La frontera sur de México resiente la agudización del éxodo de Venezuela
Los venezolanos fueron la sexta nacionalidad con más solicitudes ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), con cerca de 5.500 peticiones el año pasado
Los venezolanos fueron la sexta nacionalidad con más solicitudes ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), con cerca de 5.500 peticiones el año pasado
Con información de EFE
Tapachula (México), 25 feb (EFE).- La frontera sur de México resiente la agudización del éxodo de Venezuela, tras un incremento de 131,8 % de la migración irregular de ese país en 2023 hasta casi 223.000 personas, más de la cuarta parte del total de migrantes detectados por el Gobierno mexicano.
Venezuela fue el principal país de origen de los migrantes indocumentados que detectó en 2023 el Instituto Nacional de Migración (INM), que reportó una subida anual de más del 77 % en la migración irregular al superar más de 782.000 personas.
Además, los venezolanos fueron la sexta nacionalidad con más solicitudes ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), con cerca de 5.500 peticiones el año pasado.
El arribo de venezolanos se ha sentido con particular fuerza en Tapachula, en la frontera de México con Centroamérica, donde el Centro de Dignificación Humana (CDH) advierte que la cifra de migrantes de ese origen podría haber superado los 300.000, pues el Gobierno solo contabiliza los interceptados.
Luis Rey García Villagrán, director del CDH, indicó a EFE que la tendencia es creciente.
“En 2022, a pesar de una pequeña disminución (frente a 2021), aún así fue mucho mayor. Nosotros consideramos que un poco más de 260.000 migrantes de origen venezolano ingresaron (por la frontera sur) y ya en 2023 definitivamente el flujo aumentó”, detalló con base en estimaciones de la organización civil.
En la frontera sur, en Ciudad Hidalgo, se mantiene un campamento de entre 500 y 1.000 venezolanos con casas de campaña en espera de recibir atención de las autoridades mexicanas.
Una crisis que no termina
El activista indicó que los migrantes llegan a México por la crisis económica por problemas políticos, falta de alimentos y necesidad de empleo.
La situación se ha agudizado mientras Venezuela se prepara para tener elecciones en 2024, en las que el Gobierno de Nicolás Maduro ha inhabilitado a la principal opositora, María Corina Machado, pese a su promesa de diálogo con la oposición.
La venezolana Yenglendis, quien viaja con su esposo de origen colombiano, dijo a EFE que los sueldos que ganaban de 2 dólares al día no les alcanzan para nada y eso los obliga a salir de sus países en busca de mejores oportunidades.
“Estamos pasando muchas necesidades, uno lo que trabaja es para medio comer y no alcanza para comer, el tema es político, hay muchos venezolanos allá (en Suramérica) que están pasándose para acá", expresó.
Entre las amenazas del crimen y del Gobierno
Pese a que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha mostrado un discurso de acogida, los migrantes venezolanos denunciaron la violencia del crimen organizado y la discriminación del Gobierno.
Darri José Álvarez destacó que miles de sus compatriotas afrontan estafas, extorsiones, abusos y malos tratos de la policía.
“Yo quisiera que al Gobierno de México le llegara este mensaje y que se pusiera la mano en el corazón y que los migrantes tuvieran un poco más de derecho, respeto y voz para defenderse", manifestó.
Incluso, aseveró que los criminales mexicanos lo trataron mejor que el mismo Gobierno, pues al llegar a Ciudad de México tomó un autobús a la norteña ciudad de Monterrey, donde los militares, los policías y agentes migratorios lo retornaron en avión hasta Tapachula.
"En lo que nosotros pasamos, lo que vivimos, somos abusados, maltratados por las autoridades”, sostuvo.
Marlon González, otro venezolano en Tapachula, denunció en su travesía en México grupos criminales lo secuestraron junto a su familia, les robaron 1.500 pesos (unos 85 dólares) y los dejaron en un lugar alejado.
“Por la crisis económica que hay allá, no hay trabajo, el mismo Gobierno te quiere meter preso y sembrar droga por todo, (pero en México tampoco nos va) muy bien porque nosotros fuimos víctimas de secuestro por los mismos cárteles", lamentó.
El Gobierno de Canadá anunció que aceptará este año a 11.000 refugiados de Colombia, Venezuela y Haití
Para acceder al programa, los candidatos deben tener familiares que ya sean residentes o ciudadanos del país norteamericano
Para acceder al programa, los candidatos deben tener familiares que ya sean residentes o ciudadanos del país norteamericano
Con informacion de EFE
El Gobierno de Canadá anunció este martes que aceptará este año a 11.000 refugiados de Colombia, Venezuela y Haití que tengan familiares residentes en el país, como parte de un nuevo programa humanitario de migración.
El programa, detallado por el ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, Marc Miller, permitirá en los próximos meses la llegada de refugiados de estos tres países que se encuentran en Centroamérica, Sudamérica o el Caribe.
Para cualificar para el programa, los candidatos deben tener familiares que ya son residentes o ciudadanos de Canadá, explicó el Gobierno canadiense en un comunicado.
A principios de año, Canadá anunció que recibiría 15.000 inmigrantes del continente americano por razones humanitarias para “ayudar a responder al desplazamiento forzado” de la población y como alternativa a la migración irregular.
Miller señaló que el nuevo programa es parte de esa cuota de 15.000 inmigrantes.
El ministro aseguró que Canadá colabora con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para la Migración (OIM) “para entender el contexto regional y las necesidades humanitarias ligadas a la migración en el continente americano”.
En otro orden, líderes fronterizas venezolanas rechazaron el referéndum sobre el Esequibo con el que Nicolás Maduro busca ganar popularidad. Desde que el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge de Jesús Rodríguez Gómez, propuso un referéndum consultivo sobre el Esequibo, un territorio en reclamación con Guyana, muchos dirigentes políticos, militares e intelectuales del país han alegado que la verdadera intención, de esa desesperada estrategia, es presentar al mundo un Maduro con respaldo popular.
Pocos se han atrevido a manifestar su rechazo por la maniobra política del referéndum ante el costo político de ser señalados de “traidores” o de estar en contra del país. Tres mujeres, concejales, líderes políticas del estado Táchira, sí lo dijeron alto y sin vacilar.
Zorbel Colmenares Arrieche, Yusbey Catherine Colombo Chacón y Katty Carolina Delgado Montilla, las tres concejales tachirenses de los municipios Guásimos, Cárdenas y Torbes respectivamente, no tienen dudas que el Esequibo es venezolano y por ello no hay razón alguna para consultar al respecto.
