Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

HRW advirtió que la designación de los nuevos rectores del CNE en Venezuela pone en peligro los comicios presidenciales de 2024

La ONG considera que esta decisión “amenaza un sistema que ya es injusto”. “Las posibilidades de elecciones libres y justas ya pendían de un hilo, y esta medida puede hacerlas casi imposibles”

La ONG considera que esta decisión “amenaza un sistema que ya es injusto”. “Las posibilidades de elecciones libres y justas ya pendían de un hilo, y esta medida puede hacerlas casi imposibles”, expresó la directora para las Américas de la organización, Juanita Goebertus

Con información de Europa Press

La ONG Human Rights Watch (HRW) advirtió este jueves sobre el riesgo que supone para la celebración de unas elecciones presidenciales “libres y justas” en Venezuela la decisión de la Asamblea Nacional designada por el régimen de Maduro de nombrar a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La ONG considera que esta decisión “amenaza un sistema que ya es injusto”. “Las posibilidades de elecciones libres y justas en Venezuela ya pendían de un hilo, y esta medida puede hacerlas casi imposibles”, expresó la directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus.

El aviso llega después de que el órgano legislativo controlado por la dictadura anunciara el pasado 15 de junio que reemplazarían a los quince miembros del CNE, que contaba con dos opositores entre sus cinco componentes principales.

Esta decisión fue motivada por la dimisión de ocho de los miembros del consejo, todos ellos favorables al régimen, que renunciaron a su cargo cinco años antes de completar los siete años de su mandato.

El parlamento chavista nombró entonces a una comisión compuesta por once personas que serían las encargadas de dirigir el proceso para reemplazar a los rectores principales del CNE. Sin embargo, señala HRW en una nota publicada este jueves, que todos ellos pertenecen al partido oficialista, incluida la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores.

En Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se encarga de supervisar el proceso comicial en su conjunto, desde el registro de votantes hasta la organización y supervisión de los procedimientos de votación, pasando también por la nominación de candidatos.

De ahí, la preocupación de Human Rights Watch, que entiende que “un consejo electoral totalmente controlado por los aliados de Maduro haría muy poco probable la implementación de las reformas necesarias para garantizar el derecho de los venezolanos a participar en elecciones libres y justas”.

“Tomar Medidas”

Human Rights Watch hizo un llamado a otros líderes latinoamericanos para que intervengan en el proceso de constitución del nuevo Consejo Electoral a fin de impedir su inhibición.

En concreto, la directora de la ONG para las Américas apeló al presidente colombiano, Gustavo Petro, y al brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su “acceso a Maduro” y les pidió que tomen “medidas para detener este movimiento, si les preocupa seriamente cualquier posibilidad de que Venezuela regrese a la democracia”.

“La pequeña ventana de oportunidad para una transición democrática que garantice los derechos de los venezolanos se está cerrando”, lamentó Goebertus. “Si Lula y Petro quieren que su discurso sobre la democracia en Venezuela tenga alguna credibilidad, deben aprovechar urgentemente su relación con Maduro para evitar una cooptación total del organismo electoral del país”, añadió.

Tanto Petro como Da Silva han hecho hincapié en repetidas ocasiones en la importancia de la democracia, las elecciones libres y justas, y el avance en las negociaciones políticas entre el régimen de Maduro y la oposición.

“Organismo electoral abarrotado”

HRW acusó a los aliados de Maduro y del ex presidente Hugo Chávez de haber “abarrotado el organismo electoral” durante décadas, “socavando el derecho a las elecciones libres y justas”.

En 2021, una misión de la Unión Europea monitoreó las elecciones venezolanas -celebradas en noviembre- y concluyó que los tres miembros del consejo cercanos a la dictadura estaban “en control de los órganos ejecutivos del CNE”.

Asimismo, la UE consideró que comportamientos como las “descalificaciones arbitrarias de los opositores, el uso partidista de recursos estatales en las campañas, el acceso desigual a los medios y las redes, el bloqueo de sitios o la falta de independencia judicial y de respeto por el estado de derecho” habían socavado “la equidad y la transparencia” en dichas elecciones.

No obstante, la misión europea señaló que se trataba de un consejo “considerado ampliamente como el más equilibrado de los últimos 20 años” y destacó que la mayoría de sus decisiones fueron tomadas por consenso.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Rectores del CNE que renunciaron permanecerán en sus cargos hasta sus reemplazos

Los rectores principales y suplentes que dimitieron el jueves no precisaron las causas y se limitaron a asegurar que pusieron sus cargos a la orden en “aras” de contribuir con el objetivo de que “Venezuela termine de encaminarse hacia la prosperidad económica y la estabilidad política y social”

Los rectores principales y suplentes que dimitieron el jueves no precisaron las causas y se limitaron a asegurar que pusieron sus cargos a la orden en “aras” de contribuir con el objetivo de que “Venezuela termine de encaminarse hacia la prosperidad económica y la estabilidad política y social”

Con información de VIA Noticias

CARACAS — Dos rectores principales y seis suplentes del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) confirmaron el jueves la renuncia a sus cargos para que la Asamblea Nacional (AN) de mayoría oficialista designe una nueva directiva que “represente el consenso y las aspiraciones de los sectores democráticos del pueblo venezolano”, según un comunicado.

Los rectores, que han militado en el partido de gobierno, no precisaron las razones de su renuncia pero resaltaron que continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta que la AN cumpla con los “extremos legales” de una nueva designación.

“Venezuela arranca ahora un ciclo electoral de especial trascendencia, cuya primera elección es la presidencial. Como es del conocimiento del país, el diálogo político nacional ha continuado sus conversaciones, centrándose, una vez más, en las condiciones que deberán regir ese proceso electoral”, precisa un comunicado leído por Pedro Calzadilla, presidente del CNE el jueves por la mañana y firmado por los ocho rectores.

“Las actividades y proyectos del CNE continuarán ejecutándose sin contratiempos”, resalta el texto.

Además, aseguraron que entre 2022 y 2023 sus esfuerzos han estado dirigidos a la modernización del Registro Civil y atribuyeron las dificultades a las medidas coercitivas unilaterales impuestas por parte de la comunidad internacional.

La renuncia de los rectores se conoció el miércoles a través de la propuesta de orden del día de la sesión ordinaria de la AN. Era el punto número dos .

