Gente Pedro Galvis Gente Pedro Galvis

Rafael Cadenas, de la "Derrota" y el "Fracaso" a la trascendencia literaria

Enemigo de autoritarismos de cualquier signo, el poeta en su madurez se distanció del comunista en su juventud

Enemigo de autoritarismos de cualquier signo, el poeta en su madurez se distanció del comunista en su juventud

Con información de AFP / Por Esteban Rojas

Caracas, Venezuela.-"Derrota" y "Fracaso" son dos de sus poemas de mayor fama, resonantes en la siempre convulsa América Latina, pero el éxito ha sido fiel compañero del venezolano Rafael Cadenas.

Nacido en 1930 en la ciudad de Barquisimeto, este hombre de cabello gris y lentes de pasta que solo usa al leer es un autor esencial para la poesía hispanoamericana de las últimas décadas.

Este lunes recibe el prestigioso Premio Cervantes en España, que se suma a otros galardones como el Premio Nacional de Literatura en Venezuela (1985), el Premio de Lenguas Romances en México (2009) y el Premio García Lorca (2015).

El jurado del Cervantes reconoció al elegirlo "la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y que la ha llevado hasta alturas de excelencia".

Su impacto, paradójicamente en el caso de un escritor, responde a su "desconfianza en el lenguaje", según la poeta venezolana Yolanda Pantin.

"Escribe interrogando los excesos de la lírica (...). A las audiencias de los recitales de poesía les gusta escuchar danzar a las palabras para caer en una suerte de hechizo. La poesía de Rafael es exactamente lo contrario (...), en lo escueto de la escritura, en la exactitud de las palabras (...), es un maestro", dice Pantin a la AFP.

Cuestión de identidad.

El periodista y escritor Diego Arroyo Gil habla de "protagonismo no protagónico" alrededor de este catedrático jubilado de la Universidad Central de Venezuela: "Es un hombre discreto, pero es imposible que pase desapercibido".

- Poesía en el destierro -

"Cuando me avisaron (del Premio Cervantes) pensé que era una broma, un desvarío del Quijote", bromeó Cadenas, de 93 años, ante la prensa tras llegar a Madrid.

La vasta obra que ha dejado desde su primera publicación, "Cantos iniciales" (1946), cuando tenía 16 años, descarta cualquier desvarío.

Crítico de los gobiernos de Nicolás Maduro y su antecesor Hugo Chávez, simpatizaba en su juventud con el Partido Comunista, lo que lo llevó al exilio en Trinidad y Tobago en tiempos del dictador Marcos Pérez Jiménez (1952-1958).

Allí se acercó a autores de habla inglesa como Walt Whitman y D.H. Lawrence, tras las influencias iniciales de la generación española de Antonio Machado.

Fue, pese a todo, "un exilio feliz", según Arroyo Gil.

"La isla" (1958) y "Los cuadernos del destierro" (1960) son poemarios que vieron luz tras el regreso de Cadenas a su país.

Después llegaría "Derrota" (1963), poema icónico para una generación deslumbrada por la idea de una "revolución" latinoamericana.

"Es una 'Derrota' que ha sido muy reproducida fuera de Venezuela y traducida en muchos idiomas. (...). Ya no escribo así, ya lo hago de una manera, digamos, menos lujosa", comentó Cadenas en una vieja entrevista con la AFP.

El boom se confirmó con el libro "Falsas Maniobras" (1966), en el que figura "Fracaso".

Mutó del "lenguaje fastuoso" a "uno más lacónico, preciso, muy franco", que siguió mostrando en "Memorial" (1977) o "Amante" (1983), otro de sus trabajos emblemáticos, sostiene Arroyo Gil.

"Del lujo verbal a la línea expresiva. Su camino ha sido de despojamiento", apunta Pantin.

- "Referencia moral" -

Enemigo de autoritarismos de cualquier signo, el poeta en su madurez se distanció del comunista en su juventud. "El problema de toda ideología es que ya está hecha, lo cual traba el pensar libremente", dijo una vez Cadenas al diario español El País, aunque en Madrid ha evitado hablar de su Venezuela.

"Estoy en ayuno de información", expresó.

Pantin lo considera una "referencia moral" en medio de la crisis venezolana.

"Él siempre está (...). En estas dos últimas décadas como ciudadano atento a lo que ocurre en el país no nos ha abandonado jamás. Y esa es otra lección, no de la poesía, sino del hombre que escribe poesía con lúcida conciencia", expresa la escritora.

En tiempos de masivo éxodo en Venezuela, Cadenas sigue viviendo en Caracas... y, según dijo, su "intención, por supuesto, es seguir escribiendo".

erc/jt/ll/zm

© Agence France-Presse

Leer más
Gente Pedro Galvis Gente Pedro Galvis

Rafael Cadenas recibe el primer Cervantes para Venezuela

El jurado eligió a Cadenas “por la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia”

El jurado eligió a Cadenas “por la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia”

Con información de AP

MADRID (AP) — El veterano poeta y ensayista Rafael Cadenas recibió el lunes en Madrid el Premio Miguel de Cervantes 2022, convirtiéndose en el primer venezolano en ser reconocido con el galardón más prestigioso de las letras iberoamericanas.