No caerán en la celada que, desde el partido de Gobierno y la Asamblea del chsvismo, se ha montado para presentar a Nicolás Maduro como un líder a nivel internacional.
Ese argumento es el mismo que ha manifestado un numeroso grupo de venezolanos, por lo que Rodríguez pasó de un referéndum para que el “pueblo de Venezuela, por vía del voto directo y secreto, tome decisión y refuerce los inalienables derechos de Venezuela y su pueblo sobre el territorio de la Guayana Esequiba”, como dijo el 21 de septiembre, a “para que el pueblo ordene directamente las acciones que el gobierno debe tomar para defender el Esequibo”.
“Un referéndum consultivo no es el mecanismo para proteger la soberanía nacional, el Estado ya posee los mecanismos enmarcados y estructurados en la Constitución de la República. No es una oposición per se a una consulta, es una clara invitación a no permitir que pase más tiempo sin acciones claras y contundentes, que nos pueden terminar por despojar de nuestro Esequibo”, asevera la concejal del municipio Cárdenas, Yusbey Catherine Colombo Chacón. En esa línea se manifestaron Zorbel Colmenares Arrieche y Katty Carolina Delgado Montilla.
La crisis de refugiados de Venezuela es similar a la de Ucrania en escala, pero no en ayuda
El plan regional de respuesta a migrantes venezolanos de 1.79 mil millones de dólares fue financiado en menos del 14% a partir del 1 de septiembre. Mientras tanto, el plan de respuesta regional de 1.85 mil millones de dólares para Ucrania fue financiado en un 62% hasta el 25 de agosto
El plan regional de respuesta a migrantes venezolanos de 1.79 mil millones de dólares fue financiado en menos del 14% a partir del 1 de septiembre. Mientras tanto, el plan de respuesta regional de 1.85 mil millones de dólares para Ucrania fue financiado en un 62% hasta el 25 de agosto
Con información de Infobae / Washington Post
El éxodo de Venezuela ha crecido hasta el punto de que su número de refugiados ahora está cerca de los desplazados por el conflicto en Ucrania, pero la crisis europea ha atraído un apoyo financiero desproporcionadamente mayor, según un grupo de defensa.
La crisis de refugiados venezolanos ha estado durante años entre las más grandes del mundo, pero recientemente se ha disparado, con más de 6,8 millones de refugiados y migrantes que han abandonado el país desde 2015 para evitar el caos político y el colapso económico, según una estimación del 5 de agosto de R4V, una plataforma interinstitucional liderada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones. El recuento de refugiados de Ucrania era de más de 7 millones de personas al 30 de agosto, según datos de ACNUR.
Pero si bien el número de personas desplazadas es similar, el apoyo financiero para ellos ha sido dispar, dijo el grupo de defensa Refugees International, señalando que el plan regional de respuesta a migrantes venezolanos de 1.79 mil millones de dólares fue financiado en menos del 14% a partir del 1 de septiembre. Mientras tanto, el plan de respuesta regional de 1.85 mil millones de dólares para Ucrania fue financiado en un 62% hasta el 25 de agosto.
La escala “asombrosa y aleccionadora” del vuelo desde Venezuela “destaca la profundidad de esta crisis y la enorme brecha en la atención en comparación con una crisis con números similares, como Ucrania o Siria”, dijo Rachel Schmidtke, defensora principal de América Latina en Refugees International, en un correo electrónico.
“Los países de América Latina necesitan urgentemente fondos para garantizar que los venezolanos puedan acceder al trabajo y la protección” en la región, así como al tránsito seguro, dijo Schmidtke.
Schmidtke también señaló que el número de refugiados venezolanos había superado al de refugiados que han abandonado Siria, unos 5,6 millones, según ACNUR.
Al principio de la guerra de Rusia contra Ucrania, la cobertura mediática de la crisis fue criticada como desigual en comparación con atrocidades similares infligidas a personas de color. Un invitado en la BBC señaló que “personas europeas con ojos azules y cabello rubio están siendo asesinadas”, y una columna en el periódico británico Telegraph dijo de los ucranianos: “Se parecen tanto a nosotros. Eso es lo que lo hace tan impactante. La guerra ya no es algo que se visita a las poblaciones empobrecidas y remotas. Le puede pasar a cualquiera”.
Sin embargo, la crisis de refugiados en Ucrania, que también incluye a millones de desplazados dentro de las fronteras del país, ha estado marcada por una intensa violencia y acusaciones de crímenes de guerra, incluidos ataques aéreos y asesinatos torturados. El éxodo de Venezuela ha sido impulsado en muchos casos por fuerzas menos gráficas, aunque aún catastróficas.
La mayoría de las personas que abandonaron Venezuela han huido a otros países de América Latina y el Caribe, y la crisis migratoria ha remodelado ciudades y pueblos de las Américas. Más de tres cuartas partes de la población de Venezuela vive con menos de 1,90 dólares al día, el punto de referencia para la pobreza extrema, según un estudio publicado por la Universidad Católica Andrés Bello en septiembre de 2021.
Aunque el flujo de refugiados parecía haberse desacelerado a medida que el gobierno autoritario del país adoptó reformas económicas y algunos venezolanos regresaron a casa durante la pandemia de coronavirus, se ha recuperado nuevamente. Al menos 753.000 venezolanos se han ido desde noviembre, informó Associated Press la semana pasada, citando datos de los países que reciben a los refugiados.
“A diferencia de otras crisis de desplazamiento forzado en todo el mundo, que son el resultado de conflictos armados, en el caso de Venezuela, múltiples factores, incluida la inseguridad y la violencia, la falta de acceso a alimentos, medicinas y servicios esenciales, así como la pérdida de ingresos, agravada por el impacto de la pandemia de covid-19, continúan figurando en la decisión de los venezolanos de irse. El portavoz de ACNUR, William Spindler, dijo en un correo electrónico.
Spindler dijo que el número estimado de refugiados venezolanos refleja “la escala del apoyo internacional necesario en la región”.
Miles de migrantes venezolanos han cruzado la frontera de Estados Unidos desde México, donde los venezolanos pueden ingresar sin una visa de turista. Estados Unidos no reconoce la presidencia de Nicolás Maduro, cuyo partido gobernante se adjudicó la victoria en las elecciones de noviembre empañadas por la participación más baja en décadas, lo que ha obstaculizado la capacidad de las autoridades para enviar a los migrantes de regreso.
