Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El precio del dólar en Venezuela subió 93% en lo que va de 2023. Superó los 34 bolívares en el mercado oficial

Arrancó el año en 17,55 bolívares. El salario mínimo y las pensiones, congeladas desde marzo de 2022, equivalen ahora a 3,8 dólares al mes

Arrancó el año en 17,55 bolívares. El salario mínimo y las pensiones, congeladas desde marzo de 2022, equivalen ahora a 3,8 dólares al mes

Con información de EFE

El precio del dólar en Venezuela superó este lunes los 34 bolívares en el mercado oficial, al cerrar la jornada en 34,02 bolívares, informó el Banco Central (BCV).

En lo que va del año, la cotización de la divisa ha aumentado un 93,8 %, desde los 17,55 bolívares de principios de 2023, con lo cual la moneda local, el bolívar, se ha devaluado un 48 % frente al dólar en este período.

El salario mínimo y las pensiones, congeladas en 130 bolívares desde marzo de 2022, pese a las múltiples protestas laborales, equivalen ahora a 3,8 dólares al mes, cuando el costo de la canasta básica de alimentos, calculada para una familia de cinco personas, se acerca a los 500 dólares mensuales, según estimaciones independientes.

La subida del costo de la divisa tiene un impacto directo en los bienes y servicios, por lo que los expertos alertan de una aceleración de la inflación, que alcanzó el 13,6 % en agosto -el “mayor aumento de precios en lo que va del año”-, un 6,4 % más que en julio, según el Observatorio de Finanzas (OVF), una entidad independiente al margen del Banco Central.

El precio del dólar, usado de forma habitual en las transacciones comerciales del país, se fija teniendo en cuenta el promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las entidades bancarias.

Una familia necesita 126 salarios mínimos mensuales

Una familia de cinco personas en Venezuela necesita 126 salarios mínimos mensuales para costear la cesta alimentaria, cuyo costo fue de 491 dólares en agosto, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidas el jueves.

El ente independiente explicó que, el mes pasado, cuando el salario mínimo -130 bolívares- equivalía a 3,98 dólares, una familia requirió 7,86 salarios más que en el mes de julio para adquirir una canasta calculada con precios de 60 productos básicos.

Los alimentos que más subieron fueron la leche, el queso y los huevos, con un alza de 10,93 %, seguido de las grasas y aceites, que aumentaron un 7,19 %, y las frutas y hortalizas, con una subida de 6,48 %.

El pasado 31 de agosto, el Cendas-FVM indicó que un maestro necesita ganar el equivalente a 19,24 veces su salario mensual para acceder a la canasta básica alimentaria.

El ente independiente indicó que el sueldo promedio del docente es de 26,09 dólares al mes, monto que representa “apenas el 5,2 %” del costo de los alimentos, lo que, a su vez, supone un “déficit del 94,8 %”.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El precio del dólar aumentó 88 por ciento en lo que va del año en Venezuela: superó los 33 bolívares

La moneda estadounidense arrancó 2023 en 17,55 bolívares, con lo cual la divisa local se ha devaluado un 46,9 %. El salario mínimo y las pensiones están congeladas desde marzo de 2022 y equivalen a USD 3,92 al mes

La moneda estadounidense arrancó 2023 en 17,55 bolívares, con lo cual la divisa local se ha devaluado un 46,9 %. El salario mínimo y las pensiones están congeladas desde marzo de 2022 y equivalen a USD 3,92 al mes

Con información de EFE

El precio del dólar en Venezuela superó este miércoles los 33 bolívares en el mercado oficial de divisas, donde la moneda estadounidense cerró la jornada en 33,11 bolívares, de acuerdo con el Banco Central (BCV).

La cotización de ayer supone un incremento del 0,54 % -o 18 centavos de dólar- respecto a la jornada anterior, cuando alcanzó los 32,93 bolívares, un promedio obtenido de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias, según la información difundida por el ente emisor.