Leer más
Regionales Pedro Galvis Regionales Pedro Galvis

Omar González: Voto manual es una conquista ciudadana

Afirman que la candidata de Vente Venezuela "se ha convertido en un fenómeno electoral, político y social”

Aseguran que colapso “inducido” del CNE busca parar a María Corina Machado

Afirman que la candidata de Vente Venezuela "se ha convertido en un fenómeno electoral, político y social”

Nota de Prensa

Barcelona, 16 junio 2023-. Omar González Moreno –directivo nacional del partido Vente Venezuela– aseveró que el “voto manual es una conquista de la ciudadanía y de María Corina Machado”.

Luego de las declaraciones de la Comisión Nacional de Primarias, donde informaron que cada voto se contará de forma manual y con presencia de la ciudadanía, el dirigente liberal expresó su satisfacción y agradeció a María Corina Machado por mantenerse firme en esa lucha.

“Ya van dos triunfos importantes de las posiciones de nuestra candidata, primero logró el voto de los venezolanos en el extranjero y ahora el voto manual. Esto indica que vamos por la senda de la victoria”, dijo.

González Moreno no descartó que la Comisión Nacional de Primarias prescinda completamente de la participación del CNE en el proceso de primarias.

Recordó que la Comisión Nacional de Primarias habia informado que está evaluando realizar las elecciones internas de la oposición de manera autogestionada.

Dijo que ese anuncio se hizo tras la renuncia de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Ojalá decidan de una vez por todas que el CNE no meta sus manos manchadas de trampas y fraudes en un proceso que es exclusivo de la oposición venezolana que quiere unos comicios limpios y transparentes" exclamó.

Omar González señaló que al final triunfaría la sensatez en la Comisión Nacional de Primarias y “sería una demostración de lucidez motivada por la presión política y ciudadana”.

Agregó que con el voto manual y sin el CNE se esquiva cualquier intervencionismo de Miraflores y se protege la identidad de miles de venezolanos que quieren votar en las primarias.

Crisis inducida

El integrante de la dirección nacional del partido de la libertad aseveró que “la renuncia de los rectores del CNE es una crisis inducida dentro de una estrategia de Miraflores para tratar de parar el arrollador avance de María Corina Machado ”.

¿Qué buscan con esta acción? –se preguntó el liberal– ¿cuál es la finalidad? Y uno piensa y se percata que todo es un esquema para tratar de tumbar la elección opositora, porque saben que María Corina Machado se ha convertido en un fenómeno electoral, político y social que los va a desalojar del poder"

Omar González pidió a los factores democráticos venezolanos “no pisar el peine” de Nicolás Maduro que busca enrarecer el clima político nacional.

Nadie la para

Afirmó que a María Corina Machado “nadie la para” y se muestra indetenible para ganar las primarias y las elecciones presidenciales del 2024.

“Lo dicen las encuestas, lo dice la calle; es un sentimiento nacional, ella será nuestra Presidente”, sentenció.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Parlamento oficialista notificó la renuncia de los rectores principales del CNE

Según el orden del día publicado en redes sociales, el ente legislativo aceptará la dimisión de los funcionarios del organismo electoral y se iniciará la designación de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones

Según el orden del día publicado en redes sociales, el ente legislativo aceptará la dimisión de los funcionarios del organismo electoral y se iniciará la designación de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones

Con información de EFE

La Asamblea Nacional chavista discutirá este jueves la renuncia de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela vinculados al oficialismo, así lo dio a conocer el primer vicepresidente de la Comisión Permanente de Contraloría del parlamento, Willian Gil a través de su cuenta en Twitter, sin especificar quiénes son los funcionarios involucrados ni las razones de su dimisión.

El orden del día de la sesión pautada para este de jueves a las 11:30, hora local, indica que el organismo legislativo controlado por Maduro aceptará la renuncia de cada uno de los rectores y tras la discusión de este punto, se iniciará la designación de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales “de conformidad con el artículo 295 de la Constitución”.

Por el momento, ninguna autoridad del cuestionado organismo electoral venezolano se ha pronunciado formalmente sobre dicha medida, pero se espera que los rectores del CNE que renunciaron hagan una declaración conjunta este jueves en la sede del ente comicial, ubicada en el centro de Caracas, media hora antes de la discusión del orden del día en la Asamblea Nacional.

La polémica renuncia de los funcionarios chavistas se produce apenas dos semanas después de que la oposición venezolana manifestara su intención de solicitar la asistencia técnica del CNE para su proceso de primarias.

“Automáticamente, esta maniobra dinamita que el CNE apoye técnicamente las primarias. La Comisión va a tener que organizar el proceso por ella misma con todo lo que significa. Además, está claro que de cara a las presidenciales de 2024 al régimen no le interesaba mantener el actual CNE. Fue potable para unas elecciones locales que no les ponían en mucho riesgo, pero ahora va a buscar una directiva que desmotive a la oposición, genere fricciones internas y frustración en la población”, expresó el experto electoral Jesús Castellanos según declaraciones recogidas por el diario español El Mundo.

El periodista venezolano ligado a la fuente electoral, Eugenio Martínez, aseguró que no todas las autoridades del Consejo Nacional Electoral renunciaron a sus cargos.

“Solo permanecen en sus puestos Roberto Picón y Enrique Márquez. El organismo no puede sesionar al solo contar con 2 rectores”, publicó.

Agregó que las primarias de la oposición previstas para el 22 de octubre de este año no se verán afectadas.

“Es de suponer que el chavismo presionará para que Roberto Picón o Enrique Marquez también renuncien (uno de ellos o los dos). Esto para poder abrir espacio para darle cuota de poder a la Alianza Democrática”, resaltó Martínez.

Una de las vacantes en el directorio del CNE surgió cuando la rectora Tania D’Amelio dejó su cargo el 26 de abril de 2022 al ser designada como magistrada del Tribunal Supremo de Justicia de la dictadura. Sin embargo, hasta el momento, su puesto no ha sido ocupado ni siquiera por su suplente, lo cual constituye una violación a la Ley Orgánica del Poder Electoral en vigencia.

Para este jueves 15 de junio, el organismo chavista también discutirá el Proyecto de Acuerdo en respaldo a la liberación del testaferro de Nicolás Maduro, Alex Saab, preso en EEUU por desviar más de USD 350 millones en connivencia con el régimen venezolano.

Postulación a las primarias

Este martes, el ex diputado socialcristiano Roberto Enríquez confirmó su inscripción en las primarias opositoras y se convirtió, así, en el primer candidato oficial a las internas.

“El 80% de los venezolanos quiere salir de Maduro. La primaria es el instrumento para darle legitimidad al liderazgo político y unificar a esa gran mayoría de venezolanos que quiere cambio”, dijo a la par que sumó que considera que lo que Venezuela necesita es -casualmente- aquello que él ofrece: “Un gobierno humanista, cristiano y reformista, y con una profunda vocación por el consenso” para dejar atrás los conflictos que llevan ya años.