Durante meses, los migrantes, muchos de ellos de Venezuela, han sido enviados en autobuses desde Texas y Arizona a Washington y Nueva York. El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, dijo que el traslado de migrantes fuera de Texas era una reprimenda a las políticas de inmigración del presidente Joe Biden. La Casa Blanca lo ha ridiculizado como un truco político que utiliza a migrantes vulnerables como accesorios.
Un autobús que transportaba a 35 migrantes venezolanos salió de El Paso, con destino a la ciudad de Nueva York, el 23 de agosto, según un informe de la publicación local de noticias El Paso Matters. El autobús fue fletado por la oficina de manejo de emergencias de El Paso, que le dijo a la publicación que Nueva York era “el destino preferido para aquellos que no tenían ningún medio para viajar”.
En marzo de 2021, la administración Biden declaró a los refugiados venezolanos elegibles para el estatus de protección temporal (TPS), que les permite vivir y trabajar en los Estados Unidos y abre un camino hacia la ciudadanía estadounidense. En una declaración en ese momento, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que “las condiciones de vida en Venezuela revelan un país en crisis, incapaz de proteger a sus propios ciudadanos”. En julio, la designación de TPS se extendió hasta marzo de 2024.
Spindler dijo que este año ha visto un aumento en el número de venezolanos que regresan a casa, pero también de “arriesgados viajes por tierra” hacia el sur, hacia países como Chile y hacia el norte, “a través de la notoriamente peligrosa Brecha del Darién que separa Colombia y Panamá”.
Dijo que la falta de fondos en las Américas estaba afectando la capacidad del ACNUR para atender a los refugiados y migrantes venezolanos.
“Actualmente, solo se ha cumplido con el 20 por ciento de los requisitos anuales de financiamiento del ACNUR para las Américas, y Colombia, que, con unos 2,48 millones de refugiados y migrantes venezolanos, es el principal país de acogida para ciudadanos venezolanos desplazados, también se encuentra entre las operaciones de ACNUR en el país con menos fondos en el mundo”, dijo Spindler.
Oposición insta a la regularización de venezolanos migrantes en América Latina
La oposición de Venezuela que lidera Juan Guaidó "extiende" a Panamá la iniciativa “Hermanos”, un proyecto que promueve que los países receptores de migrantes venezolanos pongan en marcha planes de regularización
La oposición de Venezuela que lidera Juan Guaidó "extiende" a Panamá la iniciativa “Hermanos”, un proyecto que promueve que los países receptores de migrantes venezolanos pongan en marcha planes de regularización
Con información de fuentes varias: (dw, efe, elnacional)
La oposición aseguró, a través de un comunicado en su página web, que "Panamá dice 'presente' en la plataforma Hermanos", pero no aclaró si el país centroamericano se ha pronunciado al respecto y ha decidido apoyar el plan, o únicamente se lleva a cabo la promoción de la iniciativa.
El plan fue presentado hace cinco días por Julio Borges, nombrado comisionado para las Relaciones Exteriores por Guaidó, quien aseguró que buscan "promover propuestas de políticas públicas para los países receptores de los venezolanos, así como ofrecer servicios e información para la diáspora a través de plataformas tecnológicas".
"Nosotros queremos que más países adopten medidas como los estatutos de protección temporal que se establecieron en Estados Unidos y Colombia", explicó.
Ejemplos de la oposición venezolana: Estados Unidos y Colombia
El pasado 8 de marzo, el presidente de EE.UU., Joe Biden, asignó por decreto a los venezolanos un Estatuto de Protección Temporal (TPS) por 18 meses, lo que permite a más de 300.000 salir del limbo migratorio y poder residir y trabajar legalmente en ese país.
En febrero pasado, el Gobierno de Colombia anunció también la creación de un esquema denominado "Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos", del que se podrían beneficiar hasta dos millones de refugiados y migrantes venezolanos que viven en Colombia.
Por su parte, la representante de Guaidó en Panamá, Faviola Zavarce, explicó que el plan también propone que sean reconocidos los pasaportes vencidos y que se emitan visados especiales. "Todo lo que concierne a la protección para la diáspora venezolana será considerado en el Plan Hermanos, y por supuesto nosotros continuamos en esta lucha por alcanzar mejores condiciones de vida para nuestros connacionales", agregó Zavarce.
La ONU cifra en más de cinco millones las personas que salieron de Venezuela en el último lustro, como consecuencia de la crisis económica y política que vive Venezuela.
El boxeador venezolano Eldric Sella se residenciará en Uruguay
Al deportista Trinidad y Tobago le negó el reingreso al país, tras participar en los JJOO de Tokio en la delegación de refugiados
Al deportista Trinidad y Tobago le negó el reingreso al país, tras participar en los JJOO de Tokio en la delegación de refugiados
Redacción
David Smolansky anunció a través de su cuenta en Twitter que el boxeador olímpico y refugiado venezolano, Eldric Sella, será recibido por Uruguay.
«El boxeador venezolano en condición de refugiado Eldric Sella ha sido recibido por Uruguay. Agradecido con el gobierno de ese país por recibirlo y a Acnur por interceder en este caso. Le deseo éxito en esta etapa donde podrá continuar con su disciplina deportiva», publicó el comisionado de la OEA para migrantes y refugiados venezolanos.
Es oportuno recordar que el deportista Trinidad y Tobago le negó el reingreso al país, tras participar en los JJOO de Tokio en la delegación de refugiados, allí comenzó su calvaria y el de su familia para recibir el beneficio, en primera instancia hubo la posibilidad que lo acogiera Canadá, pero fue finalmente Uruguay, el país que abrió sus puertas al boxeador venezolano.
OEA: Centenares de venezolanos huyen del país diariamente pese a cierre de fronteras por covid-19
Entre 700 y 900 personas huyen diariamente de Venezuela pese al cierre de fronteras del país debido a la pandemia de covid-19, según datos publicados el jueves por la Organización de los Estados Americanos
Entre 700 y 900 personas huyen diariamente de Venezuela pese al cierre de fronteras del país debido a la pandemia de covid-19, según datos publicados el jueves por la Organización de los Estados Americanos
Con información de AFP
El éxodo venezolano por vías irregulares disminuyó con las restricciones a la movilidad impuestas para evitar los contagios, pero no se interrumpió, señaló a la AFP David Smolansky, que coordina el Grupo de Trabajo de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Región.
