"Nos han puesto como mendigos", maestros de Venezuela protestan ante la vuelta a clases
"Nos han convertido a los trabajadores del país en maquiladores o esclavos que es lo mismo, porque no percibimos un salario para vivir dignamente"
"Nos han convertido a los trabajadores del país en maquiladores o esclavos que es lo mismo, porque no percibimos un salario para vivir dignamente"
Con información de AFP
Maestros de Venezuela volvieron este lunes a las calles para reclamar "salarios justos" y mejoras en las escuelas cuando faltan pocas semanas para el inicio del nuevo período escolar previsto para el 2 de octubre.
Agitando pancartas con consignas como "¡No al salario de hambre, no a pensiones de muerte!" y "¡Salarios y pensiones indexados a la canasta básica!", maestros activos y jubilados marcharon en rechazo a la "bonificación" de los salarios y el deterioro de la educación.
"Entro en un estado de ira porque nos han puesto como mendigos, lo ponen a uno como mendigo",lamentó Xiomara Mijares, una maestra con 25 años de servicio que se sumó entre unos 300 manifestantes que hicieron paradas en la Defensoría del Pueblo y al Ministerio Público, en el centro de Caracas.
"Nos han convertido a los trabajadores del país en maquiladores o esclavos que es lo mismo, porque no percibimos un salario para vivir dignamente", dijo Mijares, con 30 alumnos a cargo.
Lenin Barrios, profesor de inglés de 53 años con 20 de servicio, declaró a la AFP que recibe el equivalente a unos 25 dólares por mes.
"Es menos de un dólar diario", señaló, tras asegurar que sobrevive gracias a las ayudas de una hijastra. "Necesitamos que nos escuchen", clamó.
Lo que perciben está muy por debajo de la canasta alimentaria en Venezuela, estimada en agosto de 2023 en más de 502 dólares, según el Cendas.
Otro de los reclamos se centró en el deterioro en la calidad en la educación, al punto que alumnos son pasados de grado sin saber leer ni hacer ejercicios básicos de matemáticas.
Debido a la crisis, en las escuelas públicas solo se dictan clases dos veces por semana, e incluso una, en algunos casos.
"El gobierno para no pagarnos el salario justo ordenó que tuviéramos un horario mosaico donde trabajamos dos días a la semana y los otros tres nos dijeron que emprendiéramos", añadió Mijares, obligada a rebuscarse con tareas dirigidas.
En este contexto, Elsa Castillo, representante de la Federación Venezolana de Maestros, considera que no están dadas las condiciones para retornar a clases,aunque este lunes los docentes fueron llamados a iniciar labores "administrativas".
"El mensaje para los docentes es no incorportarse, no es paro, no es huelga",afirmó al citar una cláusula contractual que permite a los maestros ausentarse por eventos "fortuitos",y en este caso,los salarios "no alcanzan ni para pagar pasajes"...
Trabajadores públicos y jubilados protagonizaron nuevas protestas en contra del régimen y en reclamo por sueldos dignos
Ante los casos de corrupción que la dictadura de Nicolás Maduro dejó ver durante los últimos días, las calles de la capital fueron escenario de manifestaciones por el bajo poder adquisitivo de la población. “Si hay para robar, hay para pagar”, gritaron en el centro de Caracas
Ante los casos de corrupción que la dictadura de Nicolás Maduro dejó ver durante los últimos días, las calles de la capital fueron escenario de manifestaciones por el bajo poder adquisitivo de la población. “Si hay para robar, hay para pagar”, gritaron en el centro de Caracas
Con información de AFP
Trabajadores de la administración pública y jubilados volvieron este lunes a las calles de la capital de Venezuela para reclamar ingresos “dignos” y exigir que se recupe el dinero “robado” por funcionarios corruptos para mejorar los salarios pulverizados por la inflación, además de atender necesidades de escuelas y hospitales.
Coreando consignas como “Si hay para robar, hay para pagar”, alrededor de 500 manifestantes marcharon en Caracas, vigilados de cerca por agentes policiales, algunos de los cuales grabaron con drones la protesta.
