Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Venezolanos que llegaron tarde y sin pasaporte piden refugio a Perú

Las autoridades migratorias de Perú solo permiten el paso de migrantes sin pasaporte en caso de tratarse de niños acompañados de sus padres, mujeres embarazadas o anciano


Las autoridades migratorias de Perú solo permiten el paso de migrantes sin pasaporte en caso de tratarse de niños acompañados de sus padres, mujeres embarazadas o anciano

Con información de EFE

Un grupo de venezolanos sin pasaporte solicitó este sábado refugio a Perú después de no haber llegado a tiempo para entrar al país antes de la medianoche, momento en que se cerró la frontera para los inmigrantes de Venezuela que no cuentan con ese documento de viaje.

Los solicitantes de asilo acudieron a la oficina que el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, en el límite con Ecuador, por donde llegan la mayoría de los inmigrantes.

Las autoridades migratorias de Perú solo permiten el paso de venezolanos sin pasaporte en caso de tratarse de niños acompañados de sus padres, mujeres embarazadas o ancianos.

Los últimos venezolanos que consiguieron entrar a Perú, entre ellos algunos sin pasaporte, tomaron un autobús facilitado por las autoridades peruanas para viajar desde Tumbes a Trujillo, capital de la región La Libertad.

Para la mayoría es la última frontera que cruzarán en su travesía por Sudamérica, mientras que un grupo menor continuará hacia el sur, rumbo a Chile y Argentina.

Los que se queden en Perú deberán tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), documento que les permite residir en el país, y de los que ya se dispensaron unos 75.000, mientras que otros 100.000 están en trámite.

Perú es el segundo país que alberga a más inmigrantes venezolanos, con alrededor de 400.000 residentes, la mayoría llegados en el último año, de ellos el 80 % con pasaporte y el 20 % con cédula de identidad, según los datos de Migraciones de Perú.

Alrededor de 2,3 millones de venezolanos han huido del país como consecuencia de la crisis, según las últimas cifras de la ONU, que alertó de la falta de alimentos y de medicinas que sufre la población.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Asilo y refugio: Un desesperado as bajo la manga para emigrantes venezolanos

Según la Acnur, Venezuela constituyó la cuarta nacionalidad con más solicitudes de asilo durante 2017, con 111.600 registros

Según la Acnur, Venezuela constituyó la cuarta nacionalidad con más solicitudes de asilo durante 2017, con 111.600 registros

Con información de Crónica Uno

Las constantes amenazas de muerte hicieron que Andreína Meneses (nombre ficticio por seguridad) cambiara su formación en leyes, en Venezuela, por productos de limpieza, en España. Una invasión a su casa por parte de grupos paramilitares en 2012, historia que se repitió en su trabajo durante 2017, la arrinconaron para que metiera 25 años de vida en un par de maletas.

La primera parada la hizo en Medellín, Colombia, en octubre de 2017. Sin embargo, con la inseguridad y las drogas que corrían por la zona, se sintió en Caracas de nuevo, por lo que prefirió cambiar de continente y pisó suelo español en marzo de 2018 con una opción desesperada de último minuto: el asilo.

De acuerdo con el informe “Tendencias Globales, Desplazamiento Forzado en 2017“, elaborado por la Agencia de la ONU para los Refugiado (Acnur), Venezuela constituyó la cuarta nacionalidad con más solicitudes de asilo durante 2017, con 111.600 registros. Meneses apenas representa una gota en una mar de 4639 venezolanos que también han tomado esta medida en España, entre enero y mayo de este año.

El refugio es una carta que también se considera entre los nacionales como alternativa a la crisis económica, social y política que campea en el país.

La página de la Acnur sostiene que los solicitantes de asilo son individuos que han buscado protección internacional y cuya petición de refugio no se ha determinado, independientemente de cuándo haya sido introducida.

En este mismo orden de ideas, Julio Henríquez, coordinador internacional de Foro Penal y director de Refugee Freedom Program, en Estados Unidos, explicó que un refugiado es aquella persona que huye de su país de origen porque tiene miedo de ser perseguido, ya sea por razones políticas, de raza o religión; mientras que el asilo es el proceso de reconocimiento para ser refugiado.

