Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

ENCOVI: Persiste la desigualdad y la pobreza multidimensional en Venezuela

La pobreza multidimensional se ubica en un 51,9 % en Venezuela, que continúa siendo uno de los países más desiguales del continente

La pobreza multidimensional se ubica en un 51,9 % en Venezuela, que continúa siendo uno de los países más desiguales del continente

Con información de VOA Noticias

La mitad de la población vive en pobreza multidimensional en Venezuela, donde las personas más pobres ganan 30 o 35 veces menos que quienes tienen mayores ingresos, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida 2023.

La pobreza multidimensional se ubica en un 51,9 % en Venezuela, que continúa siendo uno de los países más desiguales del continente, de acuerdo con la más reciente Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), presentada este miércoles.

La ENCOVI es un proyecto de equipos técnicos de tres universidades del país, que surgió ante la ausencia de estadísticas oficiales vinculadas con la realidad social y se ha convertido desde el 2014 en una fuente de información “oportuna” para investigadores.

Según la investigación correspondiente a 2023, la pobreza de ingreso sigue siendo uno de los “mayores escándalos” que padece la sociedad venezolana, pero, resalta que, más allá del ingreso, persisten esquemas de carencia que repercuten sobre la calidad de vida de los hogares.

Luis Pedro España, sociólogo e investigador de la ENCOVI, detalló que la pobreza multidimensional se estabilizó en un 51,9 %, en 2023, un 1,4 % más que en 2022. “Hay formas de reducirla por lo menos hasta un 40 % o por lo menos lo que ha sido el nivel estructural de la pobreza en Venezuela que es del 30 o 35 %”, expuso.

Sobre la pobreza de ingresos, que en 2023 fue de un 50,5 %, dijo que es “muy alta” consecuencia de los niveles de inflación y la caída de la productividad en el país.

La inflación en Venezuela cerró en 2023 en un 189,9 %, según el Banco Central de Venezuela (BCV); el gobierno asegura haber logrado la meta de controlarla y ha atribuido a las sanciones de EEUU la situación económica y de los servicios básicos.

De acuerdo con el gobierno Venezuela, el año pasado tuvo “el mayor crecimiento de América Latina y el Caribe” y proyectan un crecimiento del Producto Interno Bruto del 8 % en 2024.

España precisó, además, que la desigualdad no está a los niveles de años como 2017 o 2022, cuando el país se consideró el más desigual de la región, pero sigue siendo uno de los mayores problemas.

“En la edición 2023 el índice de Gini es de 51 (…) el 10 % más pobre del país tiene un ingreso per cápita de 10 dólares al mes; podríamos estar hablando de 40 dólares por grupo familiar. El percentil más alto, el grupo familiar podría tener unos 700 dólares en promedio al mes, la diferencia es unas 30 veces, pero alguna vez eso ha estado en una diferencia de 60 veces”, explicó el investigador.

Vulnerabilidad

Los servicios básicos (agua, electricidad, entre otros), con un 26 %, es la dimensión que más vulnerabilidad está causando en los hogares venezolanos, de acuerdo con el índice de vulnerabilidad expuesto en la ENCOVI. Le siguen la salud y alimentación, la falta de ingresos, la protección y seguridad social y la educación.

Los niveles de vulnerabilidad, según el estudio, pasaron del 66 %, en 2021 al 53% en 2023, una tasa que, de acuerdo con España, continúa siendo “alta”.

“Hay una evidente correlación entre los grados de vulnerabilidad en todas esas dimensiones y la condición socioeconómica de las familias. Evidentemente El 78 % de la vulnerabilidad severa o moderada se concentra en los deciles de más bajos ingresos”, afirmó.

Un estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), efectuado en 2023 revela que la falta de acceso constante al suministro de agua ha llevado a que el 92,3 % de los consultados en 12 ciudades del país opten por almacenar agua para atender sus necesidades. El 54,7 % de los encuestados indicó que percibieron una o más interrupciones eléctricas al día en sus hogares.

Respecto a la seguridad alimentaria, el investigador sostuvo que, en general, se han registrado mejoras. En marzo del 2020 el 34,3 % de los consultados dijo no haber comido en todo el día; ese dato se redujo al 12,2 % en 2023.