El precandidato presidencial opositor Henrique Capriles pidió hacer una campaña informativa sobre las elecciones primarias para que más venezolanos puedan tener información sobre este evento.

“La mayoría de los venezolanos todavía no conoce que va a haber primaria para elegir un candidato unitario, hay que arreciar en la campaña de información, Venezuela nos necesita a todos, el foco es el cambio de Gobierno”, indicó Capriles, líder del partido Primero Justicia, citado en nota de prensa.

Capriles fue candidato presidencial unitario de la oposición en dos oportunidades, en 2012 y 2013, cuando fue derrotado por Hugo Chávez y Nicolás Maduro, respectivamente.

La oposición venezolana espera recibir otras candidaturas en lo que resta de semana.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La directiva del CNE cumple un año incompleta: le falta uno de los cinco rectores

La ONG Súmate recordó que desde el 26 de abril del año pasado están en ejercicio solo cuatro de los cinco principales dirigentes que deben integrar el CNE

La ONG Súmate recordó que desde el 26 de abril del año pasado están en ejercicio solo cuatro de los cinco principales dirigentes que deben integrar el CNE

Con información de EFE

Súmate denunció este miércoles que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cumple un año de ejercicio con solo cuatro de los cinco rectores principales que deben integrarlo, desde el 26 de abril de 2022, cuando la ex rectora Tania D´Amelio salió del cargo para pasar a ser magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

“Súmate considera que esta mora, al igual que otras en el cumplimiento de sus funciones y competencias, es producto de la parálisis deliberada en la que han decidido mantener al ente rector del Poder Electoral desde el pasado año 2022″, aseguró la organización en un comunicado.

Destacó que la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Electoral establecen “de manera explícita el protocolo para suplir las faltas de los rectores principales”, que deben ser reemplazados por sus suplentes previamente nombrados.

No obstante, aseguró que el CNE no ha asumido la competencia de designar para el cargo al primer suplente de D´Amelio, Leonel Enrique Párica Hernández.

El organismo, insistió Súmate, “debe asumir su competencia como Poder Electoral para designarlo (a Leonel Párica) en el cargo que le corresponde constitucional y legalmente de rector principal en sustitución de la ex rectora D ́Amelio”.

Para la ONG, la mora ha conllevado “la paralización” de dos organismos subordinados de los que la ex rectora formaba parte: la Junta Nacional Electoral y la Comisión de Registro Civil y Electoral.

“Es urgente nombrar al nuevo rector principal para que también asuma las funciones en sustitución de la ex rectora D´Amelio en la Comisión de Registro Civil y Electoral, con el fin de dar respuesta a la demanda de la inscripción y actualización en el Registro Electoral a más de 10 millones de venezolanos dentro y fuera del país, y así garantizarles el ejercicio de su derecho al voto”, recalcó Súmate.

El 26 de abril de 2022, el Parlamento designó a D’Amelio y a otros 19 ciudadanos como magistrados del Supremo venezolano para un período de 12 años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Rector Picón espera cambios en la inhabilitaciones esta semana

“Si habrá cambios con las inhabilitaciones, la Contraloría debería oficiarle al CNE esta semana para resolver esto lo más pronto posible”

“Si habrá cambios con las inhabilitaciones, la Contraloría debería oficiarle al CNE esta semana para resolver esto lo más pronto posible”

Redacción

El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, aseguró este lunes que la Contraloría General de la administración de Nicolás Maduro, debería oficializar esta semana los cambios en las inhabilitaciones de líderes políticos de la oposición.

“Si habrá cambios con las inhabilitaciones, la Contraloría debería oficiarle al CNE esta semana para resolver esto lo más pronto posible”, señaló Picón durante una entrevista con el periodista Vladimir Villegas.

“El sistema funciona de una manera, no se van a poder postular mientras exista una inhabilitación. Lo importante es que se reciba a tiempo el oficio de Contraloría para poder inscribir la postulación”, aclaró.

El rector explicó que hasta la fecha habrá seis observadores nacionales de organizaciones que tienen tradición en observación electoral. Y recordó que el compromiso político es que no existan puntos rojos ni de ningún color alrededor de los centros de votación.

“Hay que diferenciar entre el voto asistido y voto vigilado, que es de alguna manera condicionar el voto. Hay que hacer una campaña sistemática para que esto no ocurra”, añadió Picón.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Rector Picón visitará 12 estados con la intención de reestablecer el valor del voto

Durante la gira también sostendrá encuentros con factores sociales y políticos en los estados

Durante la gira también sostendrá encuentros con factores sociales y políticos en los estados

Redacción

El rector del CNE Roberto Picón iniciará una gira nacional este jueves 26 de agosto que se extenderá hasta el próximo 15 de octubre, durante estas semanas recorrerá 12 estados para intentar “reestablecer el valor del voto” que se ha disminuido desde el año 2017.

Picón tiene previsto reunirse con factores políticos y de la sociedad civil de los estados Zulia, Lara, Carabobo, Aragua, Táchira, Mérida, Anzoátegui, Monagas, Bolívar, Vargas y Distrito Capital. Explicó que el objetivo de la gira es “conocer e intercambiar ideas sobre el desarrollo del cronograma electoral, sobre cómo hacer de este proceso una oportunidad para restablecer el valor del voto, el cual, por distintas circunstancias, se ha visto disminuido desde el 2017” y enfatizó “esta es la tarea que nos compete en el Poder Electoral”.

Durante la gira también sostendrá encuentros con factores sociales y políticos en los estados “para evaluar los avances que hasta el momento se han registrado, lo que falta por lograr y ver cómo podemos integrar de la mejor manera posible a toda la sociedad civil con el CNE, para que esta elección produzca un resultado que refuerce la institucionalidad del máximo ente comicial”.

Picón declaró que trabaja para que las regiones se conviertan en un punto de inflexión, “a fin de que el voto vuelva a ser el instrumento de cambio político para los venezolanos”.

Este 16 de agosto, Picón, aseguró que el organismo está “muy pendiente” del proceso de negociación entre la oposición y el chavismo que inició el viernes 13 de agosto en México.

“Esto puede ayudar a que se concreten las condiciones más políticas que técnicas que permitan una mayor participación tanto de ciudadanos como de actores políticos en todo”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Enrique Márquez: “No existe otra alternativa a la negociación”

“No estuviera aquí si no hubiera habido un acuerdo con el PSUV”

“No estuviera aquí si no hubiera habido un acuerdo con el PSUV”

Redacción

El rector del poder electoral, Enrique Márquez, sostiene que el gobierno de Maduro entendió la necesidad de un CNE más plural. Estima que un referendo presidencial solo se realizaría “en su momento constitucional” o si es acordado, mientras en Washington algunos legisladores advierten un «nuevo engaño de Maduro».