Durante 2017, Meneses fue docente de inglés en una academia de cocina en la UD 5 de Caricuao, que trabajaba con la Alcaldía Mayor Caracas, dirigida para ese entonces por el opositor Antonio Ledezma, preso en ese momento. Las amenazas de muerte de otro grupo paramilitar aparecieron. Alegaron que la parroquia era “zona chavista” y causaron destrozos en las instalaciones. Para la joven, los chantajes recibidos por quienes invadieron su casa eran suficientes y decidió dejar su trabajo. A los dos meses, la academia cerró por seguridad.

"Cuando logramos que el grupo desalojara nuestra casa, tuve que cambiar mi rutina. Mudarme a vivir con mi mamá, dejar de ver a mi papá. Cuando ocurren luego las amenazas en mi trabajo, no lo soporté. Tengo fotos de ambos casos. Me asesoré con un abogado español y me explicó que mi caso no entra como asilo político, pero hay una figura dentro de la ley española que se llama ‘protección subsidiaria’, que aplica a personas que huyen porque temen por su vida, ya sea por un ente gubernamental o por algún otro y que el Estado no te brinde esa protección”, comentó la muchacha desde Orense, el pueblo español donde reside.

La Acnur indica que, para los solicitantes de refugio, la situación puede ser tan “peligrosa e intolerable” que cruzan las fronteras nacionales en los países vecinos, para ser reconocidos internacionalmente como refugiados con acceso a la asistencia de los Estados, del Acnur y otras organizaciones pertinentes. “Para ellos es demasiado peligroso volver a su lugar de origen y por tanto necesitan asilo en otro lugar”.

En el artículo 14 de la Declaración de los Derechos Humanos se establece el derecho a buscar asilo y disfrutar de él. No obstante, tanto la Acnur como Ligia Bolívar, investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, aclaran que cada país tiene la potestad de conceder asilo a aquellas personas que cumplan con las exigencias y estas varían de un Estado a otro.

Que cada vez sean más lo venezolanos que soliciten esta acción deja ver para Henríquez la crisis humanitaria y de Derechos humanos por las que pasa la nación, lo que a su vez genera consecuencias internacionales por el alto flujo de solicitudes y procesos burocráticos.

En Latinoamérica, Perú registró 33.100 solicitudes de asilo en 2017; seguidas de las casi 30.000 presentadas en Estados Unidos. El podio lo completa Brasil, con 17.900. Mientras que el viejo continente lo lidera España, con 10.600.

Por la alta demanda, el proceso se puede extender más de dos años, dependiendo del país donde se haga la solicitud. En el caso de Meneses, quien culminó su carrera de Derecho en Venezuela, solo ha recibido como respuesta que su situación ya tiene un expediente en Madrid, la capital española, al tiempo que retienen su pasaporte durante todo el trámite.

“A nivel personal todavía no sé si fue una buena decisión, fue un poco desesperada. Pero no he querido devolverme a Venezuela y mucho menos a Colombia. Mi familia me ha apoyado, incluso con las pruebas. No había meditado esta decisión, la tomé como última opción. Soy abogada, en Venezuela era autónoma más el trabajo como docente de inglés y bartender. Aquí en España, limpio en un chalet y de vez en cuando cuido a unos niños”, relató.

La emigración tiene varias caras

La socióloga Ligia Bolívar sostuvo que en la actualidad se presenta un flujo migratorio mixto. Es decir, hay venezolanos que se van para pedir refugio o asilo, fundado en un miedo de persecución por parte del Gobierno, pero también hay una migración forzada, que es otro fenómeno que está protegido en el ámbito internacional. La migración forzada es algo que no planeaste, hace dos años no considerabas dejar tu país, pero ante el tema de inseguridad, economía, alimentación y de salud, te obligaron a irte, explicó.

No obstante, no se debe descartar que la emigración voluntaria ocurre, aquella motivada por estudios o trabajo, aunque se presenta en menor cantidad.

Sin importar las razones, el constante número de personas cruzando fronteras, ya sea a pie o por avión, implica que los países de acogida desarrollen mecanismos para manejar el flujo migratorio, pues para Bolívar “la situación se va a mantener, va a aumentar y va a durar”.