Otros hallazgos

Sobre la demanda potencial de educación y nivel de cobertura, de acuerdo con la ENCOVI, en 2023 la población escolarizada de 3 a 24 años registró una recuperación a nivel pre-pandemia, pero el ritmo de crecimiento fue inferior al de la demanda potencial.

El 60 % de la población asiste regularmente a clases con normalidad y un 40 % lo hace de manera irregular. Las inasistencias, según ENCOVI, obedecen en un 30 % a huelgas de personal docente, un 18 % a inasistencias de personal docente, un 19 % de las faltas son por enfermedad, un 10 % a falta de comida en el hogar o escuela y un 14 % por fallas de servicios públicos.

Respecto a la migración internacional, la encuesta captó algunos cambios en los flujos migratorios de venezolanos, debido a las crisis migratorias y políticas en países de la región y un clima social adverso, por ejemplo, casos de xenofobia y endurecimiento de medidas de permanencia.

La investigación halló que, si bien Colombia y Perú siguen siendo los principales receptores de población venezolana, se está produciendo una menor concentración. Chile se posiciona como el tercer país receptor y hubo un aumento de aquellos que están viviendo en EEUU y España.

“La migración reciente venezolana tuvo un alto componente masculino y ahora está teniendo un componente importante femenino que tiene que ver con los procesos de agrupación familiar”, detalló Anitza Freitez, investigadora de ENCOVI.

La ENCOVI, que abarcó 16.212 hogares, presentó diversas propuestas, entre ellas políticas públicas de empleabilidad y emprendimiento para la mujer, capacitación y empleo juvenil, intervención sobre el entorno comunitario, redefinición de los programas de protección social, reformas urgentes en la prestación de servicios sociales y coordinación y cooperación internacional en zonas vulnerables.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Pobreza, migración y mujeres al frente de los hogares: los resultados de una investigación en Venezuela

“La jefatura femenina ha registrado un importante aumento en las últimas dos décadas”, revela el Informe de Coyuntura, coordinado por el profesor Luis Zambrano, de la Universidad Católica

“La jefatura femenina ha registrado un importante aumento en las últimas dos décadas”, revela el Informe de Coyuntura, coordinado por el profesor Luis Zambrano, de la Universidad Católica

Con información de Infobae / Sebastiana Barraez

En Venezuela la jefatura femenina ha registrado un importante aumento en las últimas dos décadas”, revela el Informe de Coyuntura de un equipo de investigadores, coordinado por el profesor Luis Zambrano, que la Universidad Católica de Venezuela publica a finales de abril 2023. Enfatiza el estudio que a partir del 2018 se vuelve más notable la presencia de las mujeres como cabeza de hogar, confirmando la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2021, que reflejó 54% de fémina en ese rol.

Según determina el informe de la UCAB “a esta expansión de la jefatura femenina pudiera estar contribuyendo, en parte, el intenso proceso de emigración que se ha experimentado en el país, sobre todo en este último lustro, por los reacomodos que este proceso impone a nivel de las unidades de residencia y en el ritmo de formación de otras nuevas”.

“Sobre este aspecto, la Encovi 2021 informa que, en efecto, luce mayor la presencia de mujeres en este rol de jefas en aquellos hogares con emigrantes, 58% frente a 53%; resultados que ratifican lo aportado en su momento por la Encovi 2018 (según el Observatorio Venezolano de Migración, 2019)”.

Para los investigadores, en el marcado aumento de la feminización de la jefatura de los hogares podría estar influyendo simultáneamente otros factores como “el avance del envejecimiento poblacional, caracterizado por la predominancia de las mujeres a causa de su mayor esperanza de vida; el nivel de interrupción de las uniones y la mayor autonomía e independencia que han adquirido las mujeres, debido a su participación en el mercado laboral y en el sistema educativo”.

Acotan que “dado lo intenso del cambio en tan breve plazo, igualmente será pertinente considerar en qué medida pudiera estar incidiendo en la declaración de los entrevistados la regular identificación de las mujeres como ‘jefas de familia’, para la percepción de los beneficios correspondientes al sistema de protección social implementado por el Ejecutivo Nacional desde 2017″, por lo que agregan que ese aspecto requiere ser observado con mayor atención.