Enrique Márquez admite que su nombramiento hace una semana como vicepresidente del Consejo Nacional Electoral forma parte de un acuerdo con el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

“No estuviera aquí si no hubiera habido un acuerdo con el PSUV”, dice, en entrevista con la Voz de América en la sede del poder comicial, en Caracas.

Márquez, un exdiputado y exmilitante de Un Nuevo Tiempo (UNT) y que llegó a ocupar el segundo cargo de relevancia del Parlamento de 2015, es uno de los dos rectores del nuevo directorio del CNE venezolano relacionados con la oposición.

Hay un reconocimiento de que debe haber un CNE plural, con un grupo de rectores que se han comprometido al equilibrio interno, que es difícil de mantener”

La Asamblea Nacional instalada en enero pasado, de mayoría chavista, lo nombró junto al asesor electoral Roberto Picón (expreso político) y otros tres funcionarios con pasados vinculados al partido de gobierno como los representantes de un nuevo poder que, según Márquez, tiene la “misión” de reconciliar al país con el voto.

En Washington, algunos legisladores no ven con optimismo las supuestas «señales del madurismo». El senador republicano Marco Rubio aseguró que no se puede caer en las «trampas de Maduro».

No hay "soluciones mágicas"

Márquez apela, aun así, a la urgencia de “entendimiento” y negociaciones para destrabar el juego político en el país.

En ese tenor, se niega a comentar los descréditos contra el nuevo CNE de Juan Guaidó, líder opositor. “Es importante que los actores políticos tengan un punto de entendimiento. A veces, los adjetivos (…) el lenguaje es importante para entendernos”, responde ante esos señalamientos contra el poder electoral.

Para Márquez, “no hay soluciones mágicas para Venezuela”, sino la oportunidad de entablar un diálogo político. “No percibo que exista otra alternativa al entendimiento, a la negociación. A pesar de todos los fracasos que ha podido haber, hay que perseverar en la negociación política”, sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ocariz sobre las elecciones: “tiene que haber unidad y condiciones para votar y elegir”

“Hay un CNE que se escogió de manera irregular, porque no era el camino correcto; sin embargo, también es un CNE mucho menos malo del que teníamos”

“Hay un CNE que se escogió de manera irregular, porque no era el camino correcto; sin embargo, también es un CNE mucho menos malo del que teníamos”

Redacción

El exalcalde del municipio Sucre del estado Miranda, Carlos Ocariz, consideró que, para participar en las elecciones locales y regionales conjuntas, previstas para el 21 de noviembre, debe haber unidad de la oposición y condiciones “que permitan votar y elegir”.

“Nadie ha dicho que la participación va. Para que la participación se dé tienen que pasar varias cosas, que haya unas condiciones que permitan votar y elegir, no solo votar “, expresó en entrevista con Román Lozinski en Circuito Éxitos.

Ocariz resaltó que la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), con dos rectores principales no vinculados al chavismo, no es suficiente para tener elecciones libres.

“Hay un CNE que se escogió de manera irregular, porque no era el camino correcto; sin embargo, también es un CNE mucho menos malo del que teníamos. ¿Qué es suficiente? Para nada es suficiente “, indicó.

Por ello planteó la necesidad de que la sociedad civil y los partidos políticos se movilicen para reclamar condiciones.

“La lucha por condiciones no solamente es de los partidos o los políticos. Es una lucha de la sociedad, porque el voto pertenece a la gente. Es una lucha que tiene que ser colectiva y completa de la sociedad. Porque las condiciones no van a venir si nos quedamos en casa de brazos cruzados “, señaló.

El dirigente de Primero Justicia reconoció que la elección de gobernadores y alcaldes no solucionan el problema principal del país, que es el urgente cambio en Miraflores, pero consideró que la escogencia de nuevos líderes locales y regionales puede ser un paso para luego acudir a elecciones presidenciales anticipadas o a un referendo revocatorio.

“Aquí tiene que haber una ruta que es la posibilidad de ir a una elección presidencial, puede ser adelanto de presidenciales o un revocatorio, cualquier mecanismo, porque el problema real no es cambiar los alcaldes o gobernadores, el problema real es cómo logramos un cambio a nivel nacional. Ahora, si para llegar allá hay que pasar, con condiciones y unidad, en el camino para tener alcaldes y gobernadores que quieran llegar allá, ese es un camino válido”, declaró.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alcalde de Baruta: el nuevo CNE “no basta” para recuperar la confianza en el voto

Considera se deben lograr está la depuración del Registro Electoral, la eliminación de los puntos rojos, reducir el control social del chavismo sobre la población a través de los programas sociales, y evitar que se utilicen fondos del erario público en campañas electorales

Considera se deben lograr está la depuración del Registro Electoral, la eliminación de los puntos rojos, reducir el control social del chavismo sobre la población a través de los programas sociales, y evitar que se utilicen fondos del erario público en campañas electorales

Redacción

El alcalde del municipio Baruta, Darwin González, consideró que a pesar de la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral, la oposición debe “seguir luchando” para lograr mejores condiciones para los próximos comicios.

“La designación de este nuevo CNE es un paso importante, porque en 20 años jamás habíamos tenido dos personas de oposición y de este talante. Y entendemos también que no solo basta esto para recuperar el camino del voto, sino que también hace falta seguir luchando por mejores condiciones electorales“, dijo en entrevista con Román Lozinski en Circuito Éxitos.

Entre esas condiciones que considera se deben lograr está la depuración del Registro Electoral, la eliminación de los puntos rojos, reducir el control social del chavismo sobre la población a través de los programas sociales, y evitar que se utilicen fondos del erario público en campañas electorales.

“Todo eso hay que seguir luchando, pero mientras esa lucha se da nosotros tenemos que seguir organizándonos”, indicó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Exministro de Chávez y Maduro preside CNE

“Este cuerpo directivo que hoy se instala es el resultado de un acuerdo nacional” para “reencauzar a Venezuela hacia una estabilidad política”

“Este cuerpo directivo que hoy se instala es el resultado de un acuerdo nacional” para “reencauzar a Venezuela hacia una estabilidad política”

Con información de AFP

Exministro en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, Pedro Calzadilla fue designado presidente de la autoridad electoral de Venezuela, anunció el propio funcionario este miércoles al instalarse la junta directiva del organismo para los próximos siete años.

