Opositor venezolano Edmundo González apuesta por recomponer relaciones con EEUU
Venezuela necesita recuperar la institucionalidad de su política exterior, que en la actualidad está “basada en alianzas que son ajenas” a la “tradición pacífica y democrática” del país
Venezuela necesita recuperar la institucionalidad de su política exterior, que en la actualidad está “basada en alianzas que son ajenas” a la “tradición pacífica y democrática” del país
Con información de El Nuevo Herald / EFE
El candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -la principal coalición opositora de Venezuela-, Edmundo González Urrutia, dijo este domingo que, de ganar las elecciones del próximo 28 de julio, está dispuesto a “recomponer” las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas desde 2019.
“Tenemos (…) unas relaciones diplomáticas interrumpidas, donde no existen jefes de misión en las capitales, donde no hay diálogo político, donde todo lo que eran los planes de cooperación fueron suspendidos, es una realidad con la cual nosotros aspiramos recomponer a partir del 28 de julio”, aseguró en una entrevista concedida al canal privado Venevisión.
Con respecto a la acusación del chavismo de ser “el candidato del imperialismo”, González Urrutia dijo: “No me inspira nada que me provoque responder esa afirmación”.
A juicio del internacionalista, Venezuela necesita recuperar la institucionalidad de su política exterior, que en la actualidad está “basada en alianzas que son ajenas” a la “tradición pacífica y democrática” del país caribeño, aunque no mencionó cuáles son esos vínculos.
“No podemos seguir con una política exterior basada en (…) alianzas que, lejos de contribuir al desarrollo del país, lo que han contribuido es a marginarnos del concierto de naciones democráticas del mundo”, expresó.
El también exembajador criticó que Venezuela y Argentina tengan hoy unas relaciones de “mucha tensión”, lo que se debe -afirmó- a que “no se respeta la pluralidad de pensamientos”.
Un país confiable en materia energética
Edmundo González Urrutia también dijo este domingo que, de ganar los comicios, una de sus tareas será trabajar para que el país sea “seguro y confiable en materia energética”, lo que -asegura- “se perdió”.
“Eso es parte de las cosas que tenemos que buscar y tenemos que conseguir al más breve plazo posible, porque esta tarea es inmensa, lo que tenemos por delante”, expresó en una entrevista concedida al canal privado Venevisión.
Entre los planes de su Gobierno, subrayó el de “reinstitucionalizar al país para volver a ser” una “Venezuela próspera”, a la que, a su juicio, el chavismo -en el poder desde 1999- ha llevado a una “situación verdaderamente lamentable”.
“Tenemos que recuperar el salario real y el valor real de la moneda (local, el bolívar), porque nuestra moneda se ha venido depreciando de manera increíble”, dijo.
Por otra parte, expresó también su aspiración a recuperar la “normalidad institucional democrática que había en Venezuela durante muchos años”, sin especificar el período, y cambiar “ese ambiente de enfrentamiento, de confrontación, de descalificaciones” que -afirmó- hay en la actualidad.
“Para eso es que estamos buscando una reconstrucción del país y una reinstitucionalización democrática en Venezuela, donde nadie pueda ser perseguido por sus ideas”, dijo el internacionalista, quien agregó que, en caso de ganar las presidenciales, el país entrará en un proceso en el que “nadie” será excluido.
González Urrutia es uno de los 10 candidatos -todos hombres- a los venideros comicios, entre ellos también el actual jefe de Estado, Nicolás Maduro, quien busca ser reelegido por segunda vez.
El internacionalista terminó siendo el abanderado de la PUD en vista de la inhabilitación que impide competir por cargos públicos a María Corina Machado, elegida en primarias como candidata presidencial del bloque, y de las trabas que, según la alianza opositora, hubo para postular a Corina Yoris, quien había sido la primera opción para sustituir a la líder antichavista.
Chile llamó a consultas a su embajador en Venezuela por las declaraciones negacionistas del régimen sobre “El tren de Aragua”
El presidente Gabriel Boric acusó al gobierno de Maduro de no cooperar con los países del sur en la lucha contra la migración irregular y el crimen organizado regional
El presidente Gabriel Boric acusó al gobierno de Maduro de no cooperar con los países del sur en la lucha contra la migración irregular y el crimen organizado regional
Con información de EFE
El Gobierno chileno llamará a consultas a su embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri, en protesta por unas recientes declaraciones del canciller venezolano, Yván Gil, en las que negaba la existencia de la organización criminal transrregional “El tren de Aragua”, anunció este jueves el presidente chileno, Gabriel Boric.
“He tomado la decisión de llamar a consulta a nuestro embajador en Venezuela, Jaime Gasmuri. Esta medida tiene como objeto poder recabar información detallada sobre la situación actual en el país y evaluar todas las medidas que sean necesarias para proteger los intereses y la seguridad de nuestros ciudadanos y de quienes habitan nuestra patria”, afirmó.
“Y además, acordar en conjunto e instruirle al embajador todas las acciones que sean necesarias tanto ante el Gobierno venezolano como también eventualmente ante organismos internacionales”, explicó.
Durante una intervención en la ceremonia de primera piedra del nuevo edificio de la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial de Investigaciones (PDI), el mandatario acusó, asimismo, a Venezuela de no cooperar con los países del sur como lo hace con Estados Unidos en la lucha contra la migración irregular y el crimen organizado regional.
Igualmente, subrayó que negar una realidad que considera tangible y acreditada “no es una opción”, y calificó de “irresponsables” las palabras de Gil sobre ´El tren de Aragua´, una organización que nació en las cárceles de Venezuela y que ahora tiene sus tentáculos en el norte de Chile y su capital.
“Las recientes afirmaciones irresponsables del canciller de Venezuela que desconocen la existencia del ´Tren de Aragua´, un grupo criminal conocido por sus actividades ilícitas en Chile y en toda la región de Suramérica, son profundamente preocupantes y constituyen un grave insulto a quienes han sido víctimas de esta organización y también a sus familias”, afirmó.
“Y lo tomamos como un insulto también a los Estados que han sido víctimas del ´Tren de Aragua´. Esta falta de reconocimiento de una realidad que es evidente y probada no solo demuestra una falta de compromiso con la cooperación internacional necesaria en materia de seguridad, sino que también demuestra una negativa a abordar de manera efectiva los problemas transnacionales del crimen organizado el día de hoy”, agregó.
En esta línea, Boric recordó que “el crimen organizado es una preocupación seria en todos los países de nuestra región” y por ello “tenemos que actuar unidos los diferentes gobiernos para poder enfrentarlo. Por eso la negación no sirve y no es tolerable”.
“Junto a esto nos preocupa, además, la falta de colaboración por parte del Gobierno venezolano en áreas claves relacionadas con la seguridad, como por ejemplo, la expulsión de individuos responsables de cometer delitos a nuestro país en Venezuela”, agregó antes de precisar que aunque la mayoría de los venezolanos que han huido “de la crisis que se vive en ese país” son “en su mayoría de gente honesta que busca otros destinos, que busca un mejor pasar para sus familias”.