Hicieron hincapié en los desvíos de fondos en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) develados hace una semana por el propio dictador socialista Nicolás Maduro, que involucran a altos funcionarios, hoy detenidos.
“Expropiar a los corruptos (para) recuperar lo robado”, “Sí, hay mucho dinero para la corrupción, pero no hay dinero para sueldos y pensiones dignas”, “El dinero alcanza cuando nadie se lo roba”, “¿Cuántos salarios justos se pudieron haber pagado con 3.000 millones de dólares?”, decían pancartas exhibidas en la marcha.
La docente Yhira Novoa, de 45 años, viajó desde Barinas, tierra natal del fallecido ex presidente Hugo Chávez a unos 500 kilómetros de Caracas. Dicen que “no hay dinero y resulta que se pierde una millonada”, señaló la manifestante.
El salario mínimo -vigente desde marzo de 2022- equivale a unos 5 dólares, frente a los 482 dólares requeridos en febrero de este año para costear la canasta alimentaria, según estimaciones privadas.
“Vemos gente que llegó desnuda al gobierno y ahora tienen yates, mansiones, mientras el pueblo está pelando”, dijo por su parte, Adnar El Asmar, ingeniero civil de 68 años.
“Nuestras escuelas están por el piso, nuestros profesores renunciando, nuestros niños sin maestros, nuestros hospitales sin enfermeros, sin camilleros, y los pacientes a la deriva”, lamentó.
A propósito de la nueva “cruzada” anticorrupción, el fiscal Tarek William Saab, informó de una veintena de detenidos entre funcionarios y empresarios. Afirmó que desde 2017 han investigado 31 “tramas de corrupción” en PDVSA con 194 arrestos.
Aunque no se han revelado cifras oficiales, reportes de prensa sitúan el desfalco en unos 3.000 millones de dólares. El diputado del chavismo Hernnam Escarrá habló de hasta 23.000 millones, aunque más tarde negó dicha versión.
Bajo el lema “los honestos somos más”, miembros del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) marcharon el sábado en apoyo a Maduro.
El diputado Diosdado Cabello, vicepresidente del PSUV, dijo este lunes que el régimen buscará la manera de “resarcir al pueblo” de los daños causados por “los traidores a la patria”, al referirse a los funcionarios corruptos.
(Con información de AFP)
Jubilados, trabajadores sanitarios y educadores salieron a la calle en Venezuela para exigir salarios dignos
Piden al régimen de Nicolás Maduro mejores condiciones laborales, sueldos y pensiones en momentos en los que perdieron la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas
Piden al régimen de Nicolás Maduro mejores condiciones laborales, sueldos y pensiones en momentos en los que perdieron la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas
Con información de AP
Jubilados, trabajadores sanitarios y educadores salieron a las calles el miércoles en Caracas y otras ciudades venezolanas para exigir una vez más al régimen de Nicolás Maduro mejores condiciones laborales, pensiones y salarios dignos en momentos en que afirman que perdieron la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas.
Los venezolanos están agobiados por los altos precios de los alimentos, los bajos salarios en bolívares y precios fijados en dólares. A ese escenario se suma una alta inflación que condena a millones a vivir en pobreza, según los expertos.
En la capital venezolana, los manifestantes hicieron un funeral simbólico al salario mínimo, portando un ataúd de cartón, justo cuando se cumple un año del último aumento de la paga mínima que reciben los trabajadores. En el ataúd se podía leer: “Salario mínimo, QEPD”, abreviatura de que en paz descanses.
“Queremos salarios dignos que nos permitan comer, pagar los servicios, vestirnos, recrearnos. No queremos más bonos miseria”, lanzó Carlos Salazar, director de la Coalición Nacional Sindical, en las inmediaciones del Ministerio de Trabajo, punto final de la marcha.
FOTO DE ARCHIVO: Profesores protestan exigiendo mejores salarios en Caracas, Venezuela. 23 de febrero, 2023 (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo)
FOTO DE ARCHIVO: Profesores protestan exigiendo mejores salarios en Caracas, Venezuela. 23 de febrero, 2023 (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo)
El 13 de marzo de 2022, el régimen de Maduro elevó el salario a 130 bolívares al mes, equivalente entonces a unos 30 dólares y actualmente a 5,41 dólares, mientras el ingreso promedio en el sector privado, que ha mejorado en años recientes, es de unos 101 dólares mensuales. En la práctica, el salario mínimo apenas alcanza para comprar un litro de aceite de maíz al mes.
