Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Eni y Repsol planean mejorar acuerdo de petróleo por deuda con Venezuela

La mayoría del crudo venezolano suministrado a Eni y Repsol bajo sus acuerdos de canje ha sido refinado en España

La mayoría del crudo venezolano suministrado a Eni y Repsol bajo sus acuerdos de canje ha sido refinado en España

Con información de Reuters / Por Marianna Parraga

HOUSTON, EEUU, 28 ago (Reuters) - Las compañías europeas Eni y Repsol planean ampliar un acuerdo de petróleo por deuda con Venezuela bajo la aprobación de Estados Unidos, con el objetivo de suministrar productos refinados a la estatal PDVSA e impulsar los despachos de petróleo a Europa, según tres personas cercanas al asunto.

Cuando las sanciones estadounidenses cortaron el año pasado el flujo de petróleo ruso a Europa, Eni y Repsol recibieron autorizaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos para tomar crudo venezolano y procesarlo en sus refinerías para recobrar deudas acumuladas y dividendos de sus empresas mixtas en el país sudamericano.

Las autorizaciones crearon exenciones a las sanciones de Estados Unidos a la industria petrolera de Venezuela, las cuales han restringido las exportaciones de petróleo de la nación socia de la OPEP desde 2019.

No obstante, los permisos no permitían intercambios de petróleo y prohibieron los pagos en efectivo a PDVSA, términos que molestaron a la estatal venezolana.

Según los nuevos términos acordados con PDVSA, Eni y Repsol pueden suministrar combustibles a la empresa venezolana, potencialmente ayudando a Venezuela a aliviar una escasez intermitente de gasolina y diesel que ha provocado largas colas en las estaciones de servicio en los últimos años.

La primera entrega de combustible en virtud del acuerdo ampliado, unos 330,000 barriles de nafta, tiene programado llegar a la refinería venezolana Cardón esta semana desde la refinería italiana de Milazzo, operada por un consorcio entre Eni y Kuwait Petroleum, según datos de Refinitiv Eikon.

PDVSA no respondió a una solicitud de comentarios. Eni y Repsol no estuvieron disponibles de inmediato para comentar.

Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que no discutirían "comunicaciones específicas con empresas". La Casa Blanca declinó hacer comentarios.

Desde que Washington impuso sanciones petroleras a Venezuela en 2019, el modelo de canjes petroleros ha provisto una solución para los socios de PDVSA poder recuperar deudas pendientes de sus empresas mixtas, algunas veces asegurando el suministro de productos refinados que la estatal puede distribuir en el mercado interno.

La mayoría del crudo venezolano suministrado a Eni y Repsol bajo sus acuerdos de canje ha sido refinado en España. Pero PDVSA ha asignado sólo siete cargamentos en lo que va del año a Eni, que actúa como receptor del crudo por parte de ambas empresas, limitando el alcance del acuerdo.

Desde que en noviembre el Tesoro de Estados Unidos otorgó por separado una licencia a la petrolera Chevron para expandir sus operaciones en Venezuela y exportar crudo a Estados Unidos, varias compañías están buscando acuerdos similares.

La administración del presidente estadounidense Joe Biden está redactando una propuesta que podría aliviar las sanciones al sector petrolero venezolano, permitiendo que más empresas y países importen su petróleo si el gobierno del presidente Nicolás Maduro da pasos concretos hacia una elección presidencial libre y justa, dijeron fuentes este mes.

FASES FUTURAS

Eni también está en conversaciones iniciales con PDVSA para aumentar la producción en el campo Corocoro, un proyecto conjunto de aguas poco profundas que ha estado produciendo crudo de forma intermitente desde 2021, con el objetivo de reanudar las exportaciones de ese crudo, que están congeladas desde 2019.

El campo es operado por la empresa mixta Petrosucre entre Eni y PDVSA. Antes de las sanciones estadounidenses, producía unos 24.000 barriles por día de petróleo, pero en lo que va del año ha producido sólo 2.200 bpd, según analistas independientes.

En julio, PDVSA inspeccionó una plataforma flotante en el campo para evaluar los inventarios remanentes y el almacenamiento disponible para evitar un cierre total de la producción, dijo otra fuente.

Si las conversaciones actuales entre Eni, Repsol y PDVSA resultan exitosas para continuar expandiendo los negocios conjuntos, un proyecto costa afuera separado, Perla, que proporciona gas natural para generación eléctrica, podría en última instancia expandir producción, dijeron las personas.