“También (lo han hecho) algunos delincuentes que han causado mucho daño en diversos países de la región y Venezuela no está colaborando con los países del sur porque si lo hace con Estados Unidos, si acepta expulsiones de Estados Unidos a Venezuela, pero no lo está haciendo con los países del sur y no se hace responsable de esta situación”.
Boric advirtió, igualmente, que Chile se reserva, además, la posibilidad de avanzar un paso más e incluso acudir a las instancias internacionales.
(Con información de EFE)
Venezuela y la India reafirman compromiso de fortalecer la relación económica y energética
"Desde Venezuela, reconocemos a la India como una de las principales potencias en el emergente mundo multipolar"
"Desde Venezuela, reconocemos a la India como una de las principales potencias en el emergente mundo multipolar"
Con información de EFE
Caracas, 19 ene (EFE).- El canciller de Venezuela, Yván Gil, y su homólogo de la India, Subrahmanyam Jaishankar, reafirmaron este viernes el compromiso de sus países de fortalecer la relación bilateral en materia económica y energética, durante un encuentro en Uganda, donde se celebra la 19 Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).
En una nota de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano señaló que ambos funcionarios también se comprometieron a trabajar para fortalecer la alianza en otras "áreas de interés" mutuo.
Recientemente, la India anunció que comprará petróleo venezolano después de que EE.UU. flexibilizara, en octubre, algunas de sus sanciones al país sudamericano, que en 2020 fue el tercer mayor proveedor de crudo del asiático.
"Desde Venezuela, reconocemos a la India como una de las principales potencias en el emergente mundo multipolar", expresó Gil en la red social X.
En Uganda, el canciller venezolano también se reunió este viernes con sus homólogos de Azerbaiyán, Jeyhun Bayramov; de Sudán, Ali al Sadiq; y de Túnez, Nabil Ammar, a quienes manifestó la voluntad de su Gobierno de fortalecer las relaciones.
Gil también informó en X de un encuentro con el presidente de la 78 Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, con el objetivo de "discutir asuntos prioritarios en la agenda global", entre ellas la "promoción de la prosperidad de las naciones a través de la cooperación basada en la igualdad, la diplomacia para la paz y el cese de bloqueos y agresiones económicas unilaterales".
Durante su visita a Uganda, Gil también se ha reunido con sus pares de Angola, Téte António; de Tanzania, January Makamba; y de Mozambique, Verónica Macamo, así como con el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Vershinin.
El MNOAL inauguró este viernes su XIX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Kampala, la capital ugandés, en una jornada marcada por los llamamientos de unidad para que el grupo exija el final de la guerra en la Franja de Gaza.
El MNOAL -una de las organizaciones de Estados más numerosa del planeta- está compuesto por 53 países de África, 39 de Asia, 26 de Latinoamérica y el Caribe y dos de Europa.
(c) Agencia EFE
Venezuela y Reino Unido buscan mejorar relaciones pese a disputa legal por el oro retenido
"Esta es una oportunidad para mejorar las relaciones diplomáticas en el marco de la igualdad y el respeto mutuo", expresó en X el ministro venezolano de relaciones Exteriores”
"Esta es una oportunidad para mejorar las relaciones diplomáticas en el marco de la igualdad y el respeto mutuo", expresó en X el ministro venezolano de relaciones Exteriores”
Con información de EFE
Caracas, 30 ago (EFE).- El canciller de Venezuela, Yván Gil, y el recién designado encargado de negocios del Reino Unido en el país caribeño, Colin Dick, se reunieron este miércoles en Caracas en un intento por mejorar las relaciones bilaterales, pese a las tensiones por la disputa por el oro venezolano retenido en el Banco de Inglaterra.
"Esta es una oportunidad para mejorar las relaciones diplomáticas en el marco de la igualdad y el respeto mutuo", expresó en X (antes Twitter) el ministro venezolano de relaciones Exteriores, en un mensaje acompañado de un video que muestra parte del encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Cancillería.
Gil agregó que la llamada revolución bolivariana, en el poder desde 1999, espera "sostener mecanismos efectivos de comunicación en el marco de unas relaciones de igualdad y de respeto a la soberanía" con Reino Unido, cuyas instituciones cuestionan la legitimidad del Gobierno de Nicolás Maduro.
Dick, designado este mes en el cargo, fue comisionado para Barbados y el Caribe entre 2013 y 2017, para luego desempeñarse como director encargado del Departamento de Reino Unido para la salida de la Unión Europea, entre 2017 y 2019.
Su llegada a Caracas se produce dos meses después de que el tribunal de Apelación de Londres rechazara un recurso de la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombrada por Maduro, contra un fallo del 29 de julio de 2022 que otorgaba a la otra junta designada por la oposición autoridad sobre el oro depositado en el Banco de Inglaterra.
La Justicia británica explicó entonces que cuando el expresidente del Parlamento Juan Guaidó nombró a los miembros de su junta "ad hoc" del BCV, el Gobierno del Reino Unido "lo reconocía como presidente interino" del país, al igual que otra cincuentena de naciones que hoy ya no lo hacen.
El tribunal inglés ratificó que las decisiones del líder opositor mientras era reconocido como mandatario por Londres deben ser interpretadas por la Justicia británica como "actos soberanos", argumentos rechazados por el Ejecutivo de Maduro, que prevé iniciar una nueva demanda ante la división comercial del Tribunal Superior.
El objeto de esta disputa es el acceso a reservas de oro venezolanas por valor de unos 1.950 millones de dólares (unos 1.785 millones de euros) depositadas en el Banco de Inglaterra, así como a una suma adicional de 120 millones de dólares (unos 109,8 millones de euros) fruto de un canje ejecutado por Deutsche Bank.
Zelenskyy se muestra optimista tras conversación con Xi
“Creo que esta llamada, juntamente con el nombramiento del embajador de Ucrania a China, dará un poderoso impulso al desarrollo de nuestras relaciones bilaterales”
“Creo que esta llamada, juntamente con el nombramiento del embajador de Ucrania a China, dará un poderoso impulso al desarrollo de nuestras relaciones bilaterales”
Con información de AP
KIEV (AP) — El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy dijo que mantuvo una conversación telefónica “larga y significativa” con el mandatario chino Xi Jinping el miércoles, en su primer contacto conocido desde que Rusia invadió Ucrania hace más de un año, y Beijing designó a un enviado para buscar un “acuerdo político”.
La llamada de casi una hora se produjo dos meses después de que Beijing, alineado desde hace tiempo con Rusia, dijo que quería mediar en el conflicto, y un mes después de la visita de Xi a Moscú. A su vez, Ucrania está aprestando sus fuerzas para lanzar una contraofensiva en los próximos meses.
Zelenskyy se mostró optimista después de la llamada, que le permitió introducir sus puntos de vista en lo que había sido un diálogo bilateral entre Moscú y Beijing. El presidente ruso Vladímir Putin cultiva la relación con Xi como contrapeso a Estados Unidos, que ha tomado partido por Ucrania.