Venezuela -que por cuatro años estuvo sumida en una hiperinflación de cuatro dígitos, signada por un incremento de precios de bienes y servicios en más del 50% al mes- comenzó a disminuir el índice inflacionario en el 2020, pero en los últimos meses ha experimentado nuevamente un repunte.
De acuerdo con cifras publicadas con demoras e incompletas, el Banco Central de Venezuela informó en octubre pasado que la inflación acumulada en los primeros diez meses del 2022 fue de 127,8%, sin dar otros detalles.
Como suele ocurrir en Venezuela en las jornadas de protestas, en paralelo, militantes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela en último momento se concentraron en las cercanías del Ministerio de Trabajo para conmemorar los 10 años del traslado del cuerpo del ex presidente Hugo Chávez al Cuartel de la Montaña, un antiguo museo militar de Caracas donde permanecen sus restos. El acto conmemorativo se centró en una caravana para trasladar al cuartel el sable de cadete de Chávez, el también teniente coronel retirado fallecido el 5 de marzo de 2013.
Maduro pretende enfrentar a los docentes venezolanos y sustituirlos por estudiantes en el primer nivel educativo
La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica, una medida que arremete contra los educadores del país
La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica, una medida que arremete contra los educadores del país
Con información de Infobae / Sebastiana Barraéz
Como parte de la bestial arremetida contra los docentes, desde el nivel de la educación primaria hasta el universitario, que desde hace tiempo lleva adelante el Gobierno de Nicolás Maduro, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica; tras la excusa del “derecho de la juventud estudiantil a organizarse en los consejos estudiantiles”, la intención es que estudiantes de educación media sustituyan a los maestros de la primera etapa de educación. Es la respuesta del régimen venezolano a los maetsros que no han abandonado la calle reclamando salarios dignos, porque los actuales oscilan entre los 7 y los 23 dólares mensuales.
Varios dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) han dicho desde que los educadores arrancaron las protestas en enero 2023 que los maestros pueden ser sustituidos, incluso por estudiantes. Jorge Alberto Arreaza Monserrat, ministro para las Comunas y Movimientos sociales, así como Vicepresidente del PSUV y enlace de ese partido con el estado Barinas, dijo en un acto público: “Ustedes, que se están graduando de bachilleres, que ya se graduaron o que están en tercer año en adelante, ustedes también pueden dar clase en las escuelas, si se niegan a dar clase los maestros”.
El diputado Pedro Carreño revela la estrategia del Psuv
Por otra parte, el diputado Pedro Miguel Carreño Escobar dijo en un evento con miembros del PSUV “que con ayuda del Gobierno y del partido vamos a hacer un diagnóstico escuela por escuela”, con la intención de saber cuántos profesores o maestros tienen y cuántos no están asistiendo, para sí avanzar en tres direcciones: equipo político estadal, de la Jpsuv y municipales. “Vamos a asumir el trabajo voluntario, con. Una dos, tres y cuatro horas de clase”.
Agregó que “nos vamos a cubrir las vacantes de los profesores”, especificando que sería transitoria. Como segunda tarea, “usted va a buscar la nómina de profesores y educadores jubilados y jubiladas y vamos a reunirnos, señor Gobernador, y los que quieran los reincoporamos a las aulas de clase”, dijo el parlamentario con la seguridad que puede saltarse la Ley, que no hay división de poderes así que cualquiera puede ser empleador y sustituir a trabajadores que ejerzan el derecho a la protesta.
Asociación alerta
Fenasopadres ha dicho que objetivo final es el control político y social del estudiantado de educación media y, con ello, de la familia venezolana. “Viola abiertamente el derecho a la libre asociación y participación al establecer como derecho una forma de organización, como los consejos estudiantiles, por encima de cualquier forma de organización del movimiento estudiantil, obligando al estudiantado de educación media a alinearse en torno a organizaciones promovidas desde el Gobierno nacional”.