La instalación del Consejo Nacional Electoral (CNE) se produjo un día después de que el Parlamento, con amplia mayoría del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), nombrara a las nuevas autoridades con tres de cinco rectores principales vinculados al chavismo.

El CNE ha centrado en los últimos meses la crisis política venezolana con miras a las elecciones de gobernadores previstas este año, tras fallidas negociaciones entre delegados del gobierno de Maduro y el líder opositor Juan Guaidó.

El grueso de la oposición boicoteó las presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020, calificándolas de fraudulentas y fueron desconocidas por Estados Unidos y decenas de países de Europa y América Latina.

“Este cuerpo directivo que hoy se instala es el resultado de un acuerdo nacional” para “reencauzar a Venezuela hacia una estabilidad política”, dijo en una declaración televisada Calzadilla.

Este historiador de 59 años fue ministro de Cultura del fallecido presidente Chávez entre 2011 y 2013.

Maduro lo nombró ministro de Educación Universitaria en 2013, zcargo en el que permaneció hasta 2014.

Tania D’Amelio -único nombre que repite de la directiva electoral anterior-, Alexis Corredor Pérez, Enrique Márquez y Roberto Picón son los otros cuatro rectores principales elegidos el martes por la Asamblea Nacional.

Márquez, dirigente opositor distanciado de Guaidó, fue nombrado vicepresidente del CNE.

D’Amelio encabezará la Junta Electoral, ente del CNE encargado de la organización técnica de elecciones, y Corredor Pérez se encargará del registro de votantes. Ambos han sido militantes del PSUV.

“¡Estamos en buenas manos!”, celebró Maduro tras la instalación de la directiva que, según el mandatario, fue producto de un “acuerdo” con sectores opositores.

“Fue un acuerdo político, como debe ser, dialogado y negociado con todos los sectores de la oposición, que ha dado un CNE muy fuerte”, dijo el mandatario en una alocución transmitida por la televisión estatal.

La oposición encabezada por Guaidó se desmarcó de estas designaciones, “cuyo propósito no es otro que ‘normalizar’ la imposición arbitraria y dictatorial en el poder de quienes tanto daño le ha hecho al país y así dividir a las fuerzas democráticas”, dice un comunicado difundido por su despacho este miércoles.z

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nuevos rectores llegan a la sede del CNE en Caracas

Llegaron este miércoles 5 de mayo a la sede del organismo comicial en Caracas para tomar posesión de sus cargos

Redacción

Los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), recién designados por la Asamblea Nacional oficialista, llegaron este miércoles 5 de mayo a la sede del organismo comicial en Caracas para tomar posesión de sus cargos.

Indira Alfonzo Izaguirre, la saliente presidenta impuesta del CNE, recibió a las nuevas autoridades: Roberto Picón, Enrique Márquez, Tania D’Amelio, Pedro Calzadilla y Alexis Corredor.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN designa a los 15 rectores del CNE queda por definir la directiva

Repite Tania D’Amelio; queda como principal el exministro de Cultura, Pedro Calzadilla; y los opositores Enrique Márquez y Roberto Picón

Repite Tania D’Amelio; queda como principal el exministro de Cultura, Pedro Calzadilla; y los opositores Enrique Márquez y Roberto Picón

Redacción

La Asamblea Nacional chavista designó en sesión especial designó a los 15 rectores entre principales y suplentes, que conformarán el nuevo Consejo Nacional Electoral.

Estos son los nuevos rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral:

Alexis Corredor

(sup) Carlos Quintero

Franciso Garcés

Tania D’ Amelio

(Sup) Lionel Parica

Simón Chacón

Enrique Márquez

(Sup)Griselda Colina

Francisco García

Pedro Calzadilla

(Sup) Gusto Vizcaíno

Saúl Bernal

Roberto Picón

(Sup) Conrado Pérez

León Arismendi

Repite Tania D’Amelio; queda como principal el exministro de Cultura, Pedro Calzadilla; y los opositores Enrique Márquez y Roberto Picón, el asesor electoral de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Figuran como suplentes Gustavo Vizcaíno, actual director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime); y Conrado Pérez Briceño (padre del diputado Conrado Briceño, ex dirigente de PJ y ligado al diputado de la Asamblea Nacional Constituyente Luis Parra)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Continúa proceso de elección de autoridades del CNE en medio de rechazo opositor

Una decena de organizaciones de la sociedad civil venezolana había postulado candidatos buscando aportar a la solución. Estados Unidos ha pedido la realización de elecciones “libres” y “justas” si se quiere el levantamiento de sanciones

Una decena de organizaciones de la sociedad civil venezolana había postulado candidatos buscando aportar a la solución. Estados Unidos ha pedido la realización de elecciones “libres” y “justas” si se quiere el levantamiento de sanciones

Con información de VOA Noticias

CARACAS, VENEZUELA. - La Asamblea Nacional venezolana electa en 2020, de mayoría oficialista, recibió este martes la lista final con una centena de candidatos elegibles de donde saldrán los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). La oposición venezolana ya expresó su rechazo a designación.

“Señor presidente (del Parlamento Jorge Rodríguez) hago entrega de la lista de 103 ciudadanos que aspiran a integrar el nuevo Consejo Nacional Electoral”, indicó Giuseppe Alessandrello, diputado presidente del comité parlamentario encargado del proceso, al entregar en el pleno los expedientes de los pre-seleccionado.

Alessandrello indicó que tras 75 días de trabajo y 158 postulaciones, esperan haber aportado un “granito de arena a la democracia” y a la “reconciliación nacional”.

Por su parte, José Gregorio Correa, diputado vicepresidente de la misma comisión, afirmó que el listado de los 103 elegibles es “impecable” y es “producto del análisis, de la revisión, de la entrevista”.

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea, explicó que tienen un periodo de 10 días para la designación final de los rectores del poder electoral.

“En algún momento de este año 2021, como dice nuestro presidente Nicolás Maduro, llueva, truene o relampaguee, el pueblo venezolano elegirá 335 alcaldes y 23 gobernadores”, sentenció.

A pesar de que no se ha hecho pública la lista con el centenar de nombres, la asociación civil venezolana Súmate, enfocada en el tema electoral y de poderes públicos, asegura que más del 70% “está vinculado con el PSUV”, partido del gobierno.zzzzzz

Por un arbitro "legítimo"

La Comisión Delgada del Parlamento electo en 2015, liderada por Juan Guaidó, reconocido por decenas de países como presidente interino, ratificaron este mismo martes su rechazo a la designación de CNE por parte de la Asamblea oficialista.