“Creo que esta llamada, juntamente con el nombramiento del embajador de Ucrania a China, dará un poderoso impulso al desarrollo de nuestras relaciones bilaterales”, escribió Zelenskyy en Facebook.
Una transcripción oficial en su sitio web calificó la conversación de “productiva” y dijo que apunta a una “posible interacción con el fin de establecer una paz justa y sustentable para Ucrania”
Zelenskyy destacó la necesidad de recuperar todo el territorio ucraniano y declaró: “No puede haber paz a expensas de concesiones territoriales”. En una referencia indirecta a informes en Estados Unidos de que China ha pensado en dar armas a Rusia, la oficina de Zelenskyy dijo que pidió a los países que se abstengan de hacerlo porque “cualquier apoyo, siquiera parcial, Rusia lo convierte en la continuación de su agresión, de su rechazo de la paz”. China ha dicho que no dará armas a ninguna de las partes en conflicto.
La cancillería china dijo en un comunicado que “la posición central (de Beijing) es facilitar las conversaciones para la paz”. Anunció que un enviado, exembajador a Rusia, visitará Ucrania para buscar un “acuerdo político”.
El ministro de Petróleo del régimen iraní visita Venezuela para fortalecer la cooperación con la dictadura de Maduro
Una delegación de Irán, encabezada por Javad Owji, llegó este martes a Caracas, donde tiene previsto reunirse con autoridades del régimen y visitar instalaciones de la estatal Pdvsa
Una delegación de Irán, encabezada por Javad Owji, llegó este martes a Caracas, donde tiene previsto reunirse con autoridades del régimen y visitar instalaciones de la estatal Pdvsa
Con información de EFE
Una delegación de Irán, encabezada por el ministro de Petróleo, Javad Owji, llegó este martes a Venezuela, donde tiene previsto reunirse con autoridades del régimen y visitar instalaciones de la estatal Pdvsa, con el objetivo de fortalecer la cooperación energética, informó la Cancillería del país caribeño.
La delegación estará en Caracas hasta este viernes, cuando se espera que finalice una “intensa” agenda de trabajo, según una nota de prensa difundida por la cartera de Exteriores.
Los funcionarios persas fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, por la viceministra para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Tatiana Pugh, acompañada por el embajador de Irán en Venezuela, Hojjatollah Soltani; el viceministro de Gas del Ministerio de Petróleo, Leonardo Graterol; y el vicepresidente de Asuntos Internacionales de Pdvsa, Ronny Romero.
Venezuela e Irán, cuyas relaciones se establecieron hace más de 72 años, firmaron un “acuerdo estratégico”, con vigencia por 20 años, el pasado junio, durante una visita del dictador Nicolás Maduro a Teherán, a fin de fortalecer la “alianza para enfrentar las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos y sus aliados contra ambas naciones”, agregó la Cancillería.
El ministro de Petróleo iraní visitó Caracas para revisar los acuerdos en materia energética en mayo pasado, cuando sostuvo una reunión con el jefe de Estado venezolano y otras autoridades.
Corrupción en Pdvsa
El empresario colombiano Álvaro Pulido, conocido por ser socio y mano derecha de Álex Saab -testaferro del dictador Nicolás Maduro- fue detenido en Venezuela por estar involucrado en la trama de corrupción y desfalco en Pdvsa, la empresa estatal de Petróleos del país caribeño. La información fue dada a conocer por CNN, que afirmó que una fuente policial ligada a la investigación le confirmó la detención.
La fuente no ofreció detalles adicionales sobre el caso. El medio citado intentó contactar a la defensa del empresario colombiano para solicitar comentarios pero hasta el momento no recibió respuestas.
Hace unos días, el portal de investigación Armando.info reveló que tanto Pulido como Saab eran responsables de la pérdida de 1.500 millones de dólares por transacciones relacionadas a la venta del crudo venezolano.
Venezuela y la UE evalúan la "nueva dinámica" de las relaciones diplomáticas
El canciller de Venezuela, Yván Gil, se reunió con el secretario del Servicio Exterior de la Unión Europea (UE), Enrique Mora, para evaluar la "nueva dinámica" de relaciones diplomáticas
El canciller de Venezuela, Yván Gil, se reunió con el secretario del Servicio Exterior de la Unión Europea (UE), Enrique Mora, para evaluar la "nueva dinámica" de relaciones diplomáticas
Con información de EFE
La Cancillería señaló, en una nota, que esta dinámica de relaciones debe basarse en el principio del "respeto mutuo y con una visión de progreso", destacando el crecimiento económico entre ambas partes. Asimismo, indicó que Mora presentó propuestas de cooperación en diversas áreas, como la económica y energética, sin ofrecer mayores detalles sobre lo conversado en el encuentro.
A finales de febrero, el Gobierno de Venezuela y la Delegación de la UE en Venezuela abordaron distintas iniciativas con el objetivo de fortalecer la cooperación en cultura, según informó el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, sin especificar cuáles fueron los proyectos evaluados.
Maduro cree en "normalización" de los lazos diplomáticos
En su cuenta de Twitter, indicó que mantuvo una reunión en Caracas con el jefe de la delegación del bloque comunitario, Rafael Dochao, en la nación suramericana, para "compartir iniciativas de cooperación cultural". El presidente venezolano, Nicolás Maduro afirmó, en enero, que las relaciones con la Unión Europea y sus miembros "avanzan bien" y hay un "diálogo permanente" para la normalización de los lazos diplomáticos.
Entonces, Maduro aseguró que hay "diálogo permanente" con el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, así como con representantes de los Veintisiete presentes en Caracas, con el fin de lograr la normalización de estas relaciones.
Presidente chino afirma que relaciones con Rusia son una "prioridad"
Putin aseguró que ambos países tienen "numerosos objetivos en común" y alabó a China por su "posición justa y equilibrada sobre los temas internacionales más urgentes"
Putin aseguró que ambos países tienen "numerosos objetivos en común" y alabó a China por su "posición justa y equilibrada sobre los temas internacionales más urgentes"
Con información de AFP
El presidente Xi Jinping dijo el martes que China iba a dar "prioridad" a las relaciones con Rusia, dos "grandes potencias vecinas", horas antes de reunirse en Moscú con su par Vladimir Putin para abordar el conflicto en Ucrania.
En el segundo día de su visita de Estado a Rusia, Xi consideró que su viaje respondía a una "lógica histórica", ya que "somos grandes potencias vecinas y socios estratégicos a todos los niveles".
El mandatario chino también señaló que Pekín "seguirá dando prioridad a la colaboración estratégica global entre China y Rusia", en declaraciones durante una entrevista con el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, reportadas por agencias de noticias rusas.
Xi, que se reunirá de nuevo este martes con Putin, tras un primer encuentro la víspera, también aseguró que había invitado a su homólogo ruso a China "este año, cuando pueda", a pesar de la orden de arresto emitida la semana pasada por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el jefe del Kremlin.
