Hidrocaribe anuncia racionamiento de agua en Barcelona (+Horarios)
La compañía señaló que deberá aplicarse un plan de contingencia debido a fallas de equipos en la planta potabilizadora José Antonio Anzoátegui
La compañía señaló que deberá aplicarse un plan de contingencia debido a fallas de equipos en la planta potabilizadora José Antonio Anzoátegui
Redacción El Mercurio Web
Luego de varias semanas con fallas en el suministro de agua potable en Barcelona, que han llegado a provocar manifestaciones de calle, la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) anunció este miércoles la implementación de un plan de racionamiento.
La compañía señaló que deberá aplicarse un plan de contingencia para la distribución del servicio, debido a problemas con equipos en la planta potabilizadora de agua José Antonio Anzoátegui.
La ciudad fue dividida en tres sectores que agrupan a las líneas 1 y 2 de esa instalación. Hidrocaribe no especificó por cuánto tiempo durará la medida.
El primer grupo lo integran sectores como: Álvarez Bajares, Súper S, Guzmán Lander, avenida Río, Costanera, Fernández Padilla, El Ejército, Centurión, Colinas del Río, Puente Real, Caño Salao, El Ingenio, El Remanso, y Nueva Barcelona, entre las manzanas 26 y 34. Sus habitantes tendrán agua los lunes de 6:00 pm a 6:00 pm del martes, el jueves de 6:00 pm a 6:00 pm del viernes.
El segundo está conformado por: Zona Industrial Los Montones, El Espejo, Portugal, Guamachito, Madre Viejo, Casco Central, 29 de Marzo, Pica de Maurica y zonas adyacentes. Tendrán el servicio el lunes de 6:00 am a 6:00 pm, el miércoles de 6:00 pm a 6:00 pm del jueves, y el sábado de 6:00 pm al domingo a las 6:00 pm.
El tercer grupo incluye a Tronconal III, IV, V y VI, Yuleska, Vidriales, El Esfuerzo III, Tumba de Bello, Fundación Mendoza, Barrio Sucre, Colinas del Neverí, Boyacá I y vecinos. Allí llegará el agua el martes de 6:00 pm al miércoles a la misma hora, y el viernes de 6:00 pm hasta el sábado a la misma hora.
Stefanelli: ineficiencia del Gobierno ha condenado a falconianos a estar más de 15 días sin agua
El sistema hidrológico falconiano ha sido manejado con inobservancia e irresponsabilidad. A principio del año pasado Hidrofalcón le advirtió a la Gobernadora del estado que había que racionar el agua más de lo que se estaba haciendo
El sistema hidrológico falconiano ha sido manejado con inobservancia e irresponsabilidad. A principio del año pasado Hidrofalcón le advirtió a la Gobernadora del estado que había que racionar el agua más de lo que se estaba haciendo
Redacción
Diputado Luis Stefanelli y Carlos Valero en la Asamblea Nacional - Foto: archivo
El diputado de la Unidad por el estado Falcón, Luis Stefanelli denunció una vez más la grave problemática del agua que sufren los habitantes del estado que representa, específicamente en la zona de Paraguaná y Coro, responsabilizando directamente a la gobernadora de la entidad, Stella Lugo, por negligencia.
En este sentido explicó que “el sistema hidrológico falconiano ha sido manejado con inobservancia e irresponsabilidad, por ejemplo, a principio del año pasado Hidrofalcón le advirtió a la Gobernadora del estado que había que racionar el agua más de lo que se estaba haciendo, pero por razones políticas no se hizo, y hoy en la Península de Paraguaná hay un racionamiento de 15 días continuos”, señaló el diputado.
Stefanelli denunció la presunta práctica en la zona cisternas de agua que venden el vital líquido a 20.000 Bs. el tanque, llevando a un punto de calamidad a la población.
Dijo además el parlamentario, que ha habido un abandono total del sistema hidrológico, sumándosefalta de mantenimiento, desidia en los acueductos rurales y descuido en los pozos alternativos.
“Desde el año 2013 la República de Colombia le advirtió a Venezuela que no le iba a suministrar gas a partir del 2014 porque se avecinaba un fenómeno del Niño, y para nadie es un secreto que es imposible eliminar el fenómeno natural, pero los ejemplos que hay en el mundo dicen que era posible prever y minimizar los efectos”, indicó Stefanelli.
Por último, denunció la obra del Acueducto Bolivariano del Occidente, en la cual se invirtieron 500 millones de dólares y fue inaugurada en 2009, pero que por razones técnicas hubo una falla que produjo un colapso y desde ese momento no han querido reinaugurarla, señalando la obra como una estafa ya que no puede recorrer 2400 litros de agua cuando la represa no está en condiciones de producirlos.
“Hemos pedido en dos oportunidades a Hidroven que nos remita los documentos concernientes a esta obra, sin recibir respuesta alguna, convirtiéndose la actual directiva de este ente en cómplice pasivo de los hechos de corrupción que ocurrieron en el referido acueducto”, finalizó.