Carlos Berrizbeitia, segundo vicepresidente de la Comisión, afirmó que las autoridades electas, su conducción, no va ser “ir a un proceso electoral transparente”.

“Aquí el proceso electoral tiene que ser con un cronograma definido, donde también esté, por supuesto, las elecciones presidenciales, pero con un ente electoral transparente, con un ente electoral donde estén todas las partes, un ente electoral donde haya independencia”, indicó Berrizbeitia.

Un arbitro balanceado es solo una de las exigencias de la oposición venezolana, dentro de un grupo de al menos una decena, para ir a elecciones.

Entre tanto, Freddy Guevara, también miembro de la comisión, aseguró que un “falso” CNE lo que va es a “profundizar la crisis” y que abogan por un Poder Electoral “legítimo” y que sea reconocido por la comunidad internacional.

“Tiene que haber un arbitro que le de confianza a todos los venezolanos, en el que todos los actores políticos se sientan representados, y que esté ajustado a la Constitución, y es precisamente todo lo contrario lo que está por pasar en esa estructura usurpadora que el régimen de Nicolás Maduro quiere crear”, señaló Guevara.

Esta misma semana, la plataforma unitaria presentada por la oposición y que agrupa a decenas de partidos políticos, incluso del chavismo disidente, indicó que la designación de los rectores por parte de la Asamblea de mayoría oficialista “no refleja el necesario acuerdo para resolver la crisis que sufre Venezuela”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN del 2020 elegirá a los rectores del CNE

El TSJ que preside Maikel Moreno, juramentó el pasado 12 de junio a los actuales rectores del CNE

El TSJ que preside Maikel Moreno, juramentó el pasado 12 de junio a los actuales rectores del CNE

Redacción

Los diputados de la Asamblea Nacional (AN) electos el pasado 6 de diciembre constituyeron este martes el Comité de Postulaciones Electorales para nombrar a los nuevos rectores en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

"Me siento feliz que esto ocurra, yo formé parte el año pasado y no se pudo todo ese tiempo por las trabas de la oposición", expresó William Gil, diputado del PSUV.

Este 2021 corresponden las elecciones regionales y municipales, por lo que Gil destacó que "abran oportunidades para que en nuevos procesos comiciales de alcaldes y gobernadores no se coloque en duda la legitimidad del CNE".

Una vez conformado el Comité, éste dispondrá de no más de un mes y medio para designar a los nuevos rectores del Poder Electoral.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que preside Maikel Moreno, juramentó el pasado 12 de junio a los actuales rectores del CNE, esto ante el desconocimiento que este Poder Judicial mantuvo para con la Asamblea Nacional (AN), encabezada por Juan Guaidó, la cual también tiene su Comité de Postulaciones.

Los diputados opositores del Parlamento denunciaron la ilegalidad del proceso, aseverando que esto corresponde únicamente a este Hemiciclo. No obstante, el TSJ alegó que este Poder Legislativo estaba en desacato.

Indira Alfonzo fue la designada por el TSJ como la presidenta del CNE, mientras que Rafael Simón Jiménez Meleán quedó como vicepresidente, aunque este renunció en agosto del 2020, por lo que actualmente, el cargo lo ocupa Leonardo Morales.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Extraoficial: Leonardo Morales podría sustituir a Rafael Simón Jiménez en el CNE

El ahora ex vicepresidente del ente electoral, reveló que la razón fundamental de su renuncia “es que sentí que la polarización y la situación del país chocaban con mis posiciones”

El ahora ex vicepresidente del ente electoral, reveló que la razón fundamental de su renuncia “es que sentí que la polarización y la situación del país chocaban con mis posiciones”

Redacción

Transcendió extraoficialmente que Leonardo Morales, politólogo e integrante de la dirección nacional del partido Avanzada Progresista, además, miembro de la “mesita” de diálogo de Nicolás Maduro, sustituirá a Rafael Simón Jiménez como vicepresidente del Consejo Nacional Electoral chavista.

Rafael Simón Jiménez, anunció su retirada del cargo la mañana de este jueves 6 de agosto. El ahora ex vicepresidente del ente electoral, reveló al medio de comunicación TAL CUAL, que “la razón fundamental (de su renuncia) es que sentí que la polarización y la situación del país chocaban con mis posiciones tan claras. Eso me creaba sin duda un problema. Yo he tenido definiciones muy claras, he sido un militante democrático aunque tenga mucho tiempo sin estar en un partido político. Y esas opiniones mías contravienen la posición ecuánime que se exige“.

Jiménez explicó durante una conversación telefónica que, desde ese punto de vista, “el CNE era una camisa de fuerza“.

Sin embargo en una entrevista concedida a la cadena CNN, dijo que: “desde muy niño (soy) un político muy beligerante con una posición muy clara frente a la situación del país y considero que esa posición es incompatible con la función arbitral con la ecuanimidad que se necesita para la función”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Tras la renuncia de Rafael Simón Jiménez, ¿qué viene?

En condiciones normales la vacante de RSJ debería ser asumida por Delpino

En condiciones normales la vacante de RSJ debería ser asumida por Delpino

Redacción

Rafael Simón Jiménez, quien ejercía como rector principal en el nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Nicolás Maduro, renunció a su cargo, al parecer por aspirar un curul en la Asamblea Nacional.

“Rafael Simón Jiménez renuncia al ilegítimo CNE. Independientemente de si es por la ilegalidad del proceso o para ser ‘candidato’, el resultado es uno solo: mayor ilegitimidad para la trampa de diciembre”, escribió el diputado Freddy Guevara en Twitter.

Sin embargo, fuentes políticas consultadas por Banca y Negocios indican que Jiménez tuvo serios desacuerdos con el manejo del registro electoral y que presentó su renuncia ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Por su parte, el periodista Vladimir Villegas, comentó en su red social Twitter que habla de una posible candidatura de Jiménez a la Asamblea Nacional por el estado Miranda, aunque todavía no hay confirmación.

El periodista especialista en asuntos electorales Eugenio Martínez detalló las alternativas que se manejarían en la directiva del CNE con la dimisión de Rafael Simón Jiménez al CNE.

“Si Rafael Simón Jiménez resulta electo diputado, será el resultado del sistema que ayudó a diseñar en la Mesa de Diálogo Nacional y que posteriormente aprobó como rector del CNE”, publicó Martínez.

Seguidamente indicó “…fue uno de los asesores de la Mesa de Diálogo que diseñaron la idea de la lista nacional de diputados, instancia a la que ahora aspirará como candidato y como rector, RSJ aprobó los cambios que hacen posible la elección de esa lista nacional”

“¿A dónde va Rafael Simón Jiménez?. Desde hace semanas se mantiene como un secreto a voces que renunciaría a su cargo de rector para postularse como diputado en la lista nacional de 48 cargos”, recordó el especialista en asuntos electorales.