Está presente la temeraria intención, alerta Fenasopadres, de que menores de edad puedan, con ayuda de un representante legal, “constituir, inscribir y registrar personas jurídicas sin fines de lucro”, lo que en la legislación venezolana solo le está permitido a personas mayores de edad. Además, le quita el poder a que solo sean los padres o representantes quienes tengan la representación legal de un adolescente.
No es un acto improvisado, el sector de la educación venezolana ha sido brutalmente atacado con la reducción del presupuesto de las universidades, sueldos miserables de los docentes, abandono de las instituciones educativas. A eso se le suma la deserción escolar con números alarmantes de 190 mil alumnos que abandonaron el colegio entre el 2021 y 2022, según reflejó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de Venezuela, presentada por la Universidad Católica Andrés Bello.
Padres y representantes, así como docentes, han rechazado la intención de que la respuesta a las protestas sea sustituirlos por personas de la comunidad, estudiantes e incluso otros docentes que no ejercen.
La excusa
Con intención de darle imagen de legitimidad y legalidad, la Asamblea Nacional, presidida por Jorge Rodríguez, dijo que entregaba dicha Ley a un grupo de estudiantes y del viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Wuikelman Paredes, quienes habían sido previamente invitados al Hemiciclo del salón de sesiones.
La excusa es que el objetivo es profundizar la inclusión de la democracia participativa y protagónica dentro de las escuelas, impulsando las vocerías en las instituciones educativas y legitimar los procesos de elección en las aulas por votos democráticos.
Aseguran que se incorpora “la no discriminación, el enfoque de igualdad y la equidad de género, la corresponsabilidad, el interés general y el orden público, además de la libre asociación en el ámbito escolar”.
Jorge Rodríguez Gómez, presidente de la Asamblea Nacional dijo, al anunciar la aprobación de la segunda discusión de la Ley, que la enviarán al Ejecutivo Nacional para su aprobacion, con lo que dan cumplimiento al Artículo 213 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Para lo ateniente a la situación que se discute, tendría que haber citado el artículo 40 de la Ley Orgánica de Educación: “La carrera docente constituye el sistema integral de ingreso, promoción, permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones educativas oficiales y privadas… Tendrán acceso a la carrera docente quienes sean profesionales de la docencia, siendo considerados como tales los que posean el título correspondiente otorgado por instituciones de educación universitaria para formar docentes”.
Durante muchos años, de revolución bolivariana, el deterioro del sector educación es evidente, quizá porque la mejor arma para controlar a un pueblo es la ignorancia y con ello la imposibilidad de que una persona ascienda en la escala social. Líderes de la revolución han reconocido que, entre más probres, más aliados tienen.
Violenta la Constitución
La Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres) calificó la Ley de Participación Estudiantil como violatoria del derecho a la libre asociación y participación de los estudiantes de educación media en Venezuela. El PSUV se excusa diciendo que la Ley busca “promover y desarrollar los medios para la participación protagónica y el ejercicio de la ciudadanía activa de los estudiantes de liceos y escuelas”.
En un comunicado, la Fenasopadres rechazó categóricamente “la decisión del Alto Gobierno Nacional de sustituir a los docentes en las aulas de clase en la escuelas oficiales por agentes externos, militantes de las UBCH y de otras organizaciones de carácter politico partidista, quienes no tienen las capacidades, preparación y competencias necesarias para desempeñarse como tales, lo cual agrava aún más la situación de Emergencia Humanitaria Compleja que impacta la educación desde hace varios años”.
Al igual que los docentes que se han mantenido protestando en la calle y que este 9 de febrero han llamado a otra protesta, dicen que el Gobierno Nacional, en lugar de atender las justas reclamaciones salariales de los docentes, “ha decidido condenarlos a la ignorancia, imponiendo que ciudadanos no calificados sustituyan a los maestros”.