Por su parte, para Henríquez, de Foro Penal Internacional, esto genera narrativas de bienvenida a los venezolanos, pero también en casos puntuales se presenta la xenofobia.

El último caso es común en comunidades pequeñas, ya que la mayoría de las veces se ven superados en capacidad para atender a los emigrantes y sus sistemas de vivienda o salud pueden colapsar, detalló.

Bolívar agregó que la problemática no solo es masiva, sino también sanitaria ante la llegada de enfermedades como el sarampión, malaria, VIH, a los países receptores.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Pence anunció de $10 millones para inmigrantes venezolanos en Brasil

Hoy Pence irá a Manaos a visitar un refugio para venezolanos que huyeron de su país por la vía de Roraima. Y de allí saldrá para Ecuador

Hoy Pence irá a Manaos a visitar un refugio para venezolanos que huyeron de su país por la vía de Roraima. Y de allí saldrá para Ecuador

Con información de Punto de Corte

En su visita de este martes a Brasilia el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, anunció que su gobierno entregará casi 10 millones de dólares como ayuda humanitaria adicional para los venezolanos que han huido de su país debido a la crisis política, económica y social que padece este país.

Con este monto, el total de ayuda humanitaria de EE.UU. destinada a la crisis de Venezuela desde el inicio del año fiscal 2017 llega a casi 31 millones de dólares. Como complemento a esta ayuda hay $18.5 millones en financiamiento bilateral para apoyar a los venezolanos desplazados en Colombia que han huido de la crisis en su país.

Los fondos incluyen una contribución a la respuesta regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a la crisis venezolana, apoyo a los esfuerzos de respuesta de emergencia del Programa Mundial de Alimentación de la ONU para los venezolanos que recientemente han llegado a Ecuador, y otra ayuda humanitaria a venezolanos y las comunidades que los hospedan en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y otros países en toda la región.

Esto otorgará a los venezolanos desplazados ayuda alimentaria de emergencia, agua potable segura, suministros de higiene personal, albergue, protección contra la violencia y la explotación, así como oportunidades de trabajo y educación, en coordinación con otras organizaciones humanitarias y gobiernos asociados, según un boletín de prensa emitido por el gobierno estadounidense.

Hoy Pence irá a Manaos a visitar un refugio para venezolanos que huyeron de su país por la vía de Roraima. Y de allí saldrá para Ecuador.

Según la prensa brasileña, la preocupación de Estados Unidos es la migración de venezolanos a distintos países suramericanos. Estiman que el flujo alcanzaría este año al millón de inmigrantes. Pero el objetivo real es aumentar el aislamiento de Venezuela, mediante su suspensión en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

10.079 venezolanos tramitaron su regularización en Brasil

Desde 2015 hasta marzo de 2018, 38.567 venezolanos se han presentado para legalizar su estatuto mediante la solicitud de refugio o residencia


Desde 2015 hasta marzo de 2018, 38.567 venezolanos se han presentado para legalizar su estatuto mediante la solicitud de refugio o residencia

Con información de AFP

La Policía Federal (PF) de Brasil, encargada de los asuntos migratorios,  indicó que al menos 10.079 venezolanos  tramitaron su regularización en el país desde inicios de abril.

La cifra equivale a un quinto de todos los pedidos realizados en tres años por el gobierno brasileño.

Desde 2015 hasta marzo de 2018, 38.567 venezolanos se han presentado para legalizar su estatuto mediante la solicitud de refugio o residencia.

Hasta este lunes 29.202 ciudadanos provenientes de Venezuela han solicitado alguna documentación en Brasil. 9.466 pidieron residencia y otros 9.978 solicitaron una cita para realizar uno de los trámites.

El Grupo de Lima indicó que Brasil es la séptima nación con más número de migrantes venezolanos registrados.

Alexandre Patury, coordinador general de la Policía de Inmigración brasileña, explicó que  111.581 venezolanos ingresaron a territorio brasileño por la ciudad fronteriza de Pacaraima, mientras que 60.601 salieron por tierra y aire.

Leer más