El dólar en el país caribeño, donde se usa de manera habitual en las transacciones comerciales, ha aumentado un 88,6 % en lo que va de año, cuando arrancó en 17,55 bolívares, con lo cual la moneda local, el bolívar, se ha devaluado un 46,9 % frente a esta divisa desde enero.

El salario mínimo y las pensiones, congeladas en 130 bolívares desde marzo de 2022, pese a las múltiples protestas laborales, equivalen a 3,92 dólares al mes, cuando el costo de la canasta básica de alimentos, calculada para una familia de cinco personas, supera los 500 dólares mensuales, según estimaciones independientes.

El bolívar aceleró su depreciación frente a la divisa estadounidense en agosto, cuando perdió un 9,4 % de su valor, de acuerdo con las cotizaciones del BCV.

La subida del precio de la divisa tiene un impacto directo en los bienes y servicios, por lo que los expertos alertan de una aceleración de la inflación, que alcanzó el 13,6 % en agosto -el “mayor aumento de precios en lo que va del año”-, un 6,4 % más que en julio, según el Observatorio de Finanzas (OVF), una entidad independiente al margen del Banco Central.

El BCV aún no informa del aumento promedio de precios correspondiente al mes pasado.

Asistencia humanitaria

En otro orden, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la Organización de las Naciones Unidas (CERF, por sus siglas en inglés) aprobó 8 millones de dólares para apoyar la respuesta humanitaria en Venezuela, informó el martes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios del organismo multilateral (OCHA).

“Venezuela recibe 8 millones de dólares para el Plan de Respuesta Humanitaria”, dijo la oficina de OCHA en el país caribeño a través de la red social X (antes Twitter), sin precisar de qué donantes procede el dinero.

Señaló que el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, ha anunciado una “nueva asignación del CERF” por un monto total de 125 millones de dólares para 14 países de África, Asia, América y Oriente Medio, de los cuales 8 millones son para Venezuela.

Esto forma parte del trabajo de Naciones Unidas para “impulsar respuestas humanitarias desfinanciadas”, agregó OCHA en la red social, donde compartió un enlace de una nota de prensa con detalles de esta asignación de recursos, de la que Afganistán y Yemen encabezan la lista de beneficiarios, con 20 millones de dólares cada uno.

(Con información de EFE)

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Venezolanos preocupados por la incertidumbre ante súbida del dólar

La moneda oficial en Venezuela es el bolívar, pero el dólar se ha convertido en los últimos cinco años, en el referente de los precios de bienes, productos y servicios

La moneda oficial en Venezuela es el bolívar, pero el dólar se ha convertido en los últimos cinco años, en el referente de los precios de bienes, productos y servicios

Con información de Voz de América

MARACAIBO, VENEZUELA — Rafael Rodríguez, un mecánico venezolano con ocho años de experiencia, muestra las palmas de sus manos para demostrar que están completamente limpias este mediodía. Ni ellas ni su ropa tienen rastros de grasa. Es la evidencia, dice, de que el trabajo y sus esperadas ganancias en dólares escasean este miércoles.

Se resguarda de una lluvia ligera bajo una enramada de la calle Cecilio Acosta de Maracaibo, cerca de su puesto de oficio, rogando que “caiga” algún encargo por la tarde para ganar “al menos 20 dólares” para comprar comida a su familia, precisa.

El joven atribuye su penuria económica al alto precio del dólar. “No sabéis a cómo va a amanecer” cada día la moneda estadounidenses, asegura. “Ya no podemos más con la economía, no nos llega trabajo porque el dólar está muy caro”, opina.

La moneda oficial en Venezuela es el bolívar, pero el dólar se ha convertido en los últimos cinco años, desde la despenalización de su uso por parte del gobierno de Nicolás Maduro, en el referente de los precios de bienes, productos y servicios.

La tasa oficial del dólar se ha quintuplicado en el último año: en agosto de 2022, rondaba los 6 bolívares; este miércoles de mediados de mes marca los 31,5 bolívares, mientras en el mercado paralelo de divisas supera los 33 bolívares.