La organización considera que el Gobierno Nacional está violando la Constitución y las leyes, el derecho a la Educación de calidad, libre, gratuita, inspirada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento e impartida por los profesionales mejor calificados. Además de violentar la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, así como tratados internacionales de derechos humanos que son ley en la República, entre otros, la Convención de los Derechos del Niño y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Hacen un llamado a los padres y representantes de cada plantel de educación para que repudien “masivamente la insólita decisión gubernamental, que viola flagrantemente el derecho de sus hijos a recibir educación de calidad, en espacios idóneos, con infraestructura en perfectas condiciones y garantizando el cumplimiento permanente de los programas sociales, tales como el Programa de Alimentación Escolar, dotación de útiles y uniformes escolares y transporte”.
Fenasopadres ha enfatizado en varios espacios que la Ley procura la vigilancia y control de los estudiantes a través de las instancias de organización y supervisión del gobierno de Nicolás Maduro. “Esta Ley tiene por objetivo central el control político y social del estudiantado de educación media e indirectamente de la familia venezolana”.
Gremios siguen protestando en Anzoátegui por salarios justos
El secretario general de Stea dijo que los docentes están siendo presionados por directores de planteles para que abandonen las manifestaciones
El secretario general de Stea dijo que los docentes están siendo presionados por directores de planteles para que abandonen las manifestaciones
Juan Afonso/@jcabnews
Este lunes 30 de enero, distintos gremios volvieron a salir en señal de protesta en la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui, para exigir mejores salarios, y esta vez, coincidiendo con la reunión tripartita entre el ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, fuerzas productivas y altos funcionarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , que tiene lugar en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
La marcha partió desde el Puente Razetti y llegó a los predios de la Universidad de Oriente (UDO), donde también estaba congregado personal docente de la casa de estudios superiores.
De acuerdo con Tirso García, presidente de la Asociación Profesores de la Universidad de Oriente (Apudo), la exigencia de la masa laboral es que el sueldo quede fijado en $450, lo que permitiría cubrir la canasta básica alimentaria.
A esta petición se plegaron todos los gremios que se han estado manifestando desde hace casi un mes.
Por otra parte, existen denuncias de presión a maestros que están protestando. Esto lo aseguró el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Anzoátegui (Stea), Edgar Pérez, quien expresó preocupación al respecto.
Pérez adujo que directores de planteles están diciendo que las protestas son ilegales, y de esa manera cometen secuestro contra los docentes y violan normativas que protegen el derecho a la manifestación.
El dirigente sindical hizo un llamado a directores de escuelas que dejen de presionar a los maestros para que abandonen las protestas, pues ellos también se verán beneficiados por las luchas que se están librando en las calles.
Cobra fuerza la protesta de maestros y obreros, y nuevas opciones políticas
Surgieron los grupos Venezuela Democrática Unida y Pongámonos de Acuerdo
Surgieron los grupos Venezuela Democrática Unida y Pongámonos de Acuerdo
Infobae / Sebastiana Barraez
La situación política en Venezuela se ha colocado en un punto álgido, más aún ante la implosión entre los líderes del llamado G4, quienes se descalifican entre unos y otros. En la revolución bolivariana ocurre algo similar, que apenas muestra algunos vestigios públicos, pero cuya procesión va por dentro. Ante el descalabro de los liderazgos en ambos polos, ha surgido la organización de obreros, gremialistas y vecinos, quienes se han mantenido protestando en las calles. Asímismo se conformaron grupos políticos, como Venezuela Democrática Unida (VDU) y Pongámonos de Acuerdo (PDA).
En las dos organizaciones hay presencia de dirigentes que ocuparon lugares estelares en el chavismo y algunos de Oposición. VDU propone impulsar el voto y las primarias de la Oposición, pero PDA considera que las primarias es “una propuesta respetable, pero insuficiente por la forma excluyente en que se ha presentado”.
En PDA están Rafael Simón Jiménez Meleán, el Jesús Chuo Alberto Torrealba Rodríguez, Francisco Kico Bautista, Luis Fuenmayor Toro, Pedro Benítez, José Luis Farías, Miguel Parra, Juan Barreto, Bruno Gallo, Iris De Franca, Jesús Chuo González, Eric Ondarroa, Frederick Villegas, Reinaldo Sifuentes, Armando Amengual, Octavio Orta y Joel Orta.
