre derechos humanos y respeto a la democracia del Mercosur
La reunión de cancilleres fue solicitada a finales de mayo por Paraguay para tratar la situación de Venezuela en el marco del Protocolo de Ushuaia sobre derechos humanos y respeto a la democracia del Mercosur
Con información de EFE
Los cancilleres de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay mantendrán una reunión el día 11 de julio en Montevideo para tratar la situación política en Venezuela, país al que este mes corresponde asumir la presidencia temporal del Mercosur, informó hoy el canciller paraguayo, Eladio Loizaga.
Loizaga dijo que la fecha de la convocatoria le fue comunicada por Rodolfo NinNovoa, canciller de Uruguay, país que ostenta la presidencia de Mercosur, y que ahora corresponde a este coordinar la reunión con la canciller de Argentina, Susana Malcorra, y el de Brasil, José Serra.
"La situación de Venezuela cada día se complica más y necesitamos al frente de Mercosur a un país que tenga tranquilidad interna, tranquilidad, paz, para que pueda llevar adelante los desafíos que tenemos el próximo semestre", dijo Loizaga a los periodistas.
El pasado lunes, Nin Novoa declaró que jurídicamente corresponde traspasar a Venezuela la presidencia temporal de Mercosur, que rota cada seis meses, y que en esta ocasión se haría sin la tradicional cumbre de jefes de Estado debido al ambiente político en el país caribeño y en Brasil.
La reunión de cancilleres fue solicitada a finales de mayo por Paraguay para tratar la situación de Venezuela en el marco del Protocolo de Ushuaia sobre derechos humanos y respeto a la democracia del Mercosur.
Paraguay es el único país que dio su apoyo explícito al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en el proceso de aplicación de la Carta Democrática de esta organización a Venezuela, un instrumento jurídico con el que busca aumentar la presión internacional sobre el Gobierno de Nicolás Maduro.