Economistas venezolanos advierten que la devaluación del bolívar seguirá en marcha en los próximos meses, ahondando la crisis.

Algunos de ellos, como Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica, estiman que la tasa del dólar superará los 60 bolívares a finales de año.

El economista venezolano Carlos Ñáñez explica a la Voz de América que la tasa del dólar oscilará en diciembre próximo entre los 60 y los 100 bolívares.

El docente de la Universidad de Carabobo explicó que el Banco Central de Venezuela ha realizado intervenciones cambiarias “sucias” por 2.300 millones de dólares para mantener medianamente estable la tasa oficial de esa divisa.

El tipo de cambio en Venezuela sigue siendo “volátil”, sin embargo, remarcó.

“Si el dólar llega a 60, 70 o a 100 bolívares, me voy del país”, apunta Rafael, por su parte, aún sentado en una jardinera, entre varios compañeros de oficio.

Dice que solo ha podido “aguantar la pela”, como llaman en Maracaibo al arte de resistir las crisis, comprando comida a crédito -‘haciendo un fiao’ le dicen- y “prestando plata” a gente de su confianza.

“Sentimos que estamos ganando cada vez menos. Ya 5 dólares no son nada”, indica, confesando que ha tenido que aceptar 30 dólares o menos por reparaciones mecánicas a vehículos por las cuales suele cobrar 50 dólares o más.

Víctor Peña, uno de sus amigos mecánicos, afirma con picardía que sus clientes “lloran más que una caja de pollitos” para implorarles rebajas en sus tarifas.

A veces, acceden a dar ofertas.

Otro de sus amigos mecánicos, Víctor Manuel Ruiz, quien viste una braga roja también sin manchas de grasas ni aceites de los oficios del día, dice que vivía “súper relajao’” antes de que se permitiera la circulación libre del dólar.

“Apareció el dólar, muchacho, y no tenemos ni pa’l arroz”, dispara.

“Todos los días sube y sube”

La tendencia al alza del dólar en las últimas semanas “preocupa mucho” a Kelvis Villalobos, de 24 años, quien gana un salario mensual en bolívares equivalente a 28 dólares trabajando como técnico en una empresa de computación.

Cada vez que cobra, se apresura a comprar comida o dólares para que sus ganancias no se devalúen por la subida del precio de la moneda estadounidense en el mercado, declara.

“No sabemos qué va a pasar respecto al dólar. Todos los días sube, y sube, y sube, es algo que no va a cambiar”, dice a la VOA mientras aguarda por el aventón de un amigo en la avenida Delicias, cerca de una venta ambulante de artículos.

Cree que el cambio económico o político de su país “se ve muy lejano” y lamenta que miles de jóvenes como él deban buscar oportunidades en el extranjero.

La inflación entre enero y julio fue de 121,3%, según el Banco Central de Venezuela. Ese índice está entre los más altos del mundo.

El presidente Nicolás Maduro ha negado que se haya registrado una recesión en Venezuela, como denunciaron especialistas independientes, y ha estimado que el crecimiento económico del país será superior a los 5 puntos en el cierre del año.

Mientras, el antichavismo prevé elegir en una votación primaria en octubre próximo a su candidato unitario de cara a las presidenciales de 2024.

Expertos independientes y países como Estados Unidos advierten, sin embargo, que no hay garantías suficientes para que esas elecciones sean justas ni libres.

“Es muy difícil. El salario no sirve, es nada. Si no tienes un buen seguro o dólares en el bolsillo, preferiblemente, tú no eres nadie”, expresa ásperamente Kelvis, antes de desbloquear su teléfono celular y volver a teclear en su pantalla.

Un billete, un desmayo

El dólar también puede ser un desafío para algunos venezolanos, como Sonia Andrade, con 28 años en el oficio de la zapatería. Si un cliente quiere pagarle con un billete de 20 o 50 dólares, generalmente se ve obligada a rechazar el trabajo.