Antes del inicio de la emergencia sanitaria, en marzo de 2002, unas 5.000 personas abandonaban diariamente Venezuela, dijo Smolansky, opositor venezolano al frente de este grupo creado en 2018 por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para atender la salida de personas del país sudamericano al resto de la región.
Ahora se calcula que, desde septiembre pasado, unos 700 a 900 venezolanos salen del país cada día por trochas fronterizas, de los cuales la mayoría se dirige a Colombia, y en mucho menor proporción, a Brasil.
“Es la crisis de desterrados más grande en la historia de la región”, afirmó Smolansky.
Más de 5,6 millones de personas abandonaron Venezuela desde 2015, de acuerdo con el reporte, que recoge cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), creada en el seno de la ONU en 2018.
El informe identificó cinco razones fundamentales para este éxodo masivo: una “emergencia humanitaria compleja”, “violación sistemática a los derechos humanos”, “inseguridad”, “colapso de los servicios básicos” y “alto costo de vida”.
En Venezuela, “9,3 millones de personas, un tercio de la población, sufren inseguridad alimentaria moderada o grave y necesitan asistencia”, señaló, citando datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
Además, dio cuenta de más de 18.000 ejecuciones extrajudiciales realizadas por las fuerzas de seguridad estatales o colectivos afines al gobierno desde 2014, según investigaciones de la OEA.
Caminatas de hasta 4.000 km
También dijo que los venezolanos enfrentan violencia callejera, cortes diarios generalizados de los servicios de agua y luz eléctrica, y una hiperinflación de 6.500%, según el FMI.
Venezuela, otrora una potencia petrolera, está sumida en una debacle económica y social agudizada desde la llegada al poder en 2013 del mandatario Nicolás Maduro, cuya legitimidad la OEA desconoce por considerar viciada su reelección en 2018.
“La única solución para frenar este deslave humano es el restablecimiento de la democracia y las libertades en Venezuela”, sostuvo Smolansky.
La llegada de migrantes y refugiados venezolanos, que según el informe “pueden caminar hasta 4.000 kilómetros a través del continente para llegar a otro país y satisfacer necesidades básicas”, ha impactado fuertemente a sus vecinos americanos.
La mayoría se encuentra en Colombia, donde se estima que hay unos 1.743.000 venezolanos, seguido de Perú (1.050.000), Estados Unidos (465.000), Chile (457.000) y Ecuador (431.000).
Otros países con importante migración venezolana son Brasil (262.000), Argentina (180.000), Panamá (121.000), México (102.000) y República Dominicana (114.500), Trinidad y Tobago (40.000), Costa Rica (30.000) y Guyana (36.000).
“A nivel mundial, solo Siria, que ha padecido una guerra más de 10 años, supera a Venezuela en el flujo de migrantes y refugiados”, alertó el reporte, aunque dijo que las donaciones internacionales para atender esta crisis son diez veces menores de lo aportado para la crisis siria.
Según el informe, la ayuda internacional para los refugiados sirios promedia los 5.000 dólares por persona, mientras para los venezolanos es de 480 dólares per cápita.
Piden a Acnur activar protocolos de reasentamiento humanitario para que el boxeador Eldric Sella en Canadá
Acnur busca una solución adecuada para Eldric Sella y su familia
Acnur busca una solución adecuada para Eldric Sella y su familia
Redacción
El representante de Guaidó ante Canadá, Orlando Viera-Blanco, solicitó formalmente al alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que active protocolos de reasentamiento humanitario para que el boxeador olímpico, Eldric Sella, sea recibido en Canadá.
Acnur busca una solución adecuada para Eldric Sella y su familia
«Exhortamos a la Acnur impulsar el proceso por una vida digna», indicó Viera-Blanco en Twitter.
Sella, originario de Caracas, con solo 18 años de edad entró en el equipo nacional de boxeo de Venezuela, pero fue expulsado a los pocos meses por falta de recursos.
Debido a la crisis que padece el país, abandonó Venezuela en 2018 y pidió asilo en Trinidad y Tobago, donde había sido invitado a competir en un torneo.
No obstante, luego de su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, como parte del Equipo de Refugiados, no podrá retornar a Trinidad y Tobago, según lo anunció su padre, Edward Sella.
«Trinidad y Tobago negó la posibilidad de entrar al país. No puede regresar», indicó el padre del joven en una entrevista para VPI TV.
Acnur confirmó el martes que están haciendo gestiones para ayudar al boxeador venezolano.
Acnur busca un país que pueda recibir al atleta venezolano Eldric Sella
El boxeador estaba como refugiado en Trinidad y Tobago, y ahora la isla no le permite volver porque su pasaporte está vencido
El boxeador estaba como refugiado en Trinidad y Tobago, y ahora la isla no le permite volver porque su pasaporte está vencido
Juan Afonso/@jcabnews
La historia del boxeador venezolano Eldric Sella es complicada y trágica de contar.
Él salió de Venezuela en 2018 para ir Trinidad y Tobago y desde alli consiguió clasificar a Tokio 2020, pero dentro del Equipo Olímpico de Refugiados (EOR), siendo el primer venezolano que entra en ese grupo especial de competidores.
En su primera pelea fue eliminado en 67 segundo por nocaut técnico por el dominicano Euri Cedeño en el renglón de peso mediano (69-75 kg), y ahora tiene un problema mucho más grande: pese a estar como refugiado en Trinidad y Tobago, la isla no le permite volver porque su pasaporte está vencido y no pueden aprobarle una visa en ese estado.
Si vuelve a Venezuela para renovar su pasaporte, correría el riesgo de ir preso.
Ahora, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), está tratando de conseguir un tercer país donde Sella pueda aterrizar e instalarse con su novia y su padre, que están todavía en Trinidad y Tobago.
La Acnur le había tramitado antes una visa que le permitiera hacer tránsito en Estados Unidos para ir a Japón y entrar en la competencia.
La ONU confirma que unos 2 mil venezolanos cruzan diariamente hacia Colombia
“Es más que probable que la cifra sea mayor, sobre todo porque cuando brotó y estalló la pandemia de Covid-19 se cerraron las fronteras como una medida de contención sanitaria”
“Es más que probable que la cifra sea mayor, sobre todo porque cuando brotó y estalló la pandemia de Covid-19 se cerraron las fronteras como una medida de contención sanitaria”
Redacción
El representante especial de la ONU para la crisis migratoria venezolana, Eduardo Stein, reportó este miércoles que diariamente unos 2 mil venezolanos cruzan la frontera hacia Colombia, huyendo de su país.