En paralelo a esta visita de Xi a Moscú, otro gobernante asiático, el primer ministro japonés Fumio Kishida, viaja a Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Kishida "transmitirá directamente al presidente Zelenski el respeto por el coraje y la perseverancia del pueblo ucraniano que, bajo su liderazgo, se ha levantado para defender su patria", indicó el ministerio de Relaciones Exteriores nipón.
Kishida era el único líder del G7 que no había acudido a la capital ucraniana desde el inicio del conflicto en febrero de 2022.
Aun así, Japón se había sumado a las sanciones occidentales contra Rusia y anunció en febrero una nueva ayuda a Ucrania de 5.500 millones de dólares, si bien no ha aportado asistencia militar porque su Constitución pacifista lo prohíbe.
Propuesta china
El conflicto en la antigua república soviética estará en el centro de la nueva reunión entre Xi y Putin este martes.
En el encuentro de la víspera, el líder ruso dijo que estaban "abiertos a negociaciones" sobre Ucrania y elogió la propuesta de paz en 12 puntos de China, que incluye un llamado al diálogo y al respeto de la soberanía territorial de todos los países.
Putin aseguró que ambos países tienen "numerosos objetivos en común" y alabó a China por su "posición justa y equilibrada sobre los temas internacionales más urgentes".
De su parte, Xi declaró que China está "dispuesta a mantenerse firmemente al lado de Rusia" en aras de un "verdadero multilateralismo".
Las potencias occidentales han criticado la postura china sobre Ucrania que, en su opinión, implica un respaldo tácito de Pekín a la intervención armada de Moscú.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, pidió el lunes a la comunidad internacional que no se deje "engañar" por la postura de China y la acusó de "suministrar cobertura diplomática a Rusia".
Por su parte, Kiev, que se muestra cauteloso ante las intenciones chinas, instó al mandatario chino a "usar su influencia sobre Moscú para poner fin a la guerra de agresión".
- "Récord" de suministro de gas -
Enemistados durante la Guerra Fría a pesar de compartir la ideología comunista, Moscú y Pekín reforzaron su cooperación en los últimos años, unidos en su deseo de contrarrestar el dominio estadounidense en la política internacional.
Sin embargo, los analistas consideran difícil que China, que recientemente ha participado en la reconciliación diplomática entre Arabia Saudita e Irán, consiga un cese de hostilidades en Ucrania.
Además de las cuestiones geopolíticas, los temas económicos también centrarán el encuentro entre Putin y Xi.
El viaje del líder chino tiene lugar en momentos en que Rusia reorienta su economía hacia Asia, para esquivar las sanciones occidentales en su contra.
Ejemplo de ello es el anuncio este martes del gigante ruso Gazprom, que suministró la víspera un volumen "récord" de gas a Pekín a través del gasoducto transfronterizo de Siberia.
Según el Kremlin, Xi y Putin firmarán varios documentos este martes, entre ellos una declaración común para profundizar sus relaciones económicas antes del 2030.
Maduro cambia a su embajador en Colombia tres meses después de su nombramiento
Plasencia entregó las cartas credenciales en la capital colombiana a principios de septiembre
Plasencia entregó las cartas credenciales en la capital colombiana a principios de septiembre
Con información de EUROPA PRESS)
El exministro de Exteriores y actual embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, será el nuevo secretario general de la Alianza Bolivariana para Los Pueblos de Nuestra América (ALBA), lo que obligará al presidente venezolano, Nicolás Maduro, a cubrir de nuevo la vacante en Bogotá.
Plasencia entregó las cartas credenciales en la capital colombiana a principios de septiembre, en el marco del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Caracas tras la llegada del presidente Gustavo Petro.
Maduro ha anunciado en su cuenta de Twitter que Plasencia será ahora el nuevo secretario del ALBA, el bloque regional que promovieron en su día el venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro para reforzar las relaciones entre los gobiernos aliados en la región latinoamericana.
El mandatario venezolana ha aplaudido el "rol impecable" que Plasencia ha ejercido en cada tarea encomendada. "Estoy seguro seguirá avanzando en el objetivo de unir a nuestros pueblos. ¡Éxitos!", ha dicho al término de la reunión de líderes del bloque en Cuba.
El viceprimer ministro de Rusia visitó Caracas para reforzar los lazos con el régimen de Maduro
Alexander Novak se reunirá con el ministro chavista de Petróleo, Tareck El Aissami. La oposición liderada por Juan Guaidó rechazó estas reuniones al considerar que representan una “asociación” entre Gobiernos señalados por crímenes de lesa humanidad
Alexander Novak se reunirá con el ministro chavista de Petróleo, Tareck El Aissami. La oposición liderada por Juan Guaidó rechazó estas reuniones al considerar que representan una “asociación” entre Gobiernos señalados por crímenes de lesa humanidad
Con información de EFE y Reuters
El el portal informativo Infobae reseñó información según la cual el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, está visitando Venezuela esta semana y sostendrá una reunión con el ministro del régimen venezolano del Petróleo, Tareck El Aissami, en Caracas, dijo este miércoles el portavoz de Novak.
Novak, a cargo de los vínculos de Moscú con la Organización del Petróleo Países Exportadores de Petróleo (OPEP), estará participando en una comisión intergubernamental, que se lleva a cabo regularmente, dijo el vocero. Venezuela es un país aliado de Rusia.
El canciller venezolano, Carlos Faría, tuiteó unas fotografías de la llegada de Novak a Venezuela. “En nombre del Pdte. @NicolasMaduro recibimos al Viceprimer Ministro de Rusia Alexander Novak y su comitiva”, dijo en un tuit.
El ministerio de Comunicación de la dictadura venezolana agregó que la agenda incluye el tema comercial, técnico-militar, energético, agricultura, alimentación, transporte, ciencia y tecnología.
Más tarde, Novak, citado por la agencia de noticias Tass, dijo que Moscú está trabajando con Venezuela en su posible adopción del sistema de pago con tarjeta Mir de Rusia. La tarjeta Mir se acepta en Cuba, Corea del Sur, Turquía, Vietnam y algunas ex repúblicas soviéticas.
Europa introdujo un embargo sobre las compras de petróleo ruso desde este mes tratando de paralizar los esfuerzos militares de Moscú en Ucrania. Estados Unidos también impuso su propia prohibición sobre el petróleo de origen ruso en marzo, mientras que Moscú aumentó sus suministros de energía, una fuente clave de ingresos para sus arcas estatales, hacia Asia.
Venezuela ha estado bajo sanciones petroleras de Washington durante años, pero en noviembre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos amplió la licencia a la petrolera Chevron para expandir sus operaciones en Venezuela, parte de las medidas para alentar las conversaciones entre Maduro y la oposición con miras a las elecciones presidenciales. El presidente ejecutivo de Chevron, Michael Wirth, ha dicho que el mundo se estaba adaptando a cambios en los flujos comerciales de energía debido a la campaña militar de Rusia en Ucrania.