“Me desmayo, caigo ‘de a pa’ atrás’”, bromea sentada frente a una mesa de madera corroída y desbaratada, en una acera cercana a la calle 5 de Julio.

Hay pares de zapatos arrumados sobre el viejo tablón y otros tantos a su alrededor, en el piso de cemento de la ciudad.

“Siempre lo rechazo (el billete de dólar de alta denominación). ¿Qué voy a hacer, si nunca tengo para cambiar un billetico?”, comenta a la Voz de América.

Sus clientes le pagan “con lo que puedan”, especifica. Les acepta dólares, bolívares, transferencias bancarias y hasta paquetes de harina de maíz o arroz.

Sus precios, eso sí, los fija en moneda estadounidense: cobra “2 dolitas” por un trabajo mínimo, de poner “una peguita” en alguna parte del calzado, y hasta $15 por una reparación mayor, que puede ser remendar una suela en pésimo estado.

Opina que el incremento constante de la tasa de cambio en días recientes se ha convertido en una “cruda realidad” para los venezolanos.

“Si va por 30 (bolívares), ¿qué más da que llegue a 60?”, se pregunta, instantes antes de que otro cliente descienda de un auto para encargarle otro trabajo.

Sonia, de 57 años, advierte que, si el dólar “se dispara al infinito número” que estiman los expertos, su negocio y sus clientes lo resentirán por igual en una economía que, asegura, solo está “dolarizada para los de frac” y corbata, en referencia a funcionarios y empresarios vinculados al Estado venezolano.

“Los que cobran en dólares son los que están pegaos (al gobierno). Nosotros (el venezolano común) andamos en transferencia soberana”, indica, siempre jovial.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo continúa en alza y rompió la barrera de los 10 bolívares

El ascenso del tipo de cambio paralelo en Venezuela ocurre en un contexto “donde no abundan las divisas” en el país, las reservas internacionales están en mínimos históricos y la inflación viene repuntando desde hace siete meses

El ascenso del tipo de cambio paralelo en Venezuela ocurre en un contexto “donde no abundan las divisas” en el país, las reservas internacionales están en mínimos históricos y la inflación viene repuntando desde hace siete meses

Con información de VOA Noticias

La tasa de cambio en Venezuela va camino a triplicarse en comparación con su marcador de hace un año, y la posibilidad de episodios inflacionarios entre noviembre y diciembre está más que latente, advierten los economistas.

El dólar paralelo en Venezuela superó la barrera de los 10 bolívares por unidad. Ese precio aún podría aumentar, según los expertos, que pronostican que mantendrá su tendencia al alza y provocará una mayor inflación en el cierre de este año.

Si bien el dólar marca un costo oficial de 9,29 bolívares en la página del Banco Central de Venezuela este lunes 14 de noviembre, ese indicador escaló la semana pasada más allá de los 10 bolívares en los mercados paralelos. La economía informal y múltiples sectores, como los comercios y empresas minoristas, se rigen por esa tasa del dólar “negro”.

La tasa de ese dólar paralelo, al que el gobierno de Maduro suele referirse como la espina dorsal de una “guerra económica” impulsada por factores externos contra su país, ascendió a un promedio de 10,58 bolívares por unidad este lunes, según publicaciones de portales de redes sociales, como Monitor Dólar, Paralelo Venezuela y Dólar Today.

El ascenso del tipo de cambio paralelo en Venezuela ocurre en un contexto “donde no abundan las divisas” en Venezuela, las reservas internacionales están en mínimos históricos y la inflación viene repuntando desde hace siete meses, según advierte el economista Hermes Pérez en conversación con la Voz de América.

Según sus investigaciones, los precios de productos, bienes y servicios se han triplicado desde mayo pasado con respecto al valor que mantuvieron entre enero y abril.

“El repunte de la inflación está pasando factura y el Banco Central ha dejado deslizar el tipo de cambio para equiparar su variación con la inflación, algo que realizó en agosto”, explica Pérez, también profesor de la Universidad Metropolitana, último jefe de mesa de cambio del BCV y académico especializado en macroeconomía y petróleo.

