Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Educadores exigen a Maduro mejores sueldos, pensiones y condiciones laborales

Educadores, trabajadores y jubilados de la administración pública protestan en Venezuela para pedir aumentos de sueldos y mejores condiciones laborales

Educadores, trabajadores y jubilados de la administración pública protestan en Venezuela para pedir aumentos de sueldos y mejores condiciones laborales

Con información de EFE

CARACAS — Empobrecidos educadores, trabajadores y jubilados de la administración pública en Venezuela protestaron este martes en varios estados del país para pedir aumentos de sueldo y mejores condiciones laborales, golpeados con una de las inflaciones más altas del mundo y con una crisis recurrente.

“Yo sobrevivo porque tengo familia, no por el salario”, dijo a la Voz de América Damelys Yégüez, de 74 años, durante una manifestación en Caracas frente al Ministerio Público.

Yégüez dedicó la mitad de su vida a la docencia en la más importante universidad pública del país y hoy ve mermado su sueldo en medio de una alta inflación que, si bien se ha frenado, cerró en 193 % en 2023, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) estimaciones privadas.

"Salario digno, derecho humano", coreaba una mujer que asistió a la convocatoria. "No más salarios de hambre, el Estado viola nuestros derechos", se leía en una pancarta, que sostenía otra manifestante.

En Venezuela, el salario mínimo base, de 130 bolívares, no llega hoy a los 4 dólares mensuales al cambio oficial. Y el gobierno no aumenta los ingresos desde mayo de 2022, cuando representaban unos 30 dólares.

El mínimo impacta únicamente en la administración pública, pues hace tiempo dejó de ser una referencia en el sector privado.

“Si quieren maestros en las escuelas y enfermeras en los hospitales deben aumentar los salarios”, advirtió Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas.

Bonos

El presidente Nicolás Maduro, que culpa constantemente de la crisis a las sanciones internacionales, complementa el ingreso con bonos, que no tienen incidencia en beneficios laborales, de unos 70 dólares.

“Nuestras pensiones ya no alcanzan para comer y esos bonitos que dan por ahí ni se diga, lo que queremos es un salario digno", siguió Yégüez, pese a que no tiene expectativas de mejoras.

Según los expertos, en su intento por desacelerar la inflación, el gobierno comenzó a “contener” los aumentos de salario mínimo como parte de una estrategia de control de gasto público para mantener a margen el déficit fiscal.

Desde hace un año, los empleados públicos exigen que sus sueldos sean dolarizados y equiparados al costo de la canasta alimentaria, que supera los 500 dólares al mes.

E Irma Madriz, una enfermera jubilada de 62 años que también estaba en la protesta, acompaña esa solicitud. “Que sean indexados al costo de la canasta alimentaria, que podamos pagar nuestros servicios básicos, todo eso (...) porque el salario no llega a nada”.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) dijo en diciembre que un docente necesita ganar el equivalente a 24,2 veces su salario promedio –21,57 dólares al mes– para acceder a la canasta básica de alimentos –calculada para una familia representativa de cinco personas–, cuyo costo en noviembre fue de 522 dólares.

Para el 15 de enero está prevista otra manifestación, cuando se celebra el "Día del Maestro" en el país.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Griselda Sánchez: El país está decepcionado de políticos que no luchan ni por salarios ni por libertad

Si salimos a protestar a partir del 9 de enero es porque llevamos 23 años de violación de las convenciones colectivas, es porque la crisis se profundizó

Si salimos a protestar a partir del 9 de enero es porque llevamos 23 años de violación de las convenciones colectivas, es porque la crisis se profundizó

Con información de La Prensa de Lara / por Ana Uzcátegui

Barquisimeto, 01 febrero 2023.- Desde el 9 de enero las calles de Venezuela se volvieron a llenar de docentes, trabajadores administrativos y obreros educaciones que exigen un salario que les permita alimentarse y tener calidad de vida. Las protestas han sido coordinadas por los principales dirigentes gremiales de educación, entre ellos está Gricelda Sánchez, secretaria de reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros, han tenido un efecto bola de nieve, porque han sido apoyadas por otros sectores públicos. Los docentes quien alega que las pancartas, consignas y marchas no cesarán hasta que el Gobierno les garantice un salario base de al menos 600 dólares, o un sueldo anclado al Petro, tal como prometió el Ejecutivo nacional en agosto de 2018.

"En Venezuela sí hay dinero y si hoy no le pagan un salario digno a los trabajadores públicos es porque lo que hay es una mala distribución de los recursos, y lo que nos quieren es tener en el medio para decir bueno quítenme las sanciones o los trabajadores seguirán sin plata. Eso no puede ser. Exigimos que se respete a los ciudadanos", exclamó.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social asegura que hasta el 23 de enero se habían registrado más de 400 protestas laborales en el país en lo que va de año. ¿Por qué protestan los maestros? ¿Esto es un despertar de la sociedad civil que estaba adormecida, sin dirigencia política que los guiara?