Un dato revelador es que “se puede verificar que en los hogares con bajos ingresos, más de la mitad corresponde a los compuestos por niños, mientras que los del tipo de generaciones en edades intermedias representan el 17% del total. Este último tipo de hogar eleva su participación hasta 45% en el caso del quintil de mayor nivel de ingreso, en tanto que aquéllos que tienen además niños pasan a representar entre 30% y 20% en los sectores más favorecidos (quintil 4 y 5)”.

Por otra parte, “los hogares que se encuentran en la última etapa del ciclo de vida (solo con adultos mayores), son relativamente mucho más relevantes en los quintiles de más altos ingresos, independientemente del sexo del jefe del hogar. Al ser económicamente independientes, pueden, pues, optar por vivir solos, con su pareja o con otros de su misma generación; opciones que no están disponibles en los hogares con menores niveles de ingreso”.

Mujeres y pobreza

En el Informe de Coyuntura Venezuela del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) participaron los investigadores: María Alejandra Moreno, Rafael Muñoz, Santiago Sosa, Luis Zambrano Sequín, Juan Carlos Guevara, demetrio Marotta, María Gabriela Ponce, María Di Brienza, Juan Carlos Guevara, Mikhaela Barboza, María valentina Rodríguez y Oscar Núñez.

Explican que en el censo del año 2011 se indica que “alrededor de 2 de cada 5 de los hogares era encabezado por una mujer, lo que representaba una variación de 10 puntos porcentuales en comparación al censo precedente; así mismo, las ediciones de la Encovi 2014 a 2017 han informado niveles muy cercanos”.

Según información de la base de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “en fechas próximas (2017-2019), solo los siguientes países registraban porcentajes elevados de hogares jefaturados por mujeres: Brasil (48%), Uruguay (47%), Chile (42%) y Costa Rica (41%), mientras que el promedio regional para este indicador se ubicaba en 39%”.

Así ha crecido la presencia de mujeres como jefes de hogar en Venezuela

Indica el Informe que “el censo de población levantado a inicios de la década de los 90 ubicaba en 4,7 miembros el tamaño medio de los hogares; veinte años después, el Censo 2011, daba cuenta de la reducción de un miembro en la conformación de estas unidades. En el transcurrir de esta última década los cambios demográficos (baja de la fecundidad, emigración, envejecimiento y disolución de las uniones), la disminución en el volumen poblacional, la tendencia que se habría dado en el ritmo de conformación de nuevos hogares, así como otros factores de orden socioeconómico, se estarían combinando para ocasionar una diminución en la densidad de los mismos”.

Los investigadores destacaron que con relación a las mujeres cabeza de hogar “se encuentra que es muy marcada su presencia en los quintiles (distribución del ingreso de la población) de ingresos más bajos (66% versus 57% en los quintiles 1 y 2) para luego disminuir progresivamente su peso a lo largo de la distribución, al punto que la importancia de los hombres en este rol las supera en los quintiles de más altos ingresos”.

Considera el informe que el hecho de que haya más mujeres en la jefatura del hogar estaría “más asociada a la condición de pobreza, con sus pautas culturales tradicionales en cuanto al papel central de la mujer en la familia y su dinámica; mientras que sería menor el rol de los factores vinculados a la mayor autonomía e independencia femenina relacionadas con las condiciones de equidad de género”.

Agrega el equipo investigador que “el tamaño promedio de los hogares, según la condición socioeconómica, da cuenta de las variaciones por efecto de los diferenciales en los niveles de fecundidad y la complejidad de las estructuras. En el quintil más pobre, el número promedio de miembros del hogar se ubica en 4.1 para reducirse a 2,2 en el quintil más rico”.

Más o menos ingresos

“Si en los hogares más desfavorecidos la persona que ejerce la jefatura es una mujer, su unidad de convivencia es más numerosa (4,2 miembros frente a 3,9 si ella no es la jefa del hogar); esta diferencia se ve reducida a medida que se avanza en la distribución del ingreso, hasta anularse entre los hogares en una situación más favorable”.

Asimismo aseguran que “se muestran diferencias en cuanto a la importancia de cada tipo de hogar según el criterio de estructura. Entre los quintiles de bajos ingresos, de cada 10 hogares 4 son nucleares biparentales y 3 son de tipo extenso o compuesto. En contraste, entre aquéllos que disponen de mayores ingresos, el hecho de vivir solo resulta una opción más factible (3 de cada 10 hogares), a la par que se duplica la representación de los hogares donde solo reside una pareja conyugal”.

