Al menos 10 asesinatos en Nicaragua producto de violenta incursión policial
Una ofensiva de fuerzas combinadas de la policía y paramilitares del gobierno en poblados del sur de Nicaragua dejó este domingo al menos 10 muertos y 20 heridos
Una ofensiva de fuerzas combinadas de la policía y paramilitares del gobierno en poblados del sur de Nicaragua dejó este domingo al menos 10 muertos y 20 heridos
Con información de AFP
Una ofensiva de fuerzas del gobierno en poblados del sur de Nicaragua dejó este domingo al menos 10 muertos y 20 heridos, en un recrudecimiento de la violencia que deja unas 280 víctimas fatales en tres meses, según organismo de derechos humanos.
Seis de los muertos son civiles, entre ellos dos menores de edad, y cuatro policías antimotines, según un informe preliminar de La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).
"Este es un informe preliminar, aún esta en proceso de investigación de los nombres y edades de los fallecidos", dijo a periodistas el presidente de la ANPDH, Álvaro Leiva.
Fuerzas combinadas de la policía y paramilitares realizaron un operativo para quitar las barricadas que pobladores han levantado en Masaya y municipios vecinos de Diriá, Diriomo, Niquinohomo, Catarina y el barrio de Monimbó.
"Nos están atacando la policía y parapolicías encapuchados y armados con AK y ametralladoras a nuestro barrio indígena de Monimbó", denunció en horas de la mañana Álvaro Gómez, un poblador del lugar.
"La situación es grave, necesitamos abrir un corredor para evacuar heridos, se nos esta muriendo la gente", advirtió desesperado Leiva.
En tanto, el obispo de Estelí, Abelardo Mata, uno de los cinco jerarcas católicos que median en el diálogo entre el gobierno y la oposición, "fue interceptado por paramilitares que rafaguearon su carro, le quebraron los vidrios y quisieron quemarlo", indicó su asistente, Roberto Petray.
El religioso un fuerte critico del gobierno de Daniel Ortega, resultó ileso en el incidente según confirmó el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez.
Iglesia atacada
El cardenal Leopoldo Brenes denunció que las fuerzas gubernamentales entraron y robaron en la casa cural de Catarina y pidió al gobierno "respetar los templos" y detener los ataques contra la población.
Las protestas opositoras iniciaron el 18 de abril contra una reforma al sistema de pensiones, pero derivaron a una demanda generalizada para la salida del poder del presidente Ortega, de 72 años, que gobierna desde 2007 por tercer período consecutivo.
Sus opositores lo acusan de instaurar un régimen dictatorial que controla todos los poderes del estado de la mano de su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.
El secretario de la CIDH, Paulo Abrao, dijo en Twitter estar en conocimiento de "la represión violenta a las poblaciones de Masaya. El estado parece ignorar el diálogo" con la oposición.
Ante el asedio, organizaciones de la sociedad civil se dirigieron a Masaya desde Managua en una caravana de solidaridad, pero retornaron al punto de partida 10 kilómetros antes de llegar debido a la presencia de paramilitares, según el líder estudiantil Lesther Alemán.
Por su parte, el sitio oficialista El 19 Digital, anuncio como "territorios liberados de tranques (bloqueos)" las ciudades donde las fuerzas gubernamentales realizaron la llamada "operación limpieza".
La incursión a estas comunidades se produjo en medio de la ofensiva que el gobierno emprendió a inicios de julio para "limpiar" las barricadas que los manifestantes levantaron en las principales carreteras y ciudades del país, en el marco de las protestas, que dejan unos 280 muertos desde el 18 de abril.
Entre viernes y sábado, fuerzas gubernamentales lanzaron un feroz ataque a los estudiantes atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), sureste de Managua, una acción que se saldó con dos alumnos muertos.
Diálogo en la picota
"Hemos sido testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente y buscar procesos reales que nos encaminen hacia una verdadera democracia, negándose reiteradamente a abordar (...) la agenda de democratización", dijeron los obispos católicos en un comunicado la noche del sábado.
Los religiosos de la Conferencia Episcopal son mediadores y testigos en el diálogo entre el gobierno y la opositora Alianza Cívica, en busca de una salida a la crisis que vive el país tras la ola de protestas en demanda de salida del poder de Ortega.
Los obispos plantearon en la mesa de diálogo adelantar las elecciones de 2021 a 2019, pero el mandatario rechazó esa posibilidad.
Parlamento aprobó un acuerdo en rechazo a la represión del pueblo nicaragüense
El segundo vicepresidente de la AN, Alfonso Marquina tras escuchar a sus pares remató diciendo que Nicaragua es el retrato fiel de Venezuela en estos momentos
El segundo vicepresidente de la AN, Alfonso Marquina tras escuchar a sus pares remató diciendo que Nicaragua es el retrato fiel de Venezuela en estos momentos
Evely Orta
Este martes la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo en rechazo a la represión de pueblo nicaragüense que ha cobrado casi 30 víctimas entre ellas un periodista.