El proyecto Perla, en el Golfo de Venezuela cerca de la frontera marítima con Colombia, permite actualmente a PDVSA comprar alrededor de 550 millones de pies cúbicos por día (mmcfd por su sigla en inglés) de gas natural producido por Eni y Repsol a precios internacionales. Su segunda fase ampliaría la producción a 800 mmcfd.

Las partes también podrían exportar los excedentes de líquidos de gas natural y condensados que produce el proyecto, lo que requeriría una autorización adicional de Washington.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Repsol iniciará envió de crudo desde Venezuela a Europa en julio

La exposición patrimonial de Repsol a Venezuela a cierre de año era de 298 millones de euros

La exposición patrimonial de Repsol a Venezuela a cierre de año era de 298 millones de euros

Redacción

Estados Unidos autoriza a las petroleras europeas a cargar petróleo desde Caracas sin enfrentarse a las sanciones impuestas por Washington

La petrolera española Repsol y la italiana Eni comenzarán a enviar petróleo venezolano a Europa a partir del próximo mes para compensar el veto al crudo ruso, según avanzaron a Reuters cinco personas familiarizadas con el asunto. De esta forma se reanudarán los intercambios de petróleo por deuda y por compensación de inversiones y otros trabajos que fueron suspendidos hace dos años, cuando Washington intensificó las sanciones contra Venezuela.

Nicolás Maduro, confirmó en una intervención en televisión que Estados Unidos ha autorizado a Chevron, Eni y Repsol a explotar sus yacimientos de gas y petróleo en Venezuela. “Se están dando pasos, los primeros pasos. Estados Unidos hace una semana más o menos dio unos pasos leves, pero significativos al entregar licencias a la empresa Chevron de Estados Unidos, a la empresa ENI de Italia y a la empresa Repsol producir iniciar los procesos que los lleven a producir petróleo y gas en Venezuela para exportar a sus mercados naturales. Son pasos leves, pequeños”, ha señalado Maduro.

El cambio de postura se produce después de que EE UU autorizase a las petroleras europeas para operar en Venezuela eximiéndoles de las sanciones a cambio de dar pasos para reanudar el diálogo político con la oposición. Las autoridades estadounidenses comunicaron la noticia a las empresas el mes pasado, pero los detalles y las restricciones de reventa no se habían comunicado hasta ahora.

La administración del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, espera que el crudo venezolano pueda ayudar a Europa a reducir la dependencia de Rusia y redirigir algunos de los cargamentos de Venezuela desde China. El volumen de petróleo que se espera que suministren Eni y Repsol desde Venezuela no es elevado, según aseguró una de las fuentes, que precisa que el impacto sobre los precios mundiales del petróleo será modesto. Eni y Repsol no respondieron a las solicitudes de comentarios.

La exposición patrimonial de Repsol a Venezuela a cierre de año era de 298 millones de euros. Esa cifra incluye financiación en dólares a los negocios conjuntos Cardon IV y Petroquiriquire por el equivalente a 166 millones y 304 millones de euros, respectivamente, y los créditos comerciales a cobrar frente a Petróleos de Venezuela (PDVSA) por de 344 millones de euros, minorados por provisiones por riesgos y gastos de 500 millones de euros, según las cifras de su último informe anual.

La luz verde de Washington para reanudar los flujos de petróleo congelado de Venezuela a Europa podría proporcionar un impulso simbólico para el presidente venezolano, Nicolás Maduro. El Departamento de Estado de Estados Unidos dio el visto bueno a las dos compañías europeas para reanudar los envíos en una carta, según detallaron las fuentes a Reuters.

A las dos empresas energéticas europeas, que tienen sociedades conjuntas con la petrolera estatal venezolana PDVSA les interesaría compensar los cargamentos de crudo con deudas impagadas y dividendos atrasados, pero por ahora eso no ha sido posible, según fuentes conocedoras de los acuerdos, sino que lo que se está compensando inicialmente son las nuevas inversiones y trabajos realizados en Venezuela para la producción de crudo y gas. En todo caso, lo que no hay son intercambios monetarios en uno u otro sentido.