Pérez subraya que existió en el país hasta julio pasado una “brecha” entre la inflación de 2021, del 686 %, y el alza del tipo de cambio, de 321 %. En ese período, los precios ascendieron al doble “de la velocidad del tipo de cambio” y el BCV apostó por “cerrar” esa disparidad.

“El rebrote inflacionario observado a partir de mayo ha impactado el precio de la divisa, impulsando su ascenso. Se perpetúa el eterno ciclo vicioso: suben los precios, aumenta el tipo de cambio y este último repotencia el alza de los precios”, apunta el experto.

Pérez se atreve a pronosticar que el tipo de cambio “mantenga una senda” al alza y que su cotización cierre entre 11 bolívares por dólar en el BCV, y el paralelo en 12 bolívares.

Venezuela experimentará en los últimos dos meses del año “un repunte en los precios por razones estacionales, mayor liquidez en Navidad y el fracaso de la contención inflacionaria” por parte del Estado, augura el economista.

Devaluación constante

La escalada del dólar paralelo en Venezuela marcha sin pausa desde hace años, a pesar de que el gobierno de Maduro ha anunciado medidas para mejorar la economía, como la flexibilización del control de precios y dos reconversiones monetarias entre 2018 y 2021.

El país también vivió en ese contexto una caída insólita de su Producto Interno Bruto de alrededor de 80 puntos y una hiperinflación por más de cuatro años que llevó a que su moneda fuera más valiosa como materia prima de artesanías que en los mercados.

El mercado cambiario sigue siendo una montaña rusa en una nación que vio cómo su bolívar se depreció en 25 % en apenas tres días, entre el 23 y el 25 de agosto, cuando su cotización del BCV pasó de 6,28 por unidad de dólar a 7,83.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró la semana en Bs. 8,77

El costo de la divisa osciló entre 8,64 y 8,90 bolívares por dólar

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este viernes en 8,77 bolívares, mostrando un incremento de 0,24%, según publicó @EnParaleloVzla.

Cinco de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron un aumento en el valor, mientras que una lo bajó y otra lo mantuvo.

El costo de la divisa osciló entre 8,64 y 8,90 bolívares por dólar. La variación mínima fue de 0,23% y la máxima fue de 0,68%.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs. 8,76 este 10 de octubre

El marcador indicó que cinco de las cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron con alzas de 0,11% hasta 1,50% en sus cotizaciones

El marcador indicó que cinco de las cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron con alzas de 0,11% hasta 1,50% en sus cotizaciones

Redacción

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró en Bs. 8,76 bolívares este lunes, según reportó el marcador @enparalelovzla3 en su cuenta de Instagram, lo que representa un incremento del 0,56% con respecto al precio ofertado en horas de la mañana.

El marcador indicó que cinco de las cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron con alzas de 0,11% hasta 1,50% en sus cotizaciones, mientras que otra cuenta cerró con bajas de 0,57% en sus cotizaciones.

De acuerdo @enparalelovzla3 los precios oscilan entre un mínimo de 8,63 bolívares y un máximo de 8,90 bolívares por dólar.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs.8,86 este 6 de octubre

Los precios oscilaron entre un mínimo de 8,70 bolívares y un nuevo máximo de 9,30 bolívares por dólar

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este jueves 6 de octubre, con un aumento de 0,94% que se sumó al reportado en la apertura de la jornada de 4,06%, ubicándose al final en 8,86 bolívares.

De las siete cuentas que se promedian en esta plataforma, tres registraron bajas de sus precios, una se mantuvo con la misma cotización de apertura y tres aumentaron sus valores.

Los precios oscilaron entre un mínimo de 8,70 bolívares y un nuevo máximo de 9,30 bolívares por dólar, en medio de un incremento importante de la demanda.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs. 8,35 este 4 de octubre

Cuatro de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mantuvieron el valor

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este 4 de octubre, en 8,35 bolívares, mostrando un incremento en el precio de 0,19%, según publicó @EnParaleloVzla.