Estas protestas le afectan mucho al Gobierno aunque no lo reconozca, porque en los últimos tres meses tenían una matriz de opinión donde decían "Venezuela se arregló", donde vimos circos de orquestas y grupos musicales diciendo que aquí todo estaba bien en la época de navidad, mientras las escuelas se caían y los ciudadanos morían en los centros de salud pública. Si salimos a protestar a partir del 9 de enero es porque llevamos 23 años de violación de las convenciones colectivas, es porque la crisis se profundizó en 2018, desde que se instauró el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), que vino a acabar con la poca estabilidad laboral que había. Por eso el país no estaba dormido, el país lo que está es decepcionado de ver siempre a los mismos interlocutores que nosotros tenemos que soportar, no sé cuántos años más, que no luchan ni por salarios justos ni por la democracia.

Los profesores ganan desde marzo de 2022 entre 300 y 600 bolívares, unos 15 o 30 dólares. ¿Cuánto debe ganar un educador?

Creemos que se debe anclar el salario al Petro o al dólar. Y nuestra propuesta es una propuesta viable. Nosotros hemos exigido como lo hicieron las federaciones en 2020-2021 una propuesta de 600 dólares como un salario base para un educador. Que ese sea el piso de discusión.

¿Qué le responden al Gobierno y a algunos economistas que dicen que el Estado no tiene ni la renta petrolera ni el ingreso fiscal para ajustar un salario mínimo más allá de 100 dólares?

El Gobierno dicen que por culpa de las sanciones estamos así, pero aquí entra dinero, nada más con la gasolina dolarizada pudiera existir el pago de parte de las nóminas de nosotros. El dinero que entra por ejemplo con el Arco Minero, el artículo 311 de la Constitución establece claramente que los recursos del Arco Minero son para educación y para salud. Nosotros no vemos ese dinero, no lo vemos en las escuelas, no lo vemos en la salud, en la educación, no los vemos en los salarios de los trabajadores, entonces de qué estamos hablando.

Bajo la excusa de las sanciones lo que ha venido otorgando el Ejecutivo nacional son bonificaciones, que ustedes han denunciado. ¿Qué ha pasado con las políticas de control social del Gobierno? ¿Fracasaron?

Totalmente, es que el socialismo en Venezuela fracasó. Esta revolución del siglo XXI fracasó y la mejor muestra de eso es lo que está pasado hoy. Es ver como ellos mismos cerraron las escuelas bolivarianas y asumieron que no tenían ya cómo continuar con este proyecto porque no hay comida en las escuelas, porque no hay maestros, porque el 50% de los docentes se han ido por los bajos salarios. Ahora ¿qué queda?, levantarnos, defender el derecho al trabajo, el derecho de los educadores, a la educación. El Estado es el que tiene la obligación de cumplir con lo que está establecido en nuestras leyes. Es el patrono quien debe generar políticas públicas para que nuestros niños y jóvenes puedan ir a las escuelas.

¿Es una lucha netamente de la sociedad civil?, ¿No es una lucha política?

Es una lucha política esta lucha que hemos dado los trabajadores, porque es política de Estado y es política gremial lo que nosotros hoy estamos defendiendo, nuestro derecho al trabajo que es un derecho constitucional, nuestro derecho a la vida. Venezuela ha violado todos los tratados internacionales que ha firmado en el mundo diciendo que sí que aquí la gente puede vivir bien. Tenemos el peor salario del mundo, ni siquiera Haití tiene un salario como el nuestro que es un de los países más pobres del mundo. Es una lucha política, lo que no es política partidista. Y aprovechamos para exhortar también a los alcaldes y a los gobernadores que dicen ser de oposición que también les den un salario digno a los trabajadores. 

¿Pasa en todos los estados donde está gobernando un opositor? ¿Los trabajadores de la educación han sido dejados de lado?

Sí, y por eso queremos hacerle un llamado a estos alcaldes o gobernadores, si de verdad dicen que son de oposición bueno que se comporten diferente, porque no puede ser que alguien te diga que es de oposición, pero practica las mismas políticas de terrorismo, porque eso sí es terrorismo tener a la gente ganando 3, 4, 5 y 10 dólares mientras ellos viven bien sabroso, mientras a ellos no les falta nada en su casa, mientras ellos viven en la opulencia total. Por ejemplo, en la Alcaldía de Chacao los maestros tienen un seguro, ajá y como tienen un seguro entonces ¿tú vas a trabajar solamente para tener un seguro?. O sea este docente no tiene derecho a recrearse, a poder pagar un mejoramiento profesional. 

¿Qué expectativas tienen los educadores con respecto al próximo foro de diálogo social a realizarse en febrero con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?, donde se discutirá el método para fijar el salario mínimo.

Primero el llamado es que estas mesas tiene que abrirse y tener a la gente que verdaderamente está haciendo algo para que esto cambie. Tanto Fedecámaras, como la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la OIT tienen que entender que nosotros no vamos a aceptar pactos que sigan acabando con la vida de los ciudadanos. Pedimos que en esa mesa entiendan que lo primero que se debe discutir y entender es que no vamos a aceptar firmas de contratos colectivos en bolívares, que todo el aumento hasta del salario mínimo debe ser calculado en Petro y en dólares, y digo en Petro porque Maduro ya dijo, que lo cumpla porque la gente no va a salir de las calles y seguirá manifestándose pacíficamente.