“No obstante, destaca la relevancia de los hogares unipersonales en los sectores con mayores ingresos, según reporta Encovi 2021. Este aspecto también amerita mayor revisión, puesto que en distintos análisis realizados con datos referidos a la década de los 90, la primera de los años 2000 y más recientemente en la Encovi 2017, se verificó una mayor preponderancia de este tipo de hogares en los sectores con menos recursos económicos”.

Más adelante asevera el estudio que “entre las jefas de hogar, destaca que aquellas que viven solas o con su pareja aumentan mucho más su peso en el quintil de más altos ingresos (37%), en evidente contraste con la participación en los estratos más desventajados (entre 7% y 5%)”.

Los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello, una de las más prestigiosas del país, dicen en su informe que “Venezuela ha venido atravesando desde el año 2014 una profunda crisis que se revela en las distintas dimensiones que configuran las condiciones de vida de su población. Tal como recoge la Encovi en sus diferentes ediciones, esta crisis se ha manifestado en: la pérdida de fuentes estables de ingreso, fundamentalmente las relativas a los ingresos salariales como consecuencia de la destrucción de puestos de trabajo, y las bajas remuneraciones de los que han logrado mantener sus empleos. Ambos factores se han traducido en un significativo deterioro de los ingresos de los hogares venezolanos que impiden la satisfacción de necesidades básicas, relacionadas tanto con el acceso a la alimentación como a los servicios públicos básicos, especialmente los relativos a agua y electricidad. Frente a este panorama, un contingente importante de población, sobre todo joven, ha abandonado el país, reconfigurando su estructura demográfica”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Omar González: Maduro volvió a engañar a los trabajadores

Tenemos el compromiso de solucionar el caos salarial al llegar María Corina Machado a la Presidencia de la República

Califican anuncios salariales como “una estafa”

Tenemos el compromiso de solucionar el caos salarial al llegar María Corina Machado a la Presidencia de la República

*Nota de Prensa*-. Indignación, frustración, rabia fueron algunos de los sentimientos que exteriorizaron millones de trabajadores luego de los anuncios sobre los ajustes salariales; frente a ello Omar González Moreno –directivo nacional de Vente Venezuela– aseveró que “Maduro volvió a engañar a los trabajadores”.

Crearon una alta expectativa –precisó– con rumores, insinuaciones y declaraciones, y la realidad fue triste y decepcionante para trabajadores, jubilados y pensionados.

El vocero del partido de la libertad fue tajante al calificar de “estafa institucional” las medidas dadas a conocer por Nicolás Maduro.

“Aumentan el cestaticket y el mal llamado bono de la "guerra económica", y nada de eso alcanza para vivir; y nada de eso posee incidencias en las prestaciones sociales, aguinaldos ni vacaciones. Sin duda, Maduro se burló de la gente”.

Aseveró que las medidas dictadas por Miraflores despertaron una ola de indignación entre los propios seguidores de Maduro y agregó que “están más débiles que nunca”.

Con María Corina

Omar González señaló que al llegar María Corina Machado a la Presidencia de la República, se iniciarán acciones, en el marco económico, para mejorar el poder adquisitivo de los venezolanos.

“A través de una política económica y monetaria seria, vamos hacer que los sueldos vuelvan a ser dignos y suficientes para los trabajadores”.

Precisó que desde Vente Venezuela están preparados para llegar a Miraflores y emprender una política liberal que no sólo mejore la macroeconomía sino que garantice bienestar a todos los trabajadores activos, jubilados y pensionados.

"Es una deuda social pendiente que vamos a honrar", dijo

Pobreza deliberada

González Moreno manifestó que en las últimas dos décadas la economía nacional fue pulverizada y con ello todos los beneficios de los trabajadores venezolanos, quienes hoy “devengan un salario de indigencia”.

"Eso no es casual -exclamó- Los socialistas necesitan que la gente sea pobre para mantenerse en el poder".