Venezuela: sobrevivir entre el racionamiento eléctrico y de agua
El Gobierno socialista de Maduro asegura que atraviesa una mala racha coyuntural y una muy mala suerte
El Gobierno socialista de Maduro asegura que atraviesa una mala racha coyuntural y una muy mala suerte
Con información de Reuters
La agencia de noticias Reuters, publicó enfoque realizado con la colaboración de Andrew Cawthorne y Carlos García Rawlins, titulado: Venezuela lucha por mantener encendidas sus luces y abiertos los grifos de agua.
En el trabajo periodístico se narran las vicisitudes que padecen diariamente los venezolanos ante las restricciones de dos servicios públicos vitales, como lo son la electricidad y el agua potable.
Venezuela lucha por mantener encendidas sus luces y abiertos los grifos de agua
Los habitantes de Puerto Ordaz, una ciudad en el sur de Venezuela, disfrutan de la maravillosa vista de los ríos Orinoco y Caroní y están a media hora en auto de una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo.
Aun así, sufren de constantes cortes de agua y electricidad.
La ironía es evidente para Marelis González, dueña de un abasto. Está cansada de los constantes cortes de energía que apagan sus refrigeradores, calentando las bebidas y amenazando con pudrir la carne.
"Nosotros deberíamos ser a los que menos electricidad nos faltara, al igual que el agua", dijo González una calurosa mañana de abril en la zona de clase media Villa Brasil. "Si así estamos nosotros, imagínese los que están más lejos aún".
Del otro lado de la acera, Arcelia Leandro, de 82 años, esperaba paciente la llegada de la luz y el agua para cocinar para sus nietos. "Es fatal. Todos los días se va el agua. Tres meses ya. Jamás hemos vivido una situación como ésta".
Los problemas en el suministro de agua y electricidad en Venezuela se han incrementado en las últimas semanas; otro dolor de cabeza para la nación miembro de la OPEP, que además sufre una recesión económica, la inflación más alta del mundo y escasez de bienes básicos y medicinas.
El Gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro asegura que atraviesa una mala racha coyuntural y una muy mala suerte.
Después de que el colapso de los precios del petróleo, el combustible de la economía, hundió los ingresos del país en más de la mitad en el último año, llegó el fenómeno climático de El Niño a provocar largas sequías que llevaron al principal embalse El Guri a cerca de sus niveles críticos.
¿DE QUIÉN ES LA CULPA?
Opositores afirman que el Gobierno está usando a El Niño como una conveniente excusa para ocultar su incompetente gestión del sector eléctrico: falta de inversión, pobre mantenimiento, corrupción y un fracaso para diversificar El Guri, que proporciona dos tercios de la electricidad de Venezuela.
Maduro fijó en abril un extenso plan de racionamiento que incluye cortes de electricidad por 40 días y dictaminó que los trabajadores públicos sólo trabajen dos días a la semana. Pero la mayor esperanza del país es el retorno de las lluvias en el sur del país que empezaron, tímidamente, en mayo.
En el 2009, por orden del fallecido presidente Hugo Chávez y luego de otra severa sequía, también se racionó la electricidad y el Gobierno vertió millones de dólares en nuevos proyectos termoeléctricos, precisamente para evitar otra crisis.
El diputado opositor Stalin González, quien preside la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, dijo que han sido adjudicados 21.000 millones de dólares para el sector eléctrico desde el 2010. "¿Qué se hizo durante todo este tiempo?", se preguntó en el parlamento.
Las políticas oficiales de ahorro energético han sido rechazadas rotundamente por la oposición, incluyendo el cierre temprano de los centros comerciales y hasta la sugerencia a las mujeres a que disminuyan el uso de sus secadoras de pelo.
"ES HUMILLANTE"
En otro lado del país sudamericano, en lo alto de las empinadas y estrechas calles de Petare, una de las barriadas más grandes de Sudamérica situada en Caracas, el servicio de agua potable fue cortado hace un año y siete meses. Desde entonces, los habitantes tienen que pagar cada vez más para conseguir el preciado líquido.
Irónicamente el sector se llama "El Tanque", en honor a un contenedor de agua gigante al tope de la colina que se levanta sobre las casas endebles, pero que ha estado vacío por años.
Los niños van serpenteando las callejuelas cargados de bidones de agua, que los residentes purifican con vinagre y reúsan de la cocina al baño.
Cuando tienen dinero, las familias se juntan para comprar un camión de agua, pero el precio se ha disparado. Algunos canalizan lluvia desde sus techos hacia los recipientes por medio de tubos de metal.
Expertos afirman que la falta de agua aumenta los problemas de salud, uno de ellos, la sarna.
"Somos un país petrolero y mira la pobreza", observó Yunny Pérez, una trabajadora comunitaria de 46 años, quien confesó que solía respaldar a Chávez, pero que ahora está desconforme con Maduro y cambió su apoyo hacia la oposición.
"Yo me siento abandonada. Es una humillación. Esto no es vida", añadió Pérez, explicando que su familia ahora tiene que tomar decisiones dolorosas entre el gasto en agua o medicamentos para un niño con discapacidad. "O es el agua, o es el niño".