Cuatro de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mantuvieron el valor, mientras que tres lo subieron.

El costo de la divisa osciló entre 8,30 y 8,44 bolívares por dólar. La variación mínima fue de 0,24% y la máxima fue de 0,73%.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Dólar paralelo vuelve a aumentar este #3Oct y cerró en Bs. 8,34 por unidad

Cinco de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron un incremento en el valor

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró en 8,34 bolívares este lunes 3 de octubre, mostrando un leve aumento de 0,38%, informó @EnParaleloVzla.

Cinco de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron un incremento en el valor, mientras que una bajó y otra lo mantuvo.

El costo de la divisa osciló entre 8,28 y 8,44 bolívares por dólar. La variación mínima fue de 0,36% y la máxima fue de 0,72%.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs.8,38 este 29 de septiembre

El costo de la divisa osciló entre 8,33 y 8,44 bolívares por dólar

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró en 8,38 bolívares este jueves 29 de septiembre, mostrando una caída de 0,44%, informó @EnParaleloVzla.

Seis de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron una disminución en el valor, mientras que una lo mantuvo.

El costo de la divisa osciló entre 8,33 y 8,44 bolívares por dólar. La variación mínima fue de -0,24% y la máxima fue de -0,95%.

En la apertura de la jornada el dólar se cotizó con una leve caída de 0,03% en el precio y se ubicó en Bs. 8,41.

El costo de la divisa osciló entre 8,35 y 8,48 bolívares por dólar. La variación mínima fue de -0,35% y la máxima fue de 0,48%.

El Tipo de Cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV) se ubicó para este jueves en 8,1475 bolívares por dólar.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs. 8,33 con un alza de 0,33%

La variación mínima fue de 0,12% y la máxima fue de 1,09%

La variación mínima fue de 0,12% y la máxima fue de 1,09%

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este lunes 26 de septiembre de 2022 en 8,33 bolívares, con un incremento de 0,33%, informó @EnParaleloVzla.

Cinco de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron un aumento en el valor, mientras que una lo mantuvo y en otra disminuyó.

El costo de la divisa osciló entre 8,23 y 8,40 bolívares por dólar. La variación mínima fue de 0,12% y la máxima fue de 1,09%.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo subió 0,12% para cerrar en Bs.8,34

De acuerdo @enparalelovzla3 los precios oscilan entre un mínimo de 8,23 bolívares y un máximo de 8,41 bolívares por dólar

Redacción

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo de cerró la semana en 8,34 bolívares, reportó el marcador @enparalelovzla3 en su cuenta de Instagram, lo que representa un descenso del 0,12% con respecto al precio ofertado en la apertura de la jornada.

El marcador indicó que tres de las cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron con bajas desde 0,12% hasta 0,59% en sus cotizaciones, mientras que otra cerró con alzas de 0,12% en sus cotizaciones.

De acuerdo @enparalelovzla3 los precios oscilan entre un mínimo de 8,23 bolívares y un máximo de 8,41 bolívares por dólar.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

En Alza: El dólar paralelo cerró en Bs 8,30 este 22 de septiembre

De acuerdo @enparalelovzla3 los precios oscilan entre un mínimo de 8,23 bolívares y un máximo de 8,38

Redacción

El precio del dólar estadounidense en el paralelo cerró en 8,30 bolívares este jueves retomando su tendencia al alza, según reportó el marcador @enparalelovzla3 en su cuenta de Instagram, lo que representa un incremento del 0,45% con respecto al precio ofertado en la apertura de la jornada.

El marcador indicó que cinco de las cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron con alzas desde 0,36% hasta 0,85% en sus cotizaciones.

De acuerdo @enparalelovzla3 los precios oscilan entre un mínimo de 8,23 bolívares y un máximo de 8,38 bolívares por dólar.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs 8,21 este 21 septiembre

Los precios oscilan entre un mínimo de 8,11 bolívares y un máximo de 8,31 bolívares por dólar


Redacción

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este miércoles cerró en 8,21 bolívares, según reportó el marcador @enparalelovzla3 en su cuenta de Instagram, lo que representa un descenso del 0,17% con respecto al precio ofertado en la mañana.