Jesús Chuo Torrealba fue secretario de la Meda de la Unidad Democrática y ahora se integra a PDA
Ellos consideran que “en pocos momentos de nuestra historia se ha visto un contraste tan marcado entre la ciudadanía y la clase política que pretende dirigirla: Mientras el venezolano cambió, aprendió, tomó las decisiones y adquirió las destrezas necesarias para siquiera sobrevivir al horrendo coctel de hiperinflación y pandemia, la clase política venezolana -tanto oficialista como la oposición convencional- sigue anclada a viejos discursos y antiguas prácticas que ni antes ni ahora han resultado en beneficio del país”.
“Recuperar la calidad de vida que Venezuela tenía hace 20 años implicará años de duro trabajo que el actual régimen no esta en capacidad de hacer: Si no pudieron construir bienestar sostenible cuando tenían liderazgo y muchísimo dinero, mucho menos podran ahora, que lo que tienen es ruina y Maduro. Pero para colmo de males, la dirigencia política opositora está completamente fracturada tras más de 23 años cometiendo errores, continúa siendo incapaz de construir los acuerdos necesarios que nos aproximen a darle respuesta a las necesidades de la gente”.
Pongámonos de Acuerdo es la nueva organización y la preside Rafael Simón Jiménez
Partiendo de que “todos somos necesarios y aquí no sobra nadie”, el reto que se plantean para alcanzar el cambio político, “nos obliga a los venezolanos a integrar un poderoso movimiento denominado “Pongámonos De Acuerdo” que sea capaz de sumar a todos los sectores de la sociedad venezolana y en el cual también se expresen todos los rincones de la geografía nacional”.
Entre los objetivos de acción que tiene PDA, está “convocar a todos los sectores políticos, sociales, empresariales, gremiales, académicos, religiosos, y demás formas de organización colectivas del país para promover la reconfiguración del proceso de diálogo y la construcción de un Gran Pacto Nacional por la paz y la democracia”.
Además, “rescatar el ejercicio ético de la política”, así como “configurar un bloque democrático, una opción capaz de sentarse con el gobierno y demás actores de la vida pública nacional para generar soluciones y acciones en favor del país. Sentar las bases para un nuevo modelo económico y promover grandes acuerdos de políticas públicas”.
Agregan que proponen “rescatar la dignidad nacional, el respeto de Venezuela, de los venezolanos y de la política interna de nuestro país ante la comunidad internacional. Y levantar una candidatura presidencial capaz de ganar sumando el respaldo de las grandes mayorías ciudadanas, cobrar ganando la confianza del adversario y gobernar con los mejores y más capacitados venezolanos para reinstitucionalizar el país y asegurar la gobernabilidad”.
Finalmente dicen creer “que todo acuerdo político pasa por el compromiso pleno y sin condiciones del camino electoral, pacífico y democrático, alejado de cualquier agenda de conflicto o injerencia externa que ahonde las ya deterioradas condiciones de vida de los venezolanos”.
Un mensaje demoledor
En el caso de VDU se sumaron dirigentes de partidos opositores. Los exchavistas: exdiputado Juan Francisco García Escalona, exministro Rodrigo Cabezas Morales, Jackson Páez, Eduardo Labrador, Edwin Sambrano y Gabriel Álvarez. Zenaida Fernández proviene del movimiento indígena del Zulia. Walter Boza, proviene del MAS. Exdirigentes de AD: Luis Beltrán Franco, Rafael Polania, Edgar Sanabria. De Avanzada Progresista, Oneiber Peraza. Manuel Yayes era de Copei. Bayron Velásquez fue de UNT. Y el pastor Ángel Francés, quien perteneció a Nuvipa.
“Quienes gobiernan han envilecido el ejercicio del poder, mienten y engañan sistemáticamente al país, utilizan la represión y la violación de los DDHH, han instalado un entramado de corrupción sin precedentes, mientras las grandes mayorías populares se sumergen en la pobreza atroz y buscan escapar de esta realidad en la migración hacia otros países”, dijo VDU en su proclama de lanzamiento.