“En condiciones normales la vacante de RSJ debería ser asumida por Delpino. Los cinco rectores principales deberían sesionar para elegir a un nuevo vicepresidente y decidir quién asume el rol de rector suplente incorporado a la comisión de registro civil y electoral”, argumentó en la red social.

“Al tratarse de una designación adhoc hecha por el TSJ le tocará a los magistrados decidir (como hicieron en 2005) las sustituciones de las vacantes absolutas y los cargos que deben ocuparse, reemplazarse. En condiciones normales debería Delpino ser rector principal, pero...”, dijo el periodista.

“¿Quiénes son los suplentes de Rafael Simón Jiménez? El primer suplente es Juan Carlos Delpino, quien actualmente es rector suplente a la Comisión de Registro Civil y Electoral. El segundo suplente es Luis Fuenmayor Toro”, agregó

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Eugenio Martínez: Violando la Ley Orgánica de Procesos Electorales el TSJ le da facultades legislativas al CNE

“Les ordena a los nuevos rectores que redacten, que normen una nueva ley electoral y que cambien prácticamente todo el sistema de adjudicación de cargos”

“Les ordena a los nuevos rectores que redacten, que normen una nueva ley electoral y que cambien prácticamente todo el sistema de adjudicación de cargos”

Redacción

El periodista y especialista electoral Eugenio Martínez indicó este lunes 15 de junio que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Maduro “le da facultades legislativas al nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE)”.

“El Tribunal Supremo de Justicia le da facultades legislativas al nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). Desaplica prácticamente 8 artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales”, destacó.

“Les ordena a los nuevos rectores que redacten, que normen una nueva ley electoral y que cambien prácticamente todo el sistema de adjudicación de cargos.  La ley electoral es muy clara, los rectores deben ser designados por la Asamblea Nacional”, señaló Martínez.

“Los cambios que ellos harán deberían ser discutidos ampliamente en la AN, lamentablemente la sentencia más allá de imponer rectores, es que desaplica artículos que en el pasado habían aprobado y le ordena a los nuevos rectores cambiar todo el sistema de designación de cargos”, destacó.

Recordó que “En el incendio de marzo todas las máquinas de votación que se usaban en Venezuela se perdieron”.

A su juicio, “Lamentablemente el precedente con el que llegan los rectores y las formas que han actuado en el pasado, es un mal arranque para este CNE, habría que esperar las decisiones que se van a ir tomando”.

Sobre los nuevos rectores Martínez señaló “Tania D’ Amelio que llegó en el año 2009, esa designación fue impugnada no menos de 6 veces porque al momento de ser postulada Tania D’ Amelio estaba inscrita en el PSUV, fue electa violando la ley, sin embargo, el TSJ la ratificó violando la ley, y en 2020 la vuelve a ratificar”.

Destaca el papel de los rectores suplentes “Carlos Quintero, repite en el CNE, es el cerebro técnico del CNE, ahora sin Tibisay el poder de él para las decisiones técnicas es absoluto… Juan Carlos Del Pino, fue militante de AD, ahora se le atribuye relación con la mesa de diálogo nacional; tanto Del Pino como Carlos Quintero tienen un papel técnico más relevante que Simón Jiménez”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Omar González: Bufete del castrochavismo juramentó un CNE de alacranes y Judas 

Jefe de la Fracción 16 de Julio asegura que Nicolás Maduro cierra todas las salidas pacíficas al conflicto venezolano

De acuerdo con el diputado, el régimen se juega el todo por el todo

Jefe de la Fracción 16 de Julio asegura que Nicolás Maduro cierra todas las salidas pacíficas al conflicto venezolano

 Nota de prensa

(13/06/2020) “Nicolás Maduro insiste en cerrar todas las salidas pacíficas al conflicto venezolano”, sostuvo en una entrevista radial el diputado a la Asamblea Nacional, Omar González Moreno, al rechazar la juramentación de lo que calificó como “un CNE de alacranes y Judas”.

El Jefe de la Fracción 16 de Julio aseguró que el nuevo Directorio del Consejo Nacional Electoral está conformado por “cómplices del régimen”, lo cual elimina cualquier vestigio de confianza ciudadana en el ente comicial.

Aseguró que la medida adoptada por “el bufete personal de Maduro» es la confirmación de las advertencias hechas con antelación de la intención del régimen de «perfeccionar el traje a la medida que desde siempre han tenido en el CNE”.

Omar González Moreno fue enfático en descartar cualquier flaqueza electoral que se materialice con la organización de un CNE totalmente parcializado, el cual está integrado por «traidores y exmanistrados ilegítimos que dejaron al estado Amazonas sin representación en el Parlamento nacional y pretendieron despojar al parlamento de todas sus atribuciones constitucionales».

El representante de Anzoátegui en la AN fue tajante al precisar que la actual circunstancias dinamitó la salida electoral y deja como única opción la ruta de liberación que ha venido trazando María Corina Machado como es la liberación de Venezuela por los venezolanos, pero con la ayuda internacional, mediante la activación del 187 constitucional numeral 11, el R2P y la solicitud de apoyo enmarcada en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar).

"El régimen de Maduro decidió jugarse el todo por el todo", dijo

Añadió que "el desalojo de Maduro del poder ya no es un asunto electoral; ahora el fin de la usurpación es un tema de organización, valentía, decisión y sobre todo ayuda de todo el continente".

"Pensar en una solución electoral es una actitud cándida, porque el régimen, si no gana con trampa, arrebata o desconoce resultados", precisó

El diputado calificó a los sectores que pudieron pactar con la usurpación para la designación del CNE ilegítimo como "traidores que vendieron su consciencia por las 30 monedas habituales de los judas".

Omar González pidió a la ciudadanía firmeza ante el nuevo escenario y exhortó a todos los factores políticos construir una estrategia realmente de coraje para afrontar los retos de los próximos meses.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guaidó: “Le hemos dejado claro al régimen que no nos prestaremos para un fraude”

La única institución que puede nombrar al CNE y que garantiza que tenga reconocimiento nacional e internacional es la Asamblea Nacional

La única institución que puede nombrar al CNE y que garantiza que tenga reconocimiento nacional e internacional es la Asamblea Nacional

Con Información de El Diario

El líder opositor Juan Guaidó confirmó que ha habido contactos entre los integrantes del Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional (AN) y representantes de la administración de Nicolás Maduro.