Repudio de la oposición
Por otra parte, la oposición venezolana liderada por Juan Guaidó rechazó este miércoles la visita al país de esta delegación rusa encabezada por Alexander Novak.
En un comunicado, los líderes opositores aseguraron que este encuentro ratifica “la complicidad del régimen” de Nicolás Maduro con Vladimir Putin. La llamada revolución bolivariana se alía con “el autoritarismo global que pretende impulsar, mediante la reiterada violación de los derechos humanos y la corrupción transnacional, tratos contrarios a los intereses de Venezuela y la libertad”, dice el escrito.
Según la oposición, la visita de los funcionarios rusos y sus reuniones con el Ejecutivo venezolano representan una “asociación” entre Gobiernos que están señalados por crímenes de lesa humanidad y de guerra. “Instamos pues a los países del mundo libre que condenan y sancionan a Putin por sus acciones, a que adviertan su peligrosa complicidad con el régimen de Nicolás Maduro, que tiene por objetivo que Venezuela sea empleada como herramienta del autoritarismo global en sus aspiraciones de expansión”, añadió el grupo opositor.
El gobierno de Lula restablecerá las relaciones de Brasil con el régimen venezolan
El presidente electo, quien asumirá el cargo el próximo 1 de enero, viajará a Argentina, Estados Unidos y China durante el primer trimestre de 2023
El presidente electo, quien asumirá el cargo el próximo 1 de enero, viajará a Argentina, Estados Unidos y China durante el primer trimestre de 2023
Con información de Europa Press y EFE
El portal informativo Infobae, reseñó que el próximo canciller de Brasil, Mauro Vieira, confirmó este miércoles que el presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, le ha dado instrucciones para “restablecer” relaciones diplomáticas con la dictadura de Venezuela y reforzar lazos con “socios tradicionales” como China, Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
Entre las indicaciones de Lula con respecto a Venezuela está también la de reactivar las labores consulares, por lo que a partir del 1 de enero, cuando el líder del Partido de los Trabajadores (PT) tome posesión del cargo, se enviará un encargado de negocios para que se encargue de a la reapertura de la Embajada brasileña en Caracas.
“El gobierno que fue electo es el gobierno de Nicolás Maduro”, manifestó el jefe de la diplomacia cuando se le consultó acerca del opositor Juan Guaidó, a quien Jair Bolsonaro consideraba presidente interino de Venezuela.
El Gobierno de Bolsonaro también ha prohibido la entrada al país a altos funcionarios del régimen de Venezuela. Debido a esa prohibición, Maduro todavía no ha podido ser invitado por canales diplomáticos, aunque el equipo de Lula no descarta que pueda acudir a la investidura, prevista para el 1 de enero.
Vieira también contó que Lula le ha dado indicaciones para “reconstruir puentes” con “socios tradicionales”, como Estados Unidos, China, o la Unión Europea, con quienes desea tener “una relación intensa, productiva, equilibrada y soberana”, así como retomar trabajos de cooperación con África.
En ese sentido, anunció que el primer viaje de Lula como nuevo jefe de Estado será el próximo 24 de enero a Argentina, con motivo de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde además mantendrá un encuentro bilateral con su homólogo, Alberto Fernández.
Subrayó, asimismo, que esa cumbre supondrá el regreso de Brasil a ese organismo, que el país abandonó hace cuatro años por decisión del gobierno de Jair Bolsonaro.
“Lula me pidió que Brasil debe regresar a la escena internacional”, ha subrayado el ministro Vieira, quien también ha informado de que Estados Unidos y China serán algunos de los siguientes viajes que tiene previsto el nuevo presidente brasileño. El flamante canciller señaló que aún no se han precisado las fechas, pero que sí está previsto que sean realizadas durante el primer trimestre del año próximo.
Por último, Vieira informó que la actual embajadora en Rumania, Maria Laura da Rocha, ha sido designada como nueva secretaria general del Ministerio de Asuntos Exteriores, el segundo cargo de mayor autoridad tras el suyo.
Según Vieira, el presidente electo ha decidido que Brasil “vuelva al mundo” y supere el “aislamiento” en que se sumergió durante la gestión de Bolsonaro.
“Vamos a reconstruir puentes con los vecinos suramericanos, con América Latina en general, y vamos a retomar todos los programas de cooperación con África”, adelantó Vieira en rueda de prensa.
Esa “reconstrucción” de las relaciones exteriores será guiada, según el flamante ministro brasileño, por “una nueva mirada, constructiva y solidaria”.
Vieira, diplomático de carrera de 71 años, volverá a dirigir la Cancillería brasileña, de la que ya estuvo al frente entre 2015 y 2016, los dos últimos años de la gestión de la ex presidenta Dilma Rousseff.
Venezuela y Colombia se preparan para la reapertura de sus fronteras y la reactivación de los vuelos comerciales
El régimen de Caracas y el nuevo gobierno en Bogotá comenzaron la cuenta regresiva para el reestablecimiento de las actividades entre ambas naciones, que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre
El régimen de Caracas y el nuevo gobierno en Bogotá comenzaron la cuenta regresiva para el reestablecimiento de las actividades entre ambas naciones, que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre
Con información de AFP / Infobae
Venezuela y Colombia iniciaron la cuenta regresiva para la reapertura de sus fronteras y la reactivación de los vuelos comerciales
Venezuela y Colombia reabrirán sus fronteras terrestres y retomarán los vuelos comerciales, suspendidos desde hace cinco años, una decisión enmarcada en el restablecimiento de las relaciones bilaterales, interrumpidas en 2019.
El 26 de septiembre “daremos apertura conjunta a las fronteras entre Venezuela y Colombia. Además, reanudaremos los vuelos entre Caracas-Bogotá y Valencia-Bogotá”, indicó el dictador venezolano Nicolás Maduro en Twitter.
“El próximo 26 de septiembre daremos apertura a la frontera entre Colombia y Venezuela. Como primer paso, se reanudará la conexión aérea y el transporte de carga entre nuestros países. Confirmamos el compromiso del Gobierno por restablecer las relaciones de hermandad”, tuiteó por su parte Petro.
Ambos países retomaron relaciones formalmente el lunes 29 de agosto con la llegada a Caracas del embajador colombiano Armando Benedetti, así como el arribo a Bogotá del embajador venezolano Felix Plasencia.
La aerolínea Avianca, que cubría más del 50% de los vuelos Caracas-Bogotá, suspendió operaciones hacia y desde Venezuela en julio de 2017 alegando que lo hacía para “preservar la seguridad” ante “limitaciones operativas”.
Ello agravó el éxodo de líneas aéreas internacionales desde Caracas, que comenzó en 2014, cuando los precios del petróleo -fuente del 96% de divisas del país entonces- empezaron a derrumbarse, ocasionando la acumulación de deudas por 3.800 millones de dólares con las aerolíneas, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Esta merma en la oferta incrementó exponencialmente los costos de los pasajes en las pocas aerolíneas disponibles.
Venezuela rompió relaciones con Colombia en 2019 como respuesta al respaldo de la administración del ex presidente Iván Duque al líder opositor venezolano Juan Guaidó.