Los diputados Juan Andrés Mejias y Angel Medina coincidieron que los sucesos ocurridos en Nicaragua es una réplica de ls represión que ha ejercido el gobierno de Nicolás Maduro durante las protestas del 2017, que dejó en Venezuela un saldo de más de 120 fallecidos, la mayoría jóvenes estudiantes.
Medina destacó que en Nicaragua se aplicó la receta madurista inhabilitaron a los candidatos opositores permitiendo que Daniel Ortega fuera a un proceso presidencial sólo, para luego consolidar el nepotismo con el nombramiento de la primera dama como vicepresidenta.
No conforme con estas irregularidades Ortega procedió a destituir a los diputados de la fracción opositora, con la finalidad de aprobar reformas que culminaron con estas protestas durante las cuales se ha violado los derechos humanos tanto de los manifestantes como de la población, pues se allanó residencias por grupos civiles armados.
El segundo vicepresidente de la AN Alfonso Marquina tras escuchar a sus pares remató diciendo que Nicaragua es el retrato fiel de Venezuela en estos momentos.
Nicaragüenses marcharon contra la represión de Daniel Ortega
La ONU hace un llamado al Gobierno de Nicaragua para garantizar la protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos
La ONU hace un llamado al Gobierno de Nicaragua para garantizar la protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos
Con información de AP
MANAGUA — Decenas de miles de nicaragüenses marcharon este lunes en Managua contra la represión ejercida por el gobierno de Daniel Ortega tras cinco jornadas de protestas. Los manifestantes piden establecer un diálogo para restituir la institucionalidad del país.
La marcha fue convocada por el Consejo Superior de la Empresa Privada y el caos generado en los últimos días tras la aprobación de una reforma al Seguro Social que aumentaba las cuotas patronales de los trabajadores e imponía un impuesto a los pensionados para atención médica ha dejado al menos 30 muertos, según organismos de derechos humanos.
Los capitalinos marcharon de la rotonda Rubén Darío a las instalaciones de la Universidad Politécnica de Nicaragua, punto de resistencia de la juventud, portando banderas azul y blanco mientras hacían sonar cacerolas, trompetas y gritaban “¡Pueblo, únete!”.
A diferencia de las últimas marchas, que fueron reprimidas por la policía, integrantes de la Juventud Sandinista y grupos de motorizados, la de hoy transcurrió sin violencia.
“Aquí estamos los nicaragüenses diciendo basta ya de violencia contra la población. No más represión y violación a la Constitución”, afirmó la Esther Chavarría, una arquitecta de 26 años.
El gobierno de Estados Unidos ordenó salida del país de familiares del personal de su embajada en Managua y autorizó la salida voluntaria de sus funcionarios. Un día antes, el Departamento de Estado condenó “la violencia y el uso excesivo de la fuerza” ejercido por la policía contra civiles y abogó por el derecho a la protesta y el respeto a la libertad de prensa.
El lunes por la noche, Naciones Unidas se pronunció sobre los hechos. “El Secretario General manifiesta su preocupación por las recientes protestas en Nicaragua. Apela a que todas las partes actúen con moderación. También hace un llamamiento al Gobierno de Nicaragua para garantizar la protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos, en particular el derecho a la reunión pacífica y a la libertad de expresión”, dijo Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general, a través de un comunicado.
En contraste, el presidente venezolano Nicolás Maduro salió el lunes en defensa de su par nicaragüense, Daniel Ortega, y afirmó que está enfrentando una "emboscada violenta de grupos que lamentablemente le han hecho ya mucho daño” al país centroamericano.
Maduro dijo en conferencia de prensa desde el estado sureño de Bolívar, donde inició su campaña presidencial, que mantiene conversación permanente con Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, y sostuvo que su aliado logrará que se imponga la paz en Nicaragua.
Ortega dio marcha atrás a las polémicas reformas el domingo, pero para los estudiantes --que son quienes han liderado las manifestaciones-- eso pareciera no ser suficiente.
“Derogar la reforma no basta. Aquí estamos para que se respete la libertad de prensa, que se liberen a los que están detenidos y que se castigue a los responsables de la represión y muertes de nuestros hermanos estudiantes”, dijo un joven desde la Universidad Politécnica de Nicaragua con el rostro cubierto en una entrevista a Canal 14.
“Debe instalarse un diálogo que revise temas torales de la nación, se debe volver al cauce de la democracia que Daniel Ortega ha pisoteado”, sentenció.