En entrevista con TVV Network, Stein señaló que: “Es más que probable que la cifra sea mayor, sobre todo porque cuando brotó y estalló la pandemia de Covid-19 se cerraron las fronteras como una medida de contención sanitaria, pero la gente, aunque disminuyó drásticamente el movimiento dentro de Venezuela hacia afuera, hace tres meses comenzamos a detectar que ese movimiento se empezó a incrementar“, indicó.
Stein dijo que la mitad de las personas que salen de Venezuela hacia Colombia se mueven a otros países, como Ecuador, Perú, Chile y Argentina.
El representante especial de la ONU destacó que la cantidad de venezolanos en el exterior es mayor a la población de Panamá, de Costa Rica o Irlanda. “Es como la población de un pequeño país entero la que ha salido”, subrayó.
Se considera que cifra real de migrantes y refugiados venezolanos sea mayor a los 5,6 millones registrados por Naciones Unidas según datos oficiales de los países receptores.
Desplazado venezolano muere al ingresar a Chile por la frontera norte
El hombre había ingresado a Chile desde Bolivia junto a su esposa y su hijo de 10 años por un paso no habilitado
El hombre había ingresado a Chile desde Bolivia junto a su esposa y su hijo de 10 años por un paso no habilitado
Con información de AFP
Un desplazado venezolano falleció la madrugada de este miércoles tras ingresar a Chile cruzando a pie por la frontera norte con Bolivia, en un tortuoso recorrido por el altiplano andino rumbo al desierto de Atacama.
El venezolano, identificado como Domingo Jesús Vivas González, de 51 años, falleció de madrugada “en el trayecto que une la capital regional de Colchane y Pisiga Carpa”, informó el municipio de Colchagua, un pequeño y empobrecido poblado hasta donde comenzaron a llegar miles de venezolanos desde fines del año pasado.
“Tras ingresar irregularmente al país, al ver las luces de un vehículo huyeron, desplomándose su acompañante a los pocos metros”, informó el municipio, que obtuvo el testimonio que uno de los migrantes le entregó al personal médico.
El médico de Colchane, Luis Fromentin, dijo que el hombre fue encontrado muerto al lado de carretera “sin causa primaria aparente de fallecimiento”.
El hombre había ingresado a Chile desde Bolivia junto a su esposa y su hijo de 10 años por un paso no habilitado.
Al cruzar a pie por el altiplano, a más de 3.700 metros de altura, los migrantes sufren temperaturas bajo cero en las mañanas y en las noches, ráfagas de vientos de más de 30 km/h al atardecer, y un sol abrasador durante el día.
Desde 2014, unos 500.000 venezolanos se han afincado en Chile escapando de la crisis política y económica en su país y se han convertido en la colonia extranjera más numerosa.
En 2018, el gobierno de Sebastián Piñera puso en vigencia una visa de responsabilidad democrática para los venezolanos que quieran establecerse legalmente, pero se habían aprobado sólo cerca de un 27% de las solicitudes.
En Colchane, una de las 10 localidades más pobres de Chile, ya han muerto cuatro migrantes.
Vente Venezuela rechaza estigmatización de migrantes venezolanos en Colombia, Perú, Panamá y Argentina
El crimen y la delincuencia existen en todas partes y no tienen pasaporte ni nacionalidad. Pretender asignar gentilicio a los delitos, sólo busca generar crispación y rechazo hacia los venezolanos migrantes
El crimen y la delincuencia existen en todas partes y no tienen pasaporte ni nacionalidad. Pretender asignar gentilicio a los delitos, sólo busca generar crispación y rechazo hacia los venezolanos migrantes
Redacción
El partido Vente Venezuela rechazó las recientes declaraciones de funcionarios públicos y dirigentes políticos en Colombia, Perú Panamá y Argentina, que generalizan y estigmatizan a los migrantes venezolanos.
La organización consideró como “irresponsable” que se vincule a las comunidades de venezolanos que viven en sus ciudades y países con la criminalidad y la inseguridad que viven. “Esta táctica, que pretende exculpar a las autoridades de su responsabilidad en la atención de sus problemas, termina por ser muy peligrosa e injusta”, denunció Vente Venezuela.
Comunicado:
Desde la Coordinación de Venezolanos en el Exterior de Vente Venezuela, queremos rechazar categóricamente las recientes declaraciones que han surgido en varios países de la región contra nuestros conciudadanos venezolanos, alentando la xenofobia contra ellos. Tal es el caso de la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López; de la diputada Zulay Rodríguez, de Panamá; del candidato presidencial peruano Daniel Salaverry; y de la directora de migraciones de Argentina, Florencia Carignano. Éstas son solo algunas de las expresiones que en tiempos recientes hemos escuchado en varias naciones del hemisferio.
Todas ellas han pretendido generalizar y estigmatizar de forma irresponsable a las comunidades de venezolanos que viven en sus ciudades y países, vinculándolas con la criminalidad y la inseguridad que viven. Esta táctica, que pretende exculpar a las autoridades de su responsabilidad en la atención de sus problemas, termina por ser muy peligrosa e injusta.
Son cerca de siete millones de venezolanos que han tenido que huir de su país. No lo hacen por placer, sino por necesidad. Prefieren caminar por semanas y arriesgar sus vidas en el intento de conseguir una mejor situación personal y familiar, antes que condenarse a morir de hambre y miseria en su país. La inmensa mayoría de quienes han tenido que migrar forzadamente lo han hecho con la intención de aportar lo mejor de sí, de trabajar dignamente y de destacarse en lo que puedan hacer, mientras subsisten. Muchos otros, con inmensas necesidades, buscan cómo sobrevivir en el día a día, pero sabiendo que, donde están, están mejor que en Venezuela. Todos lo hacen honradamente.
El crimen y la delincuencia existen en todas partes y no tienen pasaporte ni nacionalidad. Pretender asignar gentilicio a los delitos, sólo busca generar crispación y rechazo hacia la mayoría de los venezolanos migrantes y refugiados que han tenido que huir despavoridamente del infierno socialista. La justicia debe recaer sobre cualquiera que infrinja la ley, sea de la nacionalidad que sea, y por eso creemos que lo principal es la individualización de la conducta, pero jamás aceptaremos que se diga que los venezolanos, en su conjunto, son delincuentes o han llegado para quitarle el trabajo y el alimento a los nacionales de otros países.
