Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fedenaga: Producción nacional solamente puede atender un 40% de las necesidades del país

El presidente de la Federación sostuvo que, debido a la crisis por la que pasa el país, los ganaderos se están comiendo los semovientes

El presidente de la Federación sostuvo que, debido a la crisis por la que pasa el país, los ganaderos se están comiendo los semovientes

Con información de Noticiero Digital

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Armando Chacín, señaló que los nuevos precios de la carne fijados por el Gobierno – los cuales aseguró no fueron consultados con los ganaderos – no compensan la estructura de costos que existe en el sector.

Chacín indicó que actualmente la producción nacional solamente puede atender un 40% de las necesidades del país, debido a la falta de incentivos.

“Hay una Gaceta con unos precios, pero esto se hizo sin consultar a los sectores cárnicos. Por supuesto, no dio respuesta a las expectativas que existían entre todos los eslabones de la cadena, ni se tomaron en consideración nuestros costos de producción. No nos olvidemos que la carne más económica de toda América Latina está en Venezuela, pero el problema del deterioro del poder adquisitivo de los consumidores les impide tener acceso a este proteína como en épocas pasadas, cuando el consumo era de 24 kilos per cápita al año”, sentenció.

Explicó que los ganaderos tradicionales tienen el deber de hacer que el consumidor venezolano pueda obtener una carne de buena calidad, pero para eso se requiere que se le dé la atención adecuada a los sectores, para que aumenten la producción, con el objetivo de que cada venezolano vuelva a consumir los 24 kilos de carne cada año.

El presidente de Fedenaga sostuvo que, debido a la crisis por la que pasa el país, los ganaderos se están comiendo los semovientes y se está dejando de hacer el respectivo mantenimiento, reseñó El Impulso.

“Necesitamos que las autoridades revisen los precios fijados, y periódicamente lo hagan, porque estamos en una economía hiperinflacionaria que impacta no solamente a los productores pecuarios, sino a todos los que integran la cadena cárnica. Creemos que podríamos manejarnos con un precio de la carne de 1 $/kg, pero a la tasa a la cual nosotros compramos los insumos, ya que esto mantendría medianamente a los productores agropecuarios en las unidades de del campo, produciendo alimentos, y sin olvidar que un kilo de carne fuera de las fronteras cuesta más de 3 dólares”, acotó Chacín.

El pasado martes el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, informó sobre la reunión que sostuvo con el sector avícola y ganadero con las principales 20 empresas. “Nos reunimos con el sector avícola y ganadero, con las principales 20 empresas que producen 95% del pollo que consume el pueblo. El sector tiene capacidad para abastecer y satisfacer la demanda nacional e incluso para iniciar exportaciones a otro mercado”, señaló.

En cuanto a la carne, El Aissami dijo que sostuvo “un encuentro específicamente con los dueños de los mataderos”, con quienes evaluaron “la situación de la carne, además, de algunas coyunturas puntuales de algunos sectores asociados al sector cárnico”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Carlos Paparoni: En el 2017, el consumo de carne fue de 4 kilos, por persona

El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población

El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población

Con información de La Patilla

El diputado Carlos Paparoni considera que los venezolanos dejan de consumir proteínas (carne, pollo y huevos), debido a la escasez y al alto costo, por lo que enfatizó que la solución para acabar con el desabastecimiento y la hiperinflación, es apoyar a lo Hecho en Venezuela y aplicar el Plan de Emergencia Agroalimentaria.

Paparoni indicó que “el venezolano dejó de comer carne porque el sueldo no le alcanza. El monto del bono de alimentación (cestatickets) que devenga mensualmente, un empleado del sector público sólo le alcanza para comprar un cartón de huevos. En el país, con las mayores reservas petroleras del mundo, el ciudadano sólo tiene para consumir un solo tipo de proteína al mes, esto demuestra la crisis humanitaria que estamos viviendo en Venezuela.

Además, el parlamentario explicó que desde el año pasado, la compra de carne ha registrado una disminución en el venezolano. “Según cifras de Fedenaga, en el año 2017, el consumo de carne por persona fue de 4 kilos y en el año 2012 fue de 23 kilos por habitante, por lo que estimamos que este año seguirá cayendo el consumo de carne en el país”, indicó Paparoni.

El diputado Carlos Paparoni también señaló que el consumo de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población. “Fedeagro señala que en un año, el consumo per cápita para la carne de pollo y huevo ha disminuido en 71,4% y 62,5%, respectivamente, siendo los más perjudicados los adultos mayores, mujeres embarazadas y niños en edad escolar porque afecta su desarrollo, crecimiento y su desempeño en cualquier actividad física. Esta es una de las causas por la cual vemos a diario, a venezolanos desmayarse en nuestras calles”.

Paparoni enfatizó que la solución para la crisis alimentaria en el país y el hambre en Venezuela es incentivar la producción de ciclos cortos: pollo, huevos, ganado porcino y caprino; ofrecer seguridad, vacunas e insumos a nuestros productores y evitar el contrabando.

Leer más