Explicó que el régimen requiere que la población viva en situación de pobreza, con esos miserables salarios, porque así estará condenada a sobrevivir con las limosnas de sus politicas públicas clientelares, como los bonos, las cajas clap y cosas por el estilo.

"Ellos están convencidos que los menesterosos salarios les reserva unos trabajadores esclavizados y sumisos, para seguir haciendo lo que les da la gana", dijo.

¡Es hora de acabar con esto!, sentenció.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Encuesta Encovi: Cae pobreza, pero crece desigualdad en Venezuela

“Venezuela es el país más desigual de América. Nuestro nivel de desigualdad se compara con la de Namibia, Mozambique y Angola”

“Venezuela es el país más desigual de América. Nuestro nivel de desigualdad se compara con la de Namibia, Mozambique y Angola”

Con información de VOA Noticias

Aproximadamente un millón y medio de niños y adolescentes permanecieron fuera del sistema educativo en el periodo 2021-2022, uno de los aspectos de mayor preocupación para los investigadores de la ENCOVI.

Por primera vez en siete años la pobreza multidimensional se redujo en Venezuela, pero aumentó la desigualdad, convirtiéndose en el “más desigual” de la región desde el punto de vista del ingreso, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2022, presentada el jueves.

“Venezuela está en el continente más desigual del mundo y, para 2022, es el país más desigual de América. Nuestro nivel de desigualdad se compara con la de Namibia, Mozambique y Angola”, revela ENCOVI.

La diferencia entre el ingreso promedio per cápita por deciles entre el más pobre y el más rico es “70 veces” y casi el 40 % de los hogares con mayores ingresos están en Caracas, que solo concentra el 16 % de los hogares del país, precisa la investigación.

Durante la presentación de la encuesta, el investigador de la ENCOVI, Luis Pedro España, explicó que la causa fundamental de la pobreza multidimensional, que cayó a 50,5 %, son razones económicas, pero “van perdiendo peso y lo que va quedando son las causas sociales”.

“Hemos tenido una mejora en el ingreso, pero no ha habido una mejora en la dinámica social (…) a la economía le puede seguir yendo bien, pero a las familias no le va a seguir yendo bien porque para que el dinamismo económico se convierta en bienestar social, no basta la distribución de mercado, se necesitan políticas públicas”, precisó el sociólogo.

Este gráfico indica el nivel de pobreza en Venezuela según la Encuesta de Condiciones de Vida 2022 presentada el jueves, 11 de noviembre de 2022.

España, también director del Centro por el Tercer Sector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), subrayó que, para reducir la desigualdad, es necesaria una estrategia para producir bienes y servicios que permitan aumentar el capital humano y social de los sectores más empobrecidos.

Respecto a los hogares sin inseguridad alimentaria, la cifra pasó de 11,8 % en 2020 a 21,9 % de acuerdo a ENCOVI.

“Dos de cada diez hogares en Venezuela no tienen ninguna preocupación de si se van a quedar sin alimentos o no y eso por supuesto es una buena noticia y eso es cortesía de la liberalización de la economía, del aumento del abastecimiento, del aumento del ingreso, pero estas mejoras es probable que se estanquen si no tenemos políticas sociales”, insistió España.

La ENCOVI es un proyecto encabezado por equipos técnicos de algunas de las universidades más importantes del país, que surgió ante la ausencia de estadísticas oficiales vinculadas con la realidad social y se ha convertido en la mayor fuente de información “oportuna” para investigadores y, en general, la sociedad civil venezolana.

La investigación registra la recuperación de la actividad económica y los niveles de ingreso, especialmente en el sector transporte, finanzas y administración pública; en cuanto a las remuneraciones, también evidencia una recuperación.

“Los empleados públicos 113$ al mes, los empleados privados 149$ y cuenta propia 142$. Estos niveles estaban a un tercio en la presentación pasada. Otro dato importante es que se recupera el sector formal de la economía, crece 7,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior”, precisó España.

La investigación expone que las instituciones del Estado siguen siendo “débiles” en su accionar para promover las oportunidades y atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables y subraya que, en 2022, se ha observado una “ralentización” del nivel de la actividad económica (7,2%) en comparación al segundo semestre de 2021 “y se pronostica que todavía caerá en 2023 (4,4%), a niveles insuficientes para la recuperación a los niveles pre-crisis”.