Ha sido Migración Colombia quien ha aclarado que apenas el 1,8% de los delitos que ocurren en ese país son cometidos por venezolanos. Sin embargo, luego de las vergonzosas y repudiables declaraciones de la alcaldesa mayor de Bogotá, por ejemplo, hubo un aumento del 576% de mensajes xenofóbicos en redes sociales contra los venezolanos, de acuerdo con información de medios. La irresponsabilidad de quienes ostentan cargos públicos y de poder traen como consecuencia que se exacerben reacciones sobre un problema que no tiene la magnitud ni las consecuencias, desde el punto de vista de la nacionalidad venezolana, que algunos quieren hacer ver. Es desproporcionado.
Desde Vente Mundo celebramos las recientes medidas de protección temporal a nuestros conciudadanos, otorgadas por los gobiernos de República Dominicana, Colombia y Estados Unidos y que beneficiarán a más de dos millones de venezolanos en esos países, dándoles documentación y regularizando su situación legal. Invitamos a los demás gobiernos de la región a seguir esos ejemplos e impulsar medidas que, lejos de rechazar y de estigmatizar a los venezolanos, les permita insertarlos en la dinámica de sus países.
Sin embargo, también resaltamos que, si bien el alivio y la atención a la consecuencia que ha generado el régimen venezolano son necesarios, la comunidad democrática internacional debe articular esfuerzos y asumir con voluntad y determinación la atención a la causa del problema. Mientras no se detenga y se logre la salida del poder del régimen criminal de Venezuela, se incrementará el número de desplazados y migrantes. Nuestro drama no es contenible dentro de nuestras fronteras y sólo atacando la causa del problema podremos detener el sufrimiento y la huida de los venezolanos.
La mejor ayuda humanitaria y la mejor medida de protección para los venezolanos es su libertad y la liberación de Venezuela. Con ello, no sólo serán millones los que regresen, sino que recuperaremos nuestro país y éste volverá a ser el punto de encuentro de tantas historias y de tantas ganas de salir adelante con libertad, justicia, prosperidad y, sobre todo, con mucha memoria, para que esto no vuelva ocurrir.
A los venezolanos que hoy padecen este drama, les reconocemos sus enormes esfuerzos y sacrificios. Estamos con ustedes, les pedimos que no se detengan, que resistan y que sigan luchando. No son culpables de las expresiones populistas de odio hacia ustedes que sólo buscan ganar rédito político utilizándolos como excusa. La libertad nos encontrará pronto en Venezuela.
Denuncian nueva desaparición de un grupo de venezolanos expulsados de Trinidad y Tobago
Sus parientes los han buscado en las estaciones policiales de Trinidad y Tobago sin encontrar respuesta
Sus parientes los han buscado en las estaciones policiales de Trinidad y Tobago sin encontrar respuesta
Redacción
Familiares de venezolanos expulsados de Trinidad y Tobago denunciaron la desaparición de sus parientes, debido a que no saben de su paradero desde que fueron llevados por las autoridades a abordar el bote rumbo a Venezuela este 14 de diciembre.
Sélida Naranjo, familiar de algunos desaparecidos, contó que en horas de la madrugada del lunes su madre Selida Velásquez (60), su padre Jesús Naranjo (65), su hija de 8 años y su sobrino de 13 años, junto a otras 19 personas, se dirigían a tomar el bote hacia su país cuando la Guardia Costera disparó en contra de los venezolanos.
Naranjo explicó que afortunadamente no resultó nadie herido. Sin embargo, fueron detenidos y llevados a la estación de policía de la ciudad de San Fernando donde permanecieron hasta la mañana del 14 de diciembre.
Posteriormente, las autoridades deciden expulsarlos de Trinidad y fueron llevados a la playa Chatham para abordar el bote. Allí fue el último contacto. Sus parientes los han buscado en las estaciones policiales de Trinidad y Tobago sin encontrar respuesta.
Asimismo, Naranjo aseguró que “el bote lo enviaron sin gasolina”.
La denuncia es para encontrar a estas personas que se encuentran desaparecidas cuando ellos mismos habían decidido salir de Trinidad porque querían regresar a su país Venezuela.
Cuatro venezolanos llegaron a Uruguay caminando por más de un año
El grupo lo conforman dos jóvenes, una mujer y su hijo. Otro grupo va en camino y la meta es llegar a Montevideo, capital del país
El grupo lo conforman dos jóvenes, una mujer y su hijo. Otro grupo va en camino y la meta es llegar a Montevideo, capital del país
Juan Afonso/@jcabnews
Huir de Venezuela, qutale ahora ve cómo el sistema socialista colapsa es una necesidad v para cada venezolano. Muchos se las han ingeniado para irse a buscar mejores condiciones de vida que el bolivarianismo les negó por poco más de dos décadas de ruina.
Un caso bastante especial es el de cuatro venezolanos que salieron del país y llegaron a Uruguay tras pasar casi todo el trayecto caminando. Duraron un año y cuatro meses y la meta es alcanzar Montevideo, capital uruguaya.
El grupo lo conforman dos jóvenes, una mujer y su hijo. Dijeron que otro grupo pequeño que también lleva un niño está en camino de arribar a ese país. Pasaron el Puente Internacional Paysandú – Colón.
El medio Subrayado los contactó y comentaron que salieron caminando de Venezuela, no están acostumbrados al clima del país, pues en tierras bolivarianas suele haber clima tropical. Alegaron que pese a haber trabajo, las condiciones son muy malas, en condición de esclavitud, devengando menos de $1 al mes. Además, deben sortear la escasez de rubros en medio de una terrible inseguridad alimentaria.
Los dos jóvenes llegaron sin pertenencias ni abrigo. Han recibido caridades en todo el camino. Eligieron Uruguay porque conocidos suyos se establecieron en el país y les dijeron que la experiencia ha sido buena.
Lo mismo hizo la dama, que con su hijo buscan mejorar su calidad de vida.
Brasil le otorgó estatus de refugiados a 7992 venezolanos
A partir de ahora, estos venezolanos podrán tener un acceso más fácil a otros derechos brasileños, como la educación y la salud
A partir de ahora, estos venezolanos podrán tener un acceso más fácil a otros derechos brasileños, como la educación y la salud
Redacción
El Comité Nacional de Refugiados (Conare) del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) reconoció el pasado viernes (28), la condición de refugiados a 7.992 venezolanos, 7.795 son adultos y 197 son menores. En una reunión en línea, la votación se realizó en bloque, aprobando las solicitudes de una vez.