Detalló que esos contactos son para discutir sobre la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE).

Les hemos dejado claro (al régimen) que no nos prestaremos para un fraude y que solo reconoceremos un CNE independiente nombrado por la AN”, dijo el también presidente del Parlamento.

—¿Rechazará el presidente interino cualquier CNE que no sea designado por la AN?

—Lo hemos dicho y lo mantenemos, y se lo hemos dejado claro a todo el mundo. La única institución que puede nombrar al CNE y que garantiza que tenga reconocimiento nacional e internacional es la Asamblea Nacional. La dictadura puede intentar repetir cualquier fraude y puede intentar tal vez hacer lo mismo que hicieron en el 2018 y el resultado será igual para ellos.

Yo creo que es bueno que todos tengamos claro en 2018 el fraude que nos intentaron montar fue desconocido no solamente por Venezuela, sino por el mundo y que eso fue lo que dio pie al reconocimiento internacional en 2019, de más de 60 países al gobierno legítimo, a la presidencia encargada, y a todo lo que ha pasado de ahí en adelante, que ha puesto a la dictadura en la peor situación de su historia.

Así que es muy importante que quienes dentro de la dictadura están en esa vía, sepan que ese camino solo los llevará a profundizar más la crisis en la que, por supuesto, todo el país sufrirá, pero que ellos no sacarán nada bueno de eso.  

—¿Considera que la oposición está preparada para enfrentar un escenario electoral en poco tiempo?

—Las fuerzas democráticas han luchado desde el principio para tener elecciones presidenciales libres en las que nuestro pueblo pueda retomar su soberanía y decidir su futuro. El problema aquí de fondo no está del lado de las fuerzas democráticas, está del lado de la dictadura que es el principal obstáculo a cualquier solución política, pacífica y electoral. Son ellos los que han bloqueado en cualquier momento toda iniciativa. Nosotros hemos reiterado y hemos demostrado en todas las oportunidades, con todos los contactos, en todos los procesos electorales en los que hemos participado, que somos los principales interesados en buscar soluciones menos traumáticas para el país y de todas las maneras.

Así como también hemos demostrado eso, hemos demostrado también con otras acciones que no nos vamos a prestar para fraudes ni para nuevos fraudes.    

—¿Qué garantías exige el presidente interino y el Parlamento para evitar un proceso electoral fraudulento?

—Esto es una pregunta muy importante porque hoy podría tenerse la duda o la discusión de que el problema solamente es el CNE, y tener un CNE nombrado por la Asamblea Nacional es solo uno de los puntos. Aquí nosotros tenemos muy claro que el problema no solamente es el árbitro, sino que también esto es una dictadura que pretende elegir a sus oponentes y que permite chantajear a la gente de que no vote libremente.

Si la gente no tiene la oportunidad de elegir libremente y decidir quién quiere que sea su representante, si la dictadura arma una competencia falsa en las que ellos son quienes deciden a su oposición, en la que la población no tiene derecho a informarse, los chantajean y que no pueden votar con libertad, obviamente es un proceso fraudulento.

No se trata solamente de tener un CNE nombrado por la Asamblea Nacional, se trata también de tener elecciones presidenciales y parlamentarias en las que el país pueda votar libremente, no haya presos políticos ni inhabilitaciones, los partidos políticos estén habilitados y se acaben las intervenciones de los mismos, no exista la censura, se acabe el chantaje y el miedo a la población, se garantice la seguridad de los centros electorales, y sobre todo, una gran observación internacional que nos permita saber la verdad.

Por lo tanto, un CNE nombrado por la Asamblea Nacional es un paso muy importante, pero ni remotamente suficiente para realizar una elección libre.

—¿Qué garantías electorales tiene la población?

Hoy no existe ninguna garantía para que la población pueda votar libremente, de hecho, sería absurdo. Hoy hay peores condiciones que en el 2018, eso tenemos que tenerlo muy claro. No existe una sola condición que haya mejorado del 2018 para acá. Así que, si en 2018 no nos préstamos para esta farsa, mucho menos podremos prestarnos para eso ahorita. Y no tendría sentido que ninguna de las personas que desconocieron las elecciones de 2018 ahora llamen a participar, puesto que en las condiciones actuales estamos en peores condiciones.

Para poner un ejemplo solamente, han cambiado todo el sistema electoral, quemaron las máquinas y se está haciendo por un proceso oscuro y poco transparente en el cual no tenemos dudas que van a existir irregularidades. No solamente eso, recordemos que después del proceso en el que hubo todo el tema del cambio del TSJ, no solamente usurparon la función de la ley de los rectores, sino que también pretenden todo lo que es el proceso legislativo electoral. Entonces, hay menos garantías aun que en el 2018 para poder participar.

—¿Cuáles considera que serían las intenciones del régimen de contactarse con miembros de la oposición?

—Nosotros tenemos claro que la dictadura ha usado todos los procesos de encuentro. La dictadura no actúa nunca de buena fe y lo más probable es que estén intentado contactarnos para tratar de hacernos caer en una nueva trampa en la que ya les hemos dejado muy claro que no vamos a caer. Sin embargo, no podemos descartar la posibilidad de que tengan presiones internas y externas que los estén obligando a cambiar o a evaluar cambiar el camino que han decidido porque tengan muy claro que avanzar en este proceso, en un proceso electoral fraudulento parlamentario solamente traería desconocimiento, mayor crisis y mayores conflictividades para ellos también. Por supuesto que el país sufriría, pero ellos también sufrirían consecuencias así como las sufrieron en 2018.

Quiero reiterar que precisamente el haber desconocido el proceso fraudulento del presidencial de 2018 fue lo que originó el reconocimiento de más de 60 países a mi presidencia interina.

—¿Cuál cree que sería la reacción de la comunidad internacional ante un CNE nombrado por el TSJ o ante un CNE que se nombrado por ambas partes?

—No tengo duda que uno nombrado por el falso TSJ sería desconocido por la comunidad internacional y no tendría ningún tipo de efecto positivo para el país, pero tampoco para la dictadura.

Por el contrario, la comunidad internacional, estoy absolutamente convencido, de que respaldaría cualquier CNE que surja del seno de la Asamblea Nacional. Esto no se trata de un tema político, esto no se trata de ponerse de acuerdo entre ambas partes, esto se trata de que se cumpla la Constitución y la Constitución dice que el CNE tiene que ser independiente. La Constitución dice que el CNE tiene que ser nombrado por la Asamblea Nacional y la Constitución también dice que tienen que haberse realizado elecciones presidenciales que no se han dado hasta ahora, por lo tanto tenemos que avanzar en esa materia.

Leer más