Con la normalización de relaciones, Caracas y Bogotá esperan reimpulsar el intercambio comercial, que rozó los 7.200 millones de dólares en 2008 pero se vino a pique con el cierre de la frontera.
El tránsito de vehículos de carga fue restringido desde 2015, permitiendo solo el paso peatonal, luego de que Maduro denunciara una emboscada de grupos armados a una patrulla militar en el estado de Táchira (oeste), donde se ubica el cruce más importante entre ambos países.
En 2019 fue bloqueado por completo, en Táchira, con la colocación de enormes contenedores metálicos en puentes fronterizos luego de disturbios registrados por el fallido intento de Guaidó de pasar a Venezuela alimentos e insumos médicos enviados por Estados Unidos.
“¡Qué bueno es tener relaciones de diálogo, comunicación, entendimiento, respeto, cooperación, solidaridad y amor con Colombia!”, dijo posteriormente Maduro en una transmisión por el canal estatal VTV al celebrar nuevamente el restablecimiento de las relaciones.
El dictador además reiteró su deseo de tener “algún día” relaciones “de respeto y de cooperación, de altura con los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica”.
Por su parte, el canciller de Venezuela, Carlos Faría, señaló en Twitter que “las voluntades políticas” de Petro y Maduro “han sido la clave para este comienzo en el acercamiento económico, social y en lo humano”.
Venezuela y Colombia comparten una frontera de 2.200 kilómetros donde se ha denunciado la presencia de grupos irregulares, así como de mafias dedicadas al contrabando y otros delitos.
Petro y Maduro anuncian reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el próximo 26 de septiembre
“El intercambio y la cooperación entre nuestros pueblos reinician con buen pie”
“El intercambio y la cooperación entre nuestros pueblos reinician con buen pie”
Redacción
Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, anunció este viernes que la frontera binacional se reabrirá el próximo 26 de septiembre.
“Como primer paso, se reanudará la conexión aérea y el transporte de carga entre nuestros países”, expresó el mandatario colombiano, vía Twitter.
Petro dijo que con el anuncio de la reapertura de la frontera “confirmamos el compromiso del Gobierno por restablecer las relaciones de hermandad”.
Nicolás Maduro, por su parte, precisó que se reanudarán “los vuelos entre Caracas-Bogotá y Valencia-Bogotá”.
“El intercambio y la cooperación entre nuestros pueblos reinician con buen pie”, agregó.
Gobierno de Maduro prevé que EE UU encauce relación con Venezuela tras elecciones intermedias del país norteamericano
Una de las condiciones que Washington pide para que las relaciones con Caracas se retomen es que la oposición y el oficialismo vuelvan a México a reiniciar el diálogo suspendido en octubre de 2021
Una de las condiciones que Washington pide para que las relaciones con Caracas se retomen es que la oposición y el oficialismo vuelvan a México a reiniciar el diálogo suspendido en octubre de 2021
Con información de El Nacional
El gobierno venezolano espera que Estados Unidos «enrumbe» de «una manera más clara» la relación con Nicolás Maduro -tras algunos acercamientos este año en medio de la crisis energética por la invasión de Rusia a Ucrania- tras las elecciones de medio mandato en el país norteamericano en noviembre.
«Se están esperando elecciones de término medio en los Estados Unidos. Se dice que el presidente Joe Biden está esperando a que eso ocurra para después, entonces, enrumbar, de una manera más clara, su relación con nuestro gobierno. Así que estamos esperando que eso pueda ocurrir», dijo el canciller venezolano, Carlos Faría, en una entrevista con el canal estatal VTV.
Venezuela y Estados Unidos, cuyas relaciones se rompieron en 2019, sostuvieron, en marzo, un encuentro en Caracas -a donde la administración de Joe Biden envió una delegación de alto nivel-, cuya agenda, que incluye la seguridad energética, dieron continuidad en junio, cuando una comitiva estadounidense volvió a viajar al país.
Este acercamiento, según el canciller, ha sido «una iniciativa del gobierno de Estados Unidos», que busca una «normalización en el intercambio energético, en el restablecimiento de la cooperación en ese ámbito, porque le interesa en este momento».
«El presidente Nicolás Maduro dijo que estamos listos para restablecer esa cooperación, porque eso, por supuesto, abriría las condiciones y las puertas para que pudiera empezar a trabajarse en la normalización de lo político también», aseguró Faría.
Una de las condiciones que EE UU pide para que las relaciones con Venezuela se retomen es que la oposición y el oficialismo vuelvan a México a reiniciar el diálogo suspendido en octubre de 2021.
Venezuela y Colombia avanzan en normalización de relaciones
Luego del avance diplomático y político seguirán otros retos relacionados a recuperar la institucionalidad, es decir, reabrir las sedes consulares, posesionar el personal y resolver los procesos acumulados de miles de migrantes
Luego del avance diplomático y político seguirán otros retos relacionados a recuperar la institucionalidad, es decir, reabrir las sedes consulares, posesionar el personal y resolver los procesos acumulados de miles de migrantes
Con información de AP
BOGOTÁ (AP) — Por primera vez en más de tres años un embajador de Colombia es aceptado por Venezuela dando un paso fundamental en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de los países vecinos.
Armando Benedetti hizo el lunes entrega de las cartas credenciales en Caracas que lo acreditan como embajador en Venezuela tras arribar el domingo al país. Resta que con el embajador designado de Venezuela, el excanciller Felix Plasencia, surta el mismo acto protocolario en Bogotá.
La relación bilateral se renovó con el gobierno de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, quien ha dado un giro al reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela y no al líder opositor Juan Guaidó, como lo había hecho su antecesor Iván Duque (2018-2022).
A los tres años de relaciones diplomáticas congeladas, se suma el rompimiento comercial en 2015 cuando Maduro ordenó el cierre de los cruces fronterizos, dejando a Colombia sin el que fuera su socio comercial más importante. Los puentes continúan bloqueados y sólo permiten el paso peatonal, no el transporte de carga.
Aneta Ikonomova Gueorguieva, especialista en relaciones internacionales, dijo a The Associated Press que el rompimiento provocó un efecto devastador en los dos países, especialmente en la economía de los pueblos fronterizos que ahora deben revitalizar.
Además, la falta de comunicación oficial generó un vacío en la frontera compartida de 2.200 kilómetros que avivó los pasos ilegales -llamados trochas- controlados por grupos armados ilegales a cargo del contrabando, el narcotráfico y el tráfico de migrantes.
El último punto de quiebre entre los dos países fue en febrero de 2019, cuando Maduro rompió relaciones y ordenó al cuerpo diplomático colombiano abandonar Venezuela en 24 horas.
Maduro acusó al gobierno de Duque de prestar su territorio para agredir a Venezuela luego de que la oposición intentara cruzar ayuda humanitaria por la frontera y realizara el concierto “Venezuela Aid Live” con apoyo de Duque. Para ese momento, Colombia reconocía a Guaidó y Duque lideró en la región lo que llamó un “cerco diplomático” que pretendía la salida de Maduro del poder, alineado con Estados Unidos, su tradicional aliado, y país que ha impuesto duras sanciones a Venezuela en los últimos años.