“Una combinación de factores dan cuenta de esos resultados, los cuales tienen que ver con el deterioro de la infraestructura y de los servicios básicos, el escaso acceso al crédito bancario, la falta de capital humano, el bajo nivel de ingreso real de los consumidores, el bajo crecimiento de la producción petrolera, así como los efectos de algunas sanciones”, expone la investigación.

Este gráfico indica la desigualdad de estrato y deisgualdad territorial según la Encuesta de Condiciones de Vida 2022, presentada el jueves, 11 de noviembre de 2022, en Caracas, Venezuela.

La semana pasada, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanza (OVF) correspondientes al tercer trimestre de 2022, el crecimiento de la economía se desaceleró considerablemente.

“Luego de experimentar expansiones de 15,9 % y 14,9 % durante el primer y segundo trimestre de 2022, la actividad económica denotó un aumento de 9,8 % durante el tercer trimestre del año en curso, significativamente menor que los dos trimestres previos”, puntualiza el OVF, un ente independiente que surgió ante la opacidad oficial para contribuir a la elaboración de estadísticas económicas y sociales.

La ENCOVI precisa que, si bien se superó la situación de hiperinflación que se produjo desde 2017, Venezuela todavía figura como la economía “más inflacionaria del mundo, estimándose que puede cerrar este año en 125 %”.

En varias ocasiones, el presidente Nicolás Maduro ha insistido en que Venezuela ha registrado el crecimiento económico “más grande” de América Latina y el Caribe.

“La economía real, no la de papeles y de mentiritas. Es la economía que produce bienes, riquezas, la economía real de los venezolanos (…) prepárense para el remate del año, octubre, noviembre y diciembre, que se van a quedar locos y locas de lo que será la venta de los emprendimientos en Venezuela”, dijo en agosto durante una actividad con emprendedores.

Caída de la cobertura educativa

Aproximadamente un millón y medio de niños y adolescentes permanecieron fuera del sistema educativo en el periodo 2021-2022, uno de los aspectos de mayor preocupación para los investigadores de la ENCOVI.

Anitza Freitez, coordinadora del Proyecto ENCOVI, detalló que la reducción de la cobertura educativa está centrada en la población de entre 3 y 17 años, y alertó que habrá generaciones que irán avanzando en su trayectoria educativa con los “déficits” que se intensificaron durante la pandemia de COVID-19.

Además, destacó que las ediciones de ENCOVI reiteran que la principal razón que lleva a los adolescentes a dejar los estudios “no es el factor económico, sino más bien la poca pertinencia de la oferta educativa”.

Sin embargo, según la directora del Instituto de Investigaciones y Sociales de la UCAB, en el caso de la cobertura educativa de la población de 18 a 24 años se ha podido observar un “pequeño repunte”.

Freitez resaltó que Venezuela sigue “acusando los efectos” de la reducción del cambio tamaño demográfico que se registró a partir del 2015 por efecto de la migración, el aumento de la mortalidad y el déficit de nacimiento, consecuencia de la migración de la población más joven.

“Estas generaciones van a quedar con esos déficits a lo largo y del tiempo y va a ser similar a las pirámides de población de países que estuvieron en guerra donde la población joven se perdió por efecto de la mortalidad a causa de la guerra. Nosotros no ha sido por causa de la mortalidad sino que esa población está distribuido por el mundo”, manifestó la investigadora.

La población venezolana al año 2022 se ha estimado en 28,3 millones de personas según ENCOVI.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

A pesar del "crecimiento récord" de Venezuela, 9 de cada 10 personas viven en la pobreza

No obstante contar con las mayores reservas probadas de petróleo, Venezuela vive una crisis profunda que impacta en las condiciones de vida de las personas, la mayoría de ellas incapaces hoy de cubrir sus necesidades más básicas

No obstante contar con las mayores reservas probadas de petróleo, Venezuela vive una crisis profunda que impacta en las condiciones de vida de las personas, la mayoría de ellas incapaces hoy de cubrir sus necesidades más básicas

Con información de EFE / Infobae

Venezuela, que ha acumulado en 2022 el mayor crecimiento económico de su historia reciente, tiene a 9 de cada 10 de sus habitantes en la pobreza, una estimación que, según expertos, se espera mejore un poco este año, pero sin grandes cifras, ya que siguen presentes múltiples factores que auguran la continuidad de las privaciones para la mayoría de la población.