Cadenas recogió de manos del rey Felipe VI un premio que en sus anteriores ediciones ha distinguido a otros nombres de las letras como Jorge Luis Borges, Octavio Paz o Miguel Delibes.

“Estoy lleno de España”, afirmó el autor en su discurso de aceptación. Cadenas repasó sus vínculos con el país europeo, pasando por el idioma y las amistades que España le ha deparado, y pidió una revisión de la democracia.

“Se necesita, en los países donde existe, una pedagogía que la robustezca. En otros que no la han conocido, es vano tratar de introducirla. Los demócratas deben pedir a voces su renovación, a interiorizarse, volver a ser transparente, dar primacía a lo social, aboliendo la pobreza, apoyar la cultura”, reclamó.

Las palabras del autor de 93 años resonaron en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cercana a Madrid, escenario tradicional de la ceremonia desde hace 47 años.

El premio volvía a inclinarse este año por un autor americano, tras haber recaído la edición anterior en otra poeta, la uruguaya Cristina Peri Rossi. El jurado eligió a Cadenas “por la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia”, según rezó el fallo hecho público en noviembre.

De las seis décadas de trabajo del escritor venezolano, su obra mas reconocida, traducida y publicada es “Derrota”, un comprometido poema teñido de desencanto publicado en 1963. El autor manifestó en los últimos años cierta distancia respecto a ese éxito temprano, particularmente los versos referentes a las guerrillas. A modo de respuesta, Cadenas gestó otro conocido texto, en esta ocasión llamado “Fracaso” (1996).

El autor suma el Miguel de Cervantes a otros premios como el Nacional de Literatura de Venezuela, el Premio FIL de las Lenguas Romances de Guadalajara y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Desde su llegada a España cuatro días atrás, Cadenas ha participado en los actos organizados por la Semana Cervantina, como la lectura continuada del Quijote, y el martes cumplirá con la tradición de depositar un símbolo de su legado en la llamada Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid. Se trata de una antigua cámara acorazada, cuyos cajetines custodian objetos cedidos por personalidades de la cultura.

Leer más
Gente Pedro Galvis Gente Pedro Galvis

Poeta venezolano Rafael Cadenas afirma, a sus 93 años, que seguirá esribiendo

En la rueda de prensa, el escritor, muy crítico con los gobiernos de Nicolás Maduro y su antecesor, el fallecido Hugo Chávez, declinó comentar sobre la situación actual de su país

En la rueda de prensa, el escritor, muy crítico con los gobiernos de Nicolás Maduro y su antecesor, el fallecido Hugo Chávez, declinó comentar sobre la situación actual del país

Con información de AFP

Madrid, España.- El poeta venezolano Rafael Cadenas afirmó, a sus 93 años, que seguirá escribiendo y que desea publicar textos inéditos de décadas pasadas, en una rueda de prensa este jueves en España, donde el lunes recibirá el prestigioso Premio Cervantes.

"Mi intención, por supuesto, es seguir escribiendo", señaló Cadenas, en un salón de la Biblioteca Nacional, en el centro de la capital española, un día después de haber llegado de Caracas, donde reside.

"Algo que lamento es que mucho material que ha debido publicarse hace 40 años, por falta de mi parte, se quedó en la carpeta", pero ahora "está ya listo para imprimirse", afirmó el poeta, traductor y ensayista, con una veintena de libros de resonancia internacional en su haber.

"Tengo quizás más de dos años tratando de que se publique allá en Venezuela, no porque tenga mucho valor, sino para conservarlo más bien, porque suelto se pierde", apuntó.

Cadenas, quien con 16 años publicó su primer poemario, "Cantos iniciales", dijo que también tiene acumulado mucho material manuscrito, que a veces ni él mismo entiende porque "con la vejez se va perdiendo la letra".

El escritor es merecedor del Cervantes por producir una destacada obra que "demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua (...) es llevada al límite de sus posibilidades creadoras", señaló el Ministerio español de Cultura en noviembre pasado.

Cadenas, único venezolano que ha conseguido este galardón que en el pasado recayó en Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Álvaro Mutis o Sergio Ramírez, recibirá el premio de manos de los reyes de España el lunes en la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad natal del autor de Don Quijote de la Mancha.

El poeta lamentó que el premio le haya llegado en su "vejez", cuando le "cuesta viajar", porque "es preferible recibir un premio cuando [se] está en buenas condiciones físicas".

Al ser preguntado sobre Cervantes, Cadenas dijo que "la poesía está en el lenguaje de todo lo que escribió" el autor del Quijote.

"El lenguaje de Don Quijote me embriagó desde que tenía 14 años. Pero claro, unos años después fue cuando propiamente pude leerlo con otra perspectiva", señaló.

En la rueda de prensa, el escritor, muy crítico con los gobiernos de Nicolás Maduro y su antecesor, el fallecido Hugo Chávez, declinó comentar sobre la situación actual de su país.

Pero sí se refirió a su poema más conocido, "Derrota" (1963), un clásico en América Latina.

"'Derrota' es el poema más publicado y más traducido, algo que me sorprende, porque no es un poema muy alentador. Más bien, descorazona un poco, y siempre me he preguntado por qué a los lectores, y a veces a personas que no lo son, el poema les gusta tanto", reconoció.

du/al/mb

© Agence France-Presse

Leer más