La víspera Benedetti indicó que hablará con Maduro sobre un pronto encuentro presidencial con Petro.
Rafael Piñeros, coordinador de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, dijo a la AP que luego del avance diplomático y político seguirán otros retos relacionados a recuperar la institucionalidad, es decir, reabrir las sedes consulares -en Colombia una de ellas se quemó y fue saqueada-, posesionar el personal y resolver los procesos acumulados de miles de migrantes.
Además, Piñera considera que los dos países deben reconstruir los discursos, debido a que por años se intercambiaron agravios públicos. Caracas señaló al gobierno colombiano de supuesto cómplice del paramilitarismo y de querer derrocarlo con auspicio de Estados Unidos, mientras que Bogotá acusó a Maduro de ser un dictador.
Benedetti fue designado por Petro para liderar dicha transición. Se convirtió durante la campaña presidencial en el hombre de confianza de Petro, era el encargado de su agenda y lo acompañó a recorrer el país buscando electores. Es un político experimentado que viene de los partidos tradicionales y no de la izquierda, como Petro.
El nuevo embajador se ha sabido relacionar con el poder. Como congresista apoyó primero el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), fuerte opositor político de Petro, y luego respaldó la candidatura del siguiente presidente Juan Manuel Santos, quien no tardó en distanciarse de Uribe aunque se hizo elegir como su heredero político.
Durante el gobierno de Duque, Benedetti mantuvo distancia con el entonces presidente y luego se unió a Petro en su aspiración a la presidencia.
Nuevos embajadores de Venezuela y Colombia listos para recuperar "completamente" los nexos bilaterales
Los embajadores seleccionados para representar a los gobiernos de Venezuela y Colombia ya están en los respectivos países, como parte del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Los embajadores seleccionados para representar a los gobiernos de Venezuela y Colombia ya están en los respectivos países, como parte del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones
Con información de VOA Noticias
CARACAS — El nuevo embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, llegó a Caracas el domingo por la tarde para presentar sus cartas credenciales ante el gobierno del mandatario Nicolás Maduro y restablecer así “completamente” las relaciones entre ambos países.
Félix Plasencia, embajador de Venezuela en Colombia también viajó a Bogotá, donde fue recibido por el director de América de la cancillería de ese país.
De acuerdo a Benedetti, su agenda inicia oficialmente el lunes y aseguró que lo más importante es restablecer las relaciones diplomáticas para luego comenzar a trabajar en el restablecimiento de las relaciones comerciales.
“Hay varias ideas, entre ellas crear una zona económica especial de parte y parte. En mi país habría que hacer una legislación, por ejemplo, para que se pueda invertir en hospitales, en puentes, en obras de infraestructura que realmente tenga impacto en el desarrollo, excepciones de impuestos y eso lo estamos analizando ya”, adelantó el diplomático al reiterar que los pasos serán conjuntos.
Tras su llegada, el representante diplomático también dijo que definirá con Maduro un encuentro con Petro y precisó que, mientras habilitan físicamente los consulados, por lo pronto, designarán cónsules en tres ciudades: Caracas, San Cristóbal y Maracaibo.
“Recibimos con entusiasmo al embajador de Colombia en nuestro país, Armando Benedetti, confiados y llenos de esperanza de que este será un nuevo comienzo para profundizar los lazos de hermandad y cooperación entre nuestros pueblos y así avanzar juntos al futuro”, escribió en su cuenta en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Carlos Faría.
Y agregó que su misión consiste en "rescatar las relaciones binacionales en distintos ámbitos, apostando a la cooperación e integración para consolidar avances significativos para nuestros pueblos".
La cancillería colombiana informó que Benedetti fue recibido por el viceministro de América del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rander Pena.
Previamente, el funcionario colombiano había anunciado que se dirigía a Venezuela con la misión de trabajar por reconstruir los lazos entre ambos países.
“Las relaciones con Venezuela nunca han debido romperse, somos hermanos. Una línea imaginaria no nos puede separar y muchísimo menos una política pública de Estado como sucedió con el presidente Duque (…) restablecer el comercio, que se dice que más de 8 millones de colombianos viven de ello”, había comentado en un video que divulgó en redes sociales.
El giro de Petro
El 12 de agosto Petro designó a Benedetti como embajador en Caracas y Maduro al excanciller Plasencia como su representante diplomático en Bogotá.
La presidencia de Colombia publicó el domingo imágenes del momento de la llegada de Benedetti a Caracas.
A finales del mes pasado, los cancilleres de ambos países mantuvieron un encuentro en la frontera calificado como una “primera reunión de enlace”, en la que ratificaron su disposición a consolidar los lazos de amistad y cooperación en la revisión de todos los temas de interés binacional en beneficio de los pueblos.
Vente sobre amenaza militar rusa: la crisis en Venezuela es un problema de seguridad nacional y hemisférica
La cooperación entre Rusia y Venezuela ha sido vendida bajo el velo de relaciones comerciales, pero los rusos son aliados políticos y energéticos del régimen venezolano
La cooperación entre Rusia y Venezuela ha sido vendida bajo el velo de relaciones comerciales, pero los rusos son aliados políticos y energéticos del régimen venezolano
Redacción
El partido Vente Venezuela coordinado por María Corina a nivel nacional, emitió este sábado un comunicado donde abordó la amenaza militar rusa sobre el país.
Comunicado
Venezuela ya está intervenida y ocupada por fuerzas externas y paramilitares. Durante muchos años, el régimen, primero con Hugo Chávez y ahora con Nicolás Maduro, ha fortalecido una narrativa contra la invasión de fuerzas extranjeras, amparándose en el principio de Autodeterminación de los Pueblos. Mientras, la bandera iraní era izada en el centro de Caracas, los cubanos fortalecían su control en áreas medulares de inteligencia nacional, se estrechaban los vínculos con China, la guerrilla ocupaba más territorio y ahora se pretende usar nuestro suelo como base para un operativo militar ruso que tendría como objetivo presionar a Estados Unidos.
Según el anuncio del vicecanciller de Vladimir Putin, el Kremlin estaría considerando un despliegue militar en Venezuela y Cuba como respuesta al avance de la OTAN en Europa del Este. Sin embargo, Rusia está presente en Venezuela desde hace mucho tiempo y su gobierno no está dispuesto a dejar de armar al régimen de Maduro por un conflicto geopolítico cuyo núcleo hoy se encuentra en Ucrania.
La cooperación entre Rusia y Venezuela ha sido vendida bajo el velo de relaciones comerciales, pero los rusos son aliados políticos y energéticos del régimen venezolano, con quienes han firmado al menos 260 acuerdos, la mayoría de ellos con fines militares. La cifra invertida en armamento, desde 2005, de acuerdo con información del Center for a Secure Free Society, serían unos 11 mil millones de dólares. Todo, a cambio de ceder a los rusos el control casi total de la Cuenca del Orinoco para la explotación minera y petrolera.