El marcador indicó que cuatro de las cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron con bajas desde 0,24% hasta 0,61% en sus cotizaciones, mientras que otras dos cerraron con alzas desde 0,24% hasta 0,49%.

De acuerdo @enparalelovzla3 los precios oscilan entre un mínimo de 8,11 bolívares y un máximo de 8,31 bolívares por dólar.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró sin variación en Bs. 8,15 este 16 de septiembre

Dos de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron un incremento en el costo

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este 16 de septiembre en Bs. 8,15, sin variación en el precio durante el día, informó @EnParaleloVzla.

Dos de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron un incremento en el costo, mientras que dos mantuvieron el valor y dos lo bajó.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs. 8,22 este 13 de septiembre

Dos de las siete cuentas que promedian la divisa norteamericana mostraron un incremento en el costo

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró en 8,22 bolívares este miércoles 13 de septiembre, sin variación en el precio, informó @EnParaleloVzla en Telegram.

Dos de las siete cuentas que promedian la divisa norteamericana mostraron un incremento en el costo, mientras que tres mantuvieron el valor y dos bajaron.

El precio de la divisa osciló entre 8,14 y 8,28 bolívares por dólar. La variación mínima fue de 0,25% y la máxima fue de 0,36%.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo registró un aumento de 0,53% al cierre de este 21 de septiembre

Cinco de las siete cuentas que promedian la divisa reportaron un aumento en el valor

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró la tarde de este lunes 12 de septiembre, en 8,14 bolívares por unidad, reportando un aumento de 0,53% en el precio, informó @EnParaleloVzla.

Cinco de las siete cuentas que promedian la divisa reportaron un aumento en el valor, mientras que las otras dos lo mantuvieron.

Los precios oscilaron entre un mínimo de 8,07 y un máximo de 8,22 bolívares por dólar.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs 8,15 este 9 de septiembre

En esta oportunidad, el costo de la divisa osciló entre los 8,07 y los 8,24 bolívares

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este viernes en 8,15 bolívares, teniendo un incremento de 0,56%, informó @EnParaleloVzla.

Seis de las siete cuentas que promedian la moneda norteamericana mostraron un aumento en el valor, mientras que una mantuvo el precio.

En esta oportunidad, el costo de la divisa osciló entre los 8,07 y los 8,24 bolívares. La variación mínima fue de 0,25% y la máxima fue de 1,73%.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El dólar paralelo cerró en Bs.8,13 este 8 de septiembre

En comparación con el cierre diario anterior, la contracción es de 1,09%

Redacción

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo siguió cayendo al cierre de esta jornada del 8 de septiembre, con un leve descenso de 0,12% para finalizar el día en 8,13 bolívares, refiere el marcador @EnParaleloVzla.

En comparación con el cierre diario anterior, la contracción es de 1,09%, mientras que en los primeros 8 días de septiembre, el precio promedio de este mercado acumula un leve descenso de 0,12%, con una presión de demanda elevada, pero con un mayor equilibrio con la oferta en las mesas cambiarias, lo que está impactando a la formación de la cotización informal.


Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Sin variación: El dólar paralelo cerró en Bs. 8,23 este 7 de septiembre

El costo de la divisa norteamericana osciló entre un mínimo de 8,17 y un máximo de 8,30 bolívares por dólar

Redacción

El dólar estadounidense en el mercado paralelo cerró este miércoles en 8,23 bolívares, mostrando una leve estabilidad en el precio, informó @EnParaleloVzla en Instagram.

Según las cuentas que promedian el valor de la divisa, cuatro no mostraron variación en el precio, dos bajaron el costo y una lo incrementó.

No obstante, el costo de la divisa norteamericana osciló entre un mínimo de 8,17 y un máximo de 8,30 bolívares por dólar.


Leer más