Esto significa que, a partir de ahora, estos 8.000 venezolanos podrán retirar su Tarjeta Nacional de Registro Migratorio (CRNM), así como tener un acceso más fácil a otros derechos brasileños, como la educación y la salud.
Cerca de 38 mil venezolanos ya han sido reconocidos por Conare en los últimos 08 meses, en una votación en bloque en la colegiada. Actualmente, hay 193.737 solicitudes de asilo en Brasil aún en trámite en el Comité, según cifras consolidadas al 31 de mayo. De estos, más de 104 mil solicitudes, es decir, el 53,7% del total, son de venezolanos.
Además de agilizar el proceso, el ensayo en bloque es el resultado del trabajo dedicado de Conare, que utiliza herramientas de BI (Business Intelligence), inteligencia de sistemas que, mediante el cruce de datos, mapea alrededor de 100 mil solicitudes de ciudadanos del país vecino, asolado por una crisis humanitaria y político-económica. Según el secretario de Justicia de la Nación, Cláudio Panoeiro, sin esta estrategia, la definición de casos podría demorar unos dos años. “Somos conscientes del papel de Conare en situaciones de esta naturaleza y siempre contamos con la participación de la sociedad civil para el debate en torno a temas de gran relevancia para la ciudadanía, como los refugiados”
En junio de 2019, el Comité reconoció el escenario de una grave y generalizada violación de los derechos humanos en territorio venezolano, decisión suficiente para otorgar refugio. En octubre del mismo año se publicó una resolución normativa que permitió la adopción de diferentes procedimientos en la instrucción y evaluación de solicitudes manifiestamente fundadas. Con esto, Brasil se convierte en un referente mundial para la acogida de refugiados, en alianza con entidades como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
En este sentido, de acuerdo con el coordinador general de Conare, Bernardo Laferté, el Comité renueva hoy (28) la vigencia de la decisión por otros 12 meses, considerando que la situación en Venezuela continúa en el escenario de graves y generalizadas violaciones de derechos. humanos. “El Estado brasileño tiene las puertas abiertas para esta población. Esto resuena con las acciones de Conare, que favorecen la simplificación y aceleración de estos procesos de acogida. Corresponde al Comité, en un acto humanitario, comprender la situación y llegar a esta población que tanto necesita nuestra ayuda. Es el refuerzo de la propia historia migratoria lo que Brasil tiene que acoger, que una vez más se reafirma ”.
Según Laferté, la decisión de Conare no perjudica ni altera la estrategia brasileña de ofrecer a los venezolanos dos rutas de acceso al territorio brasileño. Uno es el refugio y el otro es la opción de permiso de residencia.
El Comité Nacional de Refugiados está integrado por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Ministerio de Salud (MS), el Ministerio de Educación (MEC), el Ministerio de Economía (ME) , la Policía Federal (PF) y la sociedad civil, representada por la Cáritas Arquidiocesana de Río de Janeiro y São Paulo.
Con información de Gobierno de Brasil.
El Parlamento solicitará a la ONU elevar el estatus de los migrantes venezolanos a refugiados
“Es la crisis más grande en la historia de América Latina y el Caribe, somos la segunda población más desplazada del planeta”
“Es la crisis más grande en la historia de América Latina y el Caribe, somos la segunda población más desplazada del planeta”
Redacción
La Asamblea Nacional conmemoró el Día Mundial de los Refugiados en la sesión ordinaria de esta martes. En los últimos años, Venezuela se convirtió en uno de los países con más refugiados del mundo, según datos recientes de Acnur.
David Smolansky, Comisionado de la Secretaría General Organización de Estado Americanos (OEA) para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos destacó que “desde hace año y medio coordino oficina de la OEA para atender la crisis de los refugiados venezolanos, hoy somos las segunda población más desplazada del planeta tras Siria. Somos 5.1 millones de desplazados”.
“No somos migrantes económicos ni voluntarios, hemos sido expulsados por la tiranía, un Estado criminal, he visto a quienes caminan desesperadamente, a quienes toman un peñero, hemos solicitado que a los migrantes se les dé el estatus de refugiados”, comentó Smolansky.
El comisionado agregó que “hemos iniciado campaña desde la OEA una campaña: Yo soy Venezolano, soy Refugiado, para la reconstrucción del país vamos a necesitar de todos nuestros refugiados, esperamos que pronto tengamos un país donde reina la libertad”.
“No hay nada más dantesco que escuchar a un venezolano dejando su tierra, separándose de su familia, tener que caminar un continente para encontrar un sitio donde dormir. No somos migrantes económicos ni somos migrantes voluntarios, hemos sido expulsados por una tiranía, que ha sumergido a los venezolanos en hambruna, enfermedad, pobreza, violencia y falta de servicios básicos”, relató Smolansky.
“Es la crisis más grande en la historia de América Latina y el Caribe, somos la segunda población más desplazada del planeta después de siria, pero los primeros sin tener una catástrofe natural ni una guerra convencional”, destacó el líder desde el exilio.
En este sentido, la diputada Gaby Arellano considera necesario “activar programas masivos de atención desde las Naciones Unidas por los derechos venezolanos y hagamos valer el estatus de refugiados de millones de venezolanos”.
“Nosotros tenemos que agradecer el trabajo que han hecho fundaciones y ONG en todo el planeta para orientar y atender a los venezolanos, pero no es suficiente en este marco de la pandemia del Covid-19”, señaló Arellano.
“Los venezolanos han perdido sus casas, su alimentación hoy están en las calles de Perú, Ecuador y Colombia de manera masiva. Miles de hermanos venezolanos viven a la intemperie”, recordó la parlamentaria.
El diputado Richard Blanco considera que “las medidas de confinamiento les impiden ganarse la vida y muchos han salido desalojados de sus viviendas. Es urgente tomar medidas”.
Sin embargo, “Nicolás Maduro ha decidido imponer nuevas barreras al disminuir el número de autorizados de recepción, esas restricciones implican una reducción cercana al 80% en el retorno de los venezolanos”, indicó Blanco.