Pero los vínculos no acaban allí. Incluso, el gobierno de Vladimir Putin acompañó al oficialismo en el proceso de diálogo político en México y hace dos meses, el canciller de Nicolás Maduro, Félix Plasencia, estuvo en Moscú para discutir temas comunes, como la cooperación armamentística, energética e ideológica, aun cuando es sabido que Rusia adelanta una guerra híbrida que no se limita a equipos y apoyos militares tradicionales. Esto incluiría asesoría en espionaje, estrategia, inteligencia y toda una política interior sometida a las prioridades del eje Rusia-Cuba-China.
Estos regímenes comparten la lógica de un enemigo común: Estados Unidos, y junto a Irán, propician todo tipo de actividades para desestabilizar a la Casa Blanca desde distintos puntos de América Latina, como Cuba, Nicaragua y Bolivia, además de Venezuela.
En el marco de ese panorama, Venezuela sería el epicentro de una estrategia antioccidental que amenaza con destruir las democracias de nuestra región y expandir la influencia de regímenes criminales dispuestos a todo para mantener el poder.
Occidente y los países de esta región no pueden, ni deben permitir esto. En Venezuela no puede permanecer un Estado fallido, con fines expansionistas, que somete a su población al hambre y al exilio, y que pone en peligro a las naciones de este hemisferio.
Por eso, desde nuestra organización hemos insistido en no perder más tiempo en distracciones que sólo ratifican la necesidad de legitimación que tienen Maduro y los suyos. Debemos avanzar con un instrumento de fuerza que nos permita desmontar todo un sistema complejo, adaptativo y criminal que tiene múltiples ramificaciones, y en el cual convergen distintos actores del plano geopolítico mundial.
Desde la Fracción 16 de Julio, en la Asamblea Nacional, se solicitó al menos 17 veces la activación del Tratado de Asistencia Recíproca (Tiar), aludiendo a la legítima defensa de Venezuela, como Estado miembro de ese acuerdo, frente a la agresión permanente de un régimen que ponen en riesgo a sus ciudadanos y a la propia región. La crisis humanitaria, los nexos de Maduro con el crimen y el narcotráfico internacional, la presencia de grupos terroristas y las suficientemente documentadas violaciones a los derechos humanos son justificación suficiente para activar este mecanismo.
Lo que exigimos al mundo es el ejercicio de este principio aceptado en las Naciones Unidas, que es la responsabilidad de proteger, olvidada tras meses de discusiones estériles y juegos de reconocimiento que solo han fortalecido al régimen. Las horas que vivimos así nos lo demanda, y eso sólo será posible gracias a la alineación de la fuerza y rebeldía ciudadana, junto al trabajo permanente de aliados internacionales ganados a nuestra causa.
Finalmente, si algo ratifica esta declaración de la Cancillería de Rusia es lo que durante años hemos advertido desde Vente Venezuela, pese a la banalización que se ha hecho del tema: la crisis y la importancia de resolver el conflicto en Venezuela no es sólo de orden humanitario, es también un problema de seguridad nacional y hemisférica. O lo atacamos y resolvemos juntos o juntos también padeceremos las consecuencias del avance de ese gran movimiento antioccidental y criminal.
Caracas, 15 de enero de 2021.
Padrino López: Las relaciones de cooperación militar entre Rusia y Venezuela ya existen
Respaldó las declaraciones del viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov
Respaldó las declaraciones del viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov
Redacción
El ministro de Defensa chavista, Vladimir Padrino López, respaldó las declaraciones del viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, quien abrió la posibilidad de que su país envíe activos militares a Venezuela si escala la tensión con Estados Unidos en Ucrania.
En un mensaje de Twitter, Padrino López respondió a las críticas de la oposición venezolana y de voceros estadounidenses sobre la postura del Kremlin, asegurando que ya existe la presencia militar rusa en Venezuela.
“No asombra ver a la vil vocería de la antipatria hablar de soberanía nacional después de rogar intervención militar y sanciones contra Venezuela, cuando Rusia asoma la posibilidad de profundizar las relaciones de cooperación militar de nuestras naciones, las cuales YA EXISTEN“, escribió el ministro chavista.
Venezuela califica a Estados Unidos de prepotente por creerse el único que puede determinar qué es una democracia
Así lo ha expresado el jefe de la diplomacia venezolana en una intervención en el Congreso Mundial de los Pueblos por la Paz
Así lo ha expresado el jefe de la diplomacia venezolana en una intervención en el Congreso Mundial de los Pueblos por la Paz
Con información de Europa Press
El ministro de Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia, ha tildado este jueves a Estados Unidos de “prepotente” por creer que es “el único Estado juez que puede determinar qué es” una democracia.
Así lo ha expresado el jefe de la diplomacia venezolana en una intervención en el Congreso Mundial de los Pueblos por la Paz, una cita en la que ha respondido así respecto a la Cumbre de la Democracia organizada por la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, a la que no se ha invitado al Gobierno de Nicolás Maduro.
“Una vez más, demuestran su prepotencia al decidir que en un mundo de realidades y pensamientos tan diversos, puede convertirse en el único Estado juez que puede determinar qué es y qué no es una democracia”, ha manifestado en concreto el ministro, recoge el medio venezolano Globovisión.
Por su parte, el líder opositor venezolano Juan Guaidó ha propuesto este jueves con motivo de la Cumbre la creación de un “frente unificado multilateral” con el que hacer responsable al Gobierno de Maduro de “los crímenes cometidos”, al mismo tiempo que se busca “una solución política inclusiva y negociada” para salir de la crisis, entre otras cuestiones.
Por otro lado, el Gobierno de Maduro ha arremetido también contra Washington por su anunciado boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno en China, lo que para Caracas supone un “acto desesperado pero alarmante”.
“(El boicot) forma parte de la campaña de desprestigio y manipulación emprendida por un pequeño grupo de países en contra del indefendible desarrollo de la hermana nación china y demuestra la visión anacrónica de estos gobiernos que aún mantienen su visión de la Guerra Fría”, ha condenado el Ejecutivo venezolano en un comunicado publicado por su cartera de Exteriores.
España designó nuevo encargado de negocios en Venezuela
España designó a Ramón Santos Martínez como nuevo encargado de negocios en Venezuela
España designó a Ramón Santos Martínez como nuevo encargado de negocios en Venezuela
Redacción
España designó a Ramón Santos Martínez como nuevo encargado de negocios en Venezuela, anunciado a través del Boletín Oficial de Estado (BOE) de fecha sábado 30 de octubre de 2021.
“En virtud de lo dispuesto en el artículo 4 del Convenio sobre relaciones diplomáticas firmado en Viena en 1961 y en el artículo 44 de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, he dispuesto el nombramiento de don Ramón Santos Martínez como Encargado de negocios del Reino de España con cartas de gabinete en la República Bolivariana de Venezuela”, señala el comunicado oficial.