¿Han evaluado esa Ley de Emergencia Salarial de la que habla Fedecámaras y las centrales sindicales?

Allí vimos una propuesta donde se hablaba de 50 dólares que por supuesto no vamos a aceptar porque nadie vive con 50 dólares en Venezuela y que no tenemos que seguir nosotros pagando con la mala distribución de las riquezas de nuestro país porque aquí todavía entra muchísimo dinero. Esa Ley de Emergencia Salarial debe ir en sintonía de la exigencia de los trabajadores, que no es posible lo que yo leí que Fedecámaras hablaba de 50 dólares, pero que no estaba aprobado, de igual manera 50 dólares no es representativo. Y claro entendemos que la empresa privada también está contra la pared, pero que no pueden los ciudadanos cargar con los problemas políticos y económicos del país. 

Usted ha dicho que se han ido el 50% de los educadores, ¿Qué futuro tiene un estudiante con la realidad de la educación que tenemos?

No hay ningún incentivo, sin embargo los estudios son los que hacen que las personas puedan progresar. A pesar que tenemos este país con estas condiciones nosotros entendemos que la educación es el puente, la educación es ese trampolín que te permite mejorar a nivel profesional y a nivel académico y que esto va a cambiar. Esto tiene que cambiar y que aquí a pesar de toda la crisis hay gente que se reinventa y puede adquirir dinero haciendo otras cosas. Entonces la educación siempre va a ser importante por más difícil que este todo. 

"Los docentes no tenemos miedo"

Gricelda Sánchez, presidenta de la ONG Formación Venezolana para la Dirigencia Sindical (Fordisi) y secretaria de reclamo del Sindicato Venezolano de Maestros, sostiene que las protestas que han realizado los trabajadores de la educación han sido totalmente pacíficas, y a pesar de las amenazas y el hostigamiento seguirán en pie de lucha hasta lograr un salario digno.

"Lo que vemos en las manifestaciones que se han dado en cada rincón de Venezuela son cuatros, maracas, cantos, pancartas de docentes con el nombre de la escuela porque no hay miedo, porque nos quitaron todo hasta el miedo lo perdió la gente hoy en Venezuela. Los que tenían miedo hoy están en calle protestando y eso a nosotros nos llena de mucho orgullo, ver que el gremio sigue de pie a pesar de todo lo que estamos viviendo", refirió.

Advirtió que a la fecha el magisterios venezolanos contabiliza cinco educadores privados de libertad en los últimos dos años. "Entre ellos el profesor Robert Franco, de Carúpano, secretario general del Colegio de Profesores de Venezuela seccional Carúpano-Paria y el profesor Javier Tarazona. La persecución se ha vuelto en el pan nuestro de cada día", exclamó.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Maestros exigen en las afueras del MinEducación el pago completo de sus vacaciones

Aseguran que el monto depositado tanto a los activos como a los jubilados fue calculado sin el aumento

Aseguran que el monto depositado tanto a los activos como a los jubilados fue calculado sin el aumento

Redacción

Los maestros protestan frente al Ministerio de Educación, en Caracas en reclamo por el pago del bono vacacional completo, y advierten que no se incorporarán a las aulas en septiembre sino les cancelan.

Ciertamente los docentes activos cobraron el pasado 22 de julio, cesta ticket, 25% del bono vacacional calculado sobre la base de 28 días y no de 60 como lo contempla el contrato, y a los jubilados le pagaron el bono recreacional en las mismas condiciones que los activos.

Los docentes aseguran que el monto depositado tanto a los activos como a los jubilados fue calculado sin el aumento.

Los maestros, profesores y jubilados consultados esperaban recibir más de 1.000 bolívares, pero los montos depositados no llegaron a 500 bolívares, incluso aseguran que los pagos recibidos no representan ni 25% de los cálculos que habían sacado.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Docentes anuncian respaldo a la movilización convocada por el presidente (e) Guaidó para este #10Mar

Van a protestar por los derechos sindicales de los profesores ya que el salario que reciben no cubre ni la tercera parte de sus necesidades

Van a protestar por los derechos sindicales de los profesores ya que el salario que reciben no cubre ni la tercera parte de sus necesidades

Redacción

El gremio docente venezolano anunció este viernes su respaldo a la movilización convocada por Juan Guaidó, para el próximo 10 de marzo, donde entregarán el Pliego Nacional de Conflicto.

Falime Hernández, presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación, (Fetrasined) afirmó que van a protestar por los derechos sindicales de los profesores ya que el salario que reciben no cubre ni la tercera parte de sus necesidades.

 “El próximo 10 de marzo acompañaremos al Presidente (e) para hacer peticiones laborales. La unidad es clave para lograr el éxito”, afirmó Hernández.

En este sentido, el secretario general de la Federación de Trabajadores del Magisterio Venezolano (Fetramagisterio), Gualberto Mas y Rubi, alertó que los docentes decidieron apoyar al presidente Guaidó ya que “Los muchachos no están asistiendo a las escuelas. El trabajo de los educadores es regalado”, concluyó.

Leer más