Reportan tres desaparecidos en la zona fronteriza con Colombia
No es primera vez que se denuncia la desaparición de personas en los pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela
Foto: VOANoticias
No es primera vez que se denuncia la desaparición de personas en los pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela
Redacción
En los últimos días se reportó la desaparición de tres personas en la zona fronteriza con Colombia, dos de ellos eran migrantes retornados y que de acuerdo a lo señalado por sus familiares a medios locales la última vez que se establecieron comunicación con sus parientes ellos informaban que estaban en Cúcuta y que se dirigían a Venezuela.
No es primera vez que se denuncia la desaparición de personas en los pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela. Fundaredes, recordó a seis personas se les perdió el rastro en los pasos fronterizos en abril, otros seis ciudadanos en mayo y la estadística parece mantenerse durante el mes de junio, que ya registra al menos tres desapariciones reportadas, reseñó La Opinión.
Peniel Ortuño Villamizar de 31 años es una de las personas a las que se les perdió el rastro en los últimos días. Regresó de Ecuador y al llegar a Cúcuta perdió la comunicación con sus familiares. Se pudo conocer que el 8 de junio a las 9:00 am llamó a su familia para avisar que se dirigía al Puente Internacional Simón Bolívar. Hasta ahora se desconoce si pudo pisar suelo venezolano.
Una semana antes, familiares del Iván Enrique López Soto denunciaron en medios de comunicación del estado Táchira la desaparición del ciudadano colombo-venezolano. Detallaron que lo último que supieron del joven es que tomó un taxi a Puerto Santander para intentar cruzar a Venezuela y retornar a su casa en el municipio Rosario de Perijá, estado Zulia.
Organizaciones defensoras de derechos humanos que hacen seguimiento al retorno de los venezolanos y han alertado sobre las difíciles condiciones del aislamiento, además de la falta de acceso a información oficial.
Sobre la situación de los migrantes retornados, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) aseguró que “hay un aumento de los riesgos de protección de las personas retornadas por posible violencia, estigmatización y discriminación, así como el incremento de muestras de xenofobia en las comunidades de acogida”.
Diputado Dávila: El número de refugiados venezolanos ya alcanzó los 5 millones
“Se requiere una solución urgente y por eso el Gobierno interino ha planteado la propuesta de un Gobierno de Emergencia Nacional”
“Se requiere una solución urgente y por eso el Gobierno interino ha planteado la propuesta de un Gobierno de Emergencia Nacional”
Redacción
El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Williams Dávila, resaltó este miércoles la importancia de la conferencia de migrantes que se desarrollará en Europa, al precisar que el número de refugiados venezolanos ya alcanzó los 5 millones.
El parlamentario se refirió a la situación de “vulnerabilidad extrema” de los connacionales debido a la pandemia. “La migración venezolana podría llegar a 8 millones de no encontrarse una solución a la crisis”, indicó.
Alertó además que el régimen de Nicolás Maduro no tiene la capacidad para adquirir la cantidad suficiente de ayuda humanitaria para solventar la crisis que atraviesa la nación.
“Se requiere una solución urgente y por eso el Gobierno interino ha planteado la propuesta de un Gobierno de Emergencia Nacional, el cual integre a todos los factores políticos y permita, PIB atender la pandemia y avanzar hacia una transición democrática”, señaló en su cuenta en Twitter.
España concentra el 90% de peticiones de asilo de venezolanos en la Unión Europea
Casi 5 millones de migrantes y refugiados venezolanos han abandonado el país, sumido en una profunda crisis política, económica y humanitaria
Casi 5 millones de migrantes y refugiados venezolanos han abandonado el país, sumido en una profunda crisis política, económica y humanitaria
Con información de AFP
España registró el 90% de las primeras solicitudes de asilo de venezolanos en los países de la Unión Europea (UE) en 2019, indicó este viernes la oficina europea de estadísticas Eurostat.
De los 44.790 venezolanos que presentaron por primera vez una solicitud de protección internacional en los entonces 28 países del bloque, el doble que en 2018, 40.305 lo hicieron en España, según datos de Eurostat.
A España, le siguen de lejos Italia, con 1.545 primeras solicitudes, Francia (870), Alemania (725) y Bélgica (525). Si se tiene en cuenta a Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza, el total aumenta a los 45.030.
Los venezolanos fueron en 2019 la tercera nacionalidad por número de demandas en la UE, por detrás de sirios (75.740) y afganos (54.675). Alemania concentra el 21% del global de las 656.935 solicitudes en la UE.
Casi 5 millones de migrantes y refugiados venezolanos han abandonado el país, sumido en una profunda crisis política, económica y humanitaria, especialmente a países de América Latina, como Colombia o Perú.
Valero reconoce programa de ayuda de la ACNUR a favor de los migrantes venezolanos
Resaltó el caso de Deilys una venezolana que tuvo que emigrar a Ecuador con toda su familia debido a la grave situación de Venezuela
Resaltó el caso de Deilys una venezolana que tuvo que emigrar a Ecuador con toda su familia debido a la grave situación de Venezuela
Redacción
El diputado Carlos Valero, miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, resaltó el caso de Deilys una venezolana que tuvo que emigrar a Ecuador con toda su familia debido a la grave situación de Venezuela, pero que ha podido emprender en un negocio de comida vegana gracias a su arduo trabajo.
Deilys llegó a Ecuador huyendo del régimen de Maduro sin nada en los bolsillos. “Con la esperanza de una mejor vida, inició desde cero en Ecuador”, precisó Valero.
Afortunadamente para ella y su familia “recibió ayuda de un programa que atiende a los refugiados y emprendió su propio negocio: una marca de dulces veganos”, reconoció el parlamentario.
Misión de la OEA evaluará situación de los refigiados venezolanos en Colombia
Entre los temas a tratar destacan: razones de la huida de Venezuela, proceso de inserción en el lugar de acogida e incentivos para regresar a Venezuela
Entre los temas a tratar destacan: razones de la huida de Venezuela, proceso de inserción en el lugar de acogida e incentivos para regresar a Venezuela
Redacción
La Organización de Estados Americanos (OEA) enviará una misión destinada a atender las necesidades de los refugiados venezolanos en Colombia.
La misión estará encabezada por el comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky.
El exalcalde de El Hatillo en compañía de funcionarios de la OEA tienen como objetivo evaluar la situación de los refugiados venezolanos comenzando por la ciudad de Barranquilla.
A través de Twitter la embajada en Colombia informó que entre los temas a tratar destacan: razones de la huida de Venezuela, proceso de inserción en el lugar de acogida e incentivos para regresar a Venezuela.