Leer más
Economía, Nacionales Mesa de Redaccion Economía, Nacionales Mesa de Redaccion

Bloomberg: Venezuela analiza privatizar el petróleo

La propuesta, que ofrecería un respiro al sector petrolero, ya muy debilitado, está aún en etapas iniciales y enfrenta grandes obstáculos

La propuesta, que ofrecería un respiro al sector petrolero, ya muy debilitado, está aún en etapas iniciales y enfrenta grandes obstáculos

Con información de Bloomberg

Ante el colapso económico y rígidas sanciones, el gobierno socialista del presidente venezolano Nicolás Maduro propuso otorgar participaciones mayoritarias y el control de su industria petrolera a las grandes corporaciones internacionales, una medida que terminaría con décadas de monopolio estatal.

Representantes de Maduro han mantenido conversaciones con la rusa Rosneft PJSC, Repsol SA de España y Eni SpA de Italia. La idea es permitirles hacerse cargo de las propiedades petroleras controladas por el gobierno y reestructurar parte de la deuda de la compañía estatal, Petróleos de Venezuela SA, a cambio de activos, según personas con conocimiento del tema.

La propuesta, que ofrecería un respiro al sector petrolero, ya muy debilitado, está aún en etapas iniciales y enfrenta grandes obstáculos. Las leyes venezolanas tendrían que modificarse, y hay desacuerdo respecto a la manera en cómo financiar las operaciones. Por otra parte, las sanciones de Washington prohíben que cualquier empresa estadounidense haga negocios con el régimen de Maduro sin una licencia. Las sanciones también han desalentado a las empresas no estadounidenses a invertir en Venezuela.

La una vez admirada PDVSA, compañía estatal con una producción de 3,5 millones de barriles diarios, ahora bombea a un mínimo histórico de 700.000 barriles por día, a pesar de tener una de las reservas petroleras más grandes conocidas del mundo. Así mismo, las reservas extranjeras del banco central han disminuido a su menor nivel en tres décadas, mientras que el efectivo del país suma menos de US$1.000 millones.

Puede leer la nota completa aquí.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Producción de petróleo en noviembre fue la más alta en Venezuela desde las sanciones

Esta es la primera vez que la producción de Venezuela superó los 900.000 bpd desde agosto, cuando Washington amenazó con sancionar a las empresas extranjeras que continúan trabajando con PDVSA

Esta es la primera vez que la producción de Venezuela superó los 900.000 bpd desde agosto, cuando Washington amenazó con sancionar a las empresas extranjeras que continúan trabajando con PDVSA

Con información de Reuters

La producción de petróleo de Venezuela en noviembre registró un aumento del más del 20 por ciento frente al mes anterior, su más alto nivel desde que Estados Unidos endureció las sanciones contra la estatal petrolera PDVSA en agosto, dijeron esta semana dos personas con conocimiento de los datos de la industria.

El bombeo de noviembre promedió entre 926.000 barriles por día (bpd) y 965.000 bpd, según las fuentes, con respecto a los 761.000 bpd de octubre, que PDVSA informó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El alza se registró mientras las exportaciones subieron a más de 1 millón de bpd.

Esta es la primera vez que la producción de Venezuela superó los 900.000 bpd desde agosto, cuando Washington amenazó con sancionar a las empresas extranjeras que continúan trabajando con PDVSA.

La administración de Trump sancionó por primera vez a PDVSA en enero como parte de un plan para presionar la salida del presidente Nicolás Maduro.

La sanción obligó a muchas compañías, particularmente en China, a evitar comprar crudo venezolano, lo que provocó un aumento de los inventarios y obligó a PDVSA a reducir producción.

Pero las exportaciones se recuperaron en noviembre, luego que los clientes como Reliance Industries de India y Repsol de España incrementaran sus envíos, lo que permitió a PDVSA reducir sus inventarios y expandir su producción.

PDVSA no respondió de inmediato a solicitudes de comentarios. Se espera que la OPEP publique el miércoles su informe de noviembre.

La producción del crudo extrapesado venezolano promedió entre 465.000 y 502.000 bpd en noviembre. El mejorador Petropiar, un proyecto entre PDVSA y Chevron Corp, está produciendo unos 120.900 bpd, dijo una de las fuentes.

Las exportaciones de petróleo continuaron a un ritmo acelerado durante la primera semana de diciembre, según mostraron los datos de Refinitiv Eikon, incluso cuando tres de los cuatro mejoradores de crudo de PDVSA, necesarios para convertir el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco en un producto exportable, estaban detenidos.

Leer más