Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Cendas: Alimentos aumentaron diariamente 3,2 % en septiembre

Se requieren 12.7 salarios mínimos, de Bs.S. 1.800,00 para poder adquirir la canasta, referida a una familia de cinco miembros: Bs.S. 764,26 diarios, 0.4 salario mínimo diario

Se requieren 12.7 salarios mínimos, de Bs.S. 1.800,00 para poder adquirir la canasta, referida a una familia de cinco miembros: Bs.S. 764,26 diarios, 0.4 salario mínimo diario

Con información de Unión Radio

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de septiembre de 2018 se ubicó en Bs.S 22.927, aumentando Bs.S. 11.239, 96,2 % con respecto a agosto de 2018, y 85.419 % entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018.

Los alimentos aumentaron 3,2 % diariamente.

Se requieren 12.7 salarios mínimos, de Bs.S. 1.800,00 para poder adquirir la canasta, referida a una familia de cinco miembros: Bs.S. 764,26 diarios, 0.4 salario mínimo diario.

Todos los rubros aumentaron de precio: frutas y hortalizas, 132,6 %; leche, quesos y huevos, 111,8 %; raíces, tubérculos y otros, 111,1 %; carnes y sus preparados, 104,9 %; pescados y mariscos, 100,4 %; azúcar y sal, 88,8%; cereales y productos derivados, 66,8%; café, 66,6%;  granos, 28,9%; salsa y mayonesa, 25,6% y grasas y aceites, 8,6%.

Veintitrés presentaron problemas de escasez.

Canastas Básica

El precio de la Canasta Básica Familiar de septiembre des Bs. 44.079,02 bolívares soberanos, lo que representa un incremento de 23.261,96 bolívares soberanos, 111,7%, con respecto a agosto de 2018. Se necesitaban 1.469,30 bolívares soberanos diarios para cubrir su costo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Carlos Paparoni: En el 2017, el consumo de carne fue de 4 kilos, por persona

El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población

El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población

Con información de La Patilla

El diputado Carlos Paparoni considera que los venezolanos dejan de consumir proteínas (carne, pollo y huevos), debido a la escasez y al alto costo, por lo que enfatizó que la solución para acabar con el desabastecimiento y la hiperinflación, es apoyar a lo Hecho en Venezuela y aplicar el Plan de Emergencia Agroalimentaria.

Paparoni indicó que “el venezolano dejó de comer carne porque el sueldo no le alcanza. El monto del bono de alimentación (cestatickets) que devenga mensualmente, un empleado del sector público sólo le alcanza para comprar un cartón de huevos. En el país, con las mayores reservas petroleras del mundo, el ciudadano sólo tiene para consumir un solo tipo de proteína al mes, esto demuestra la crisis humanitaria que estamos viviendo en Venezuela.

Además, el parlamentario explicó que desde el año pasado, la compra de carne ha registrado una disminución en el venezolano. “Según cifras de Fedenaga, en el año 2017, el consumo de carne por persona fue de 4 kilos y en el año 2012 fue de 23 kilos por habitante, por lo que estimamos que este año seguirá cayendo el consumo de carne en el país”, indicó Paparoni.

El diputado Carlos Paparoni también señaló que el consumo de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población. “Fedeagro señala que en un año, el consumo per cápita para la carne de pollo y huevo ha disminuido en 71,4% y 62,5%, respectivamente, siendo los más perjudicados los adultos mayores, mujeres embarazadas y niños en edad escolar porque afecta su desarrollo, crecimiento y su desempeño en cualquier actividad física. Esta es una de las causas por la cual vemos a diario, a venezolanos desmayarse en nuestras calles”.

Paparoni enfatizó que la solución para la crisis alimentaria en el país y el hambre en Venezuela es incentivar la producción de ciclos cortos: pollo, huevos, ganado porcino y caprino; ofrecer seguridad, vacunas e insumos a nuestros productores y evitar el contrabando.

Leer más