Dicen que acompañarán elecciones primarias de la Oposición, a la vez que se disponen “a recorrer el país para encontrarnos con los independientes comprometidos y la disidencia que se desilusiono del régimen, son la mayoría silenciosa que ayudaremos a organizar para la defensa del voto y la movilización ciudadana antes, el día y después de las elecciones presidenciales”.
Consideran que este tiempo es histórico y que el desafío venezolano “no tiene color partidista, no es una lucha de proyectos ideológicos, tampoco una nueva disputa electoral entre el partido gobernante y los de la oposición; afirmamos, con sentido de la dimensión histórica, que el debate está dado entre una elite gobernante sin legitimidad popular y la nación venezolana que abrumadoramente quiere cambio. El dilema a resolver hoy en Venezuela es entre la democracia y la autocracia, entre democracia y totalitarismo, entre pobreza extrema y el bienestar de todos”.
Explican que a Venezuela Democrática Unida la integran venezolanos que provienen “de las luchas democráticas, de la pluralidad y diversidad del pensamiento progresista, socialdemócrata, centrista, izquierdista y de la disidencia con la mal llamada ‘revolución’”.
Aseveran que “la destrucción del país y el sufrimiento provocado por la autocracia corrupta gobernante será un mal recuerdo cuando Venezuela recupere su democracia y retome la travesía fértil del progreso en todas sus dimensiones humanas. Otra época histórica vendrá. Nos corresponde a todos los venezolanos y venezolanas, encender una luz en la oscuridad para un nuevo e inevitable amanecer”.
Omar González: Maduro borró el último bastión del chavismo originario
Afirman que gremio docente arrancará este 2023 luchando por sus derechos laborales
Precisan que el llamado “Polo Patriótico” quedó pulverizado
Afirman que gremio docente arrancará este 2023 luchando por sus derechos laborales
Nota de Prensa
Barcelona, 09-enero 2023-. Al destituir a Asdrúbal Chávez de la presidencia de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Nicolás Maduro “borró el último bastión del chavismo originario” en los espacios de poder, así lo afirmó en un programa de TV el dirigente liberal y directivo de Vente Venezuela, Omar González Moreno.
Señaló que la decisión de Maduro obedece a su empeño de posicionar en los cargos de vital importancia a sus incondicionales y apartar a quienes no son de su línea política dentro del Psuv.
El libertario precisó que la “procesión va por dentro” en clara alusión a los conflictos internos en el partido de Maduro y, agregó, que así como desplazaron a los chavistas originales de esa misma forma van por “Diosdado y los suyos”.
Omar González Moreno manifestó que la pelea entre los pesuvistas “es a cuchillo” y auguró un desmoronamiento del sistema debido a los conflictos y apetencias de poder entre sus integrantes.
“El chavismo está agotado. Allí nadie confía en nadie; por un lado los hermanos Rodríguez, por el otro Diosdado y su combo, más allá los militares de Padrino López. Allí cada quien tiene su parcela y busca aniquilar al resto”, explicó.
Polo roto
González Moreno también indicó que el llamado Polo Patriótico se viene desmembrado debido a la política sectaria del Psuv y la reducción al estatus de “mirones de palo” a los demás partidos que han apoyado el actual modelo que ejerce el poder en Venezuela.
“Los comunistas del PCV hace rato que están en la acera contraria a Nicolás Maduro, el PPT que se dividió debido a las relaciones con el Psuv no tarda en también abrirse, e igual pasa con todos esos partidos que están molestos porque cada vez tienen menos espacios, menos cuotas y son cada día más irrespetados”.
El dirigente subrayó que Nicolás Maduro se está quedando solo y que su regimen no sobrevivirá.
"Además -añadió- se encuentra lleno de temores debido al crecimiento del liderazgo de María Corina Machado en todos los sectores de la vida nacional”.
Maestros protestan
Desde Vente Venezuela se expresó todo su apoyo a las pretensiones del gremio docente de arrancar el 2023 protestando por sus derechos laborales y por mejoras en el sistema público de enseñanza.
“Los docentes, personal administrativo y obrero del sector educación no aguantan más tanto malos tratos, tanta anarquía y tanta burla; ellos quieren sueldos de calidad, escuelas que sirvan y todos los derechos que han perdido en los últimos 20 años”, sentenció.