El país con las mayores reservas probadas de petróleo conmemora este lunes el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con una brecha difícil de cubrir de cara a 2030, cuando Naciones Unidas prevé haber subsanado el problema que en Venezuela se acentuó con seis años de recesión, devaluación monetaria y cuatro años de hiperinflación, entre otras causas.

A juicio de la profesora María Gabriela Ponce, Venezuela vive “una crisis en todos los órdenes de la vida social, que obviamente termina generando impactos importantes en las condiciones de vida de las personas”, la mayoría de ellas incapaces hoy de cubrir sus necesidades más básicas.

Mientras el país celebra cuatro trimestres consecutivos de crecimiento económico, la pobreza sigue tan presente que la ONU aprobó un plan de respuesta humanitaria con el que espera apoyar este año a 5,2 millones de venezolanos en condiciones extremas, si bien las estimaciones dicen que son más quienes tienen necesidades urgentes.

LOS NÚMEROS

El 94% de la población está bajo el umbral de la pobreza, de los cuales, el 76,6% vive esta situación en miseria, según la medición realizada en 2021 por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Ponce, que forma parte del equipo investigador que hace estas mediciones, explica a EFE que el caso venezolano “no tiene manual” de comprensión y se trata, como lo llaman organizaciones de derechos humanos, de una emergencia humanitaria compleja, en la que “no basta con arreglar una cosa, (pues) se manifiesta en todos los órdenes”.

Por eso, la investigadora considera necesario mirar en conjunto las condiciones de habitabilidad, educación, protección social y otros aspectos para una mejor comprensión de la pobreza nacional.

Así, las estimaciones muestran que el 65% de los hogares viven sin lo mínimo, “en el extremo donde se juntan todos los males”, añade.

El método, esgrime, “tiende a enfocarse sobre la pobreza más severa” y “revisa que haya privaciones múltiples en el hogar”, las que tienen 6 de cada 10 venezolanas.

LOS AFECTADOS

Un tercio de la población (la mayoría pensionados y empleados públicos) está hundida en pobreza extrema al percibir cerca de 15 dólares mensuales, en un país donde se necesitan cerca de 500 dólares al mes para los gastos elementales.

El empobrecimiento en Venezuela ha sido “tan grande y tan generalizado, que personas que en cualquier otro contexto, con lo que habían logrado, no deberían ser pobres” lo son, y se trata de quienes tienen más de 60 años y pasaron su vida trabajando, un aspecto que, a juicio de Ponce, distingue la crisis nacional.

“Si hay una población que ha sufrido especialmente los embates de esto es precisamente la población adulto mayor”, explica tras comparar que este grupo etario, en otros países, “suele tener menores niveles de pobreza porque tiene algún ahorro acumulado”, pero en Venezuela la devaluación monetaria y la inflación disolvió cualquier plan de retiro.

“Estamos procesando (la encuesta) de 2022, ojalá tengamos buenas noticias al respecto”, añadió la investigadora que pronostica para noviembre la publicación de estos resultados con los que el país sabrá dónde se ubica en términos de pobreza.

Leer más
Regionales Pedro Galvis Regionales Pedro Galvis

Omar González: La pobreza no es un disfraz para los venezolanos

Vocero de Vente Venezuela precisó que nueva Ley de Universidades terminará lo que queda de la educación superior en el país

Rechazan organización de circos en plena pandemia

Vocero de Vente Venezuela precisó que nueva Ley de Universidades terminará lo que queda de la educación superior en el país

Nota de Prensa

Lechería, 28-02-22-. Omar González Moreno –representante de Vente Venezuela– aseguró que “la pobreza no es un disfraz para los venezolanos”, en alusión a los graves índices económicos que siguen presentando el país.

Señaló que el 90% de los venezolanos no poseen una alimentación adecuada gracias a lo elevados costos de la comida en Venezuela.

“Aquí comer tres veces al día y con un plato bien resuelto es una imposibilidad para la mayoría de los venezolanos. Aquí comer carne, pollo o pescado durante un mes es una imposibilidad para millones de ciudadanos”, afirmó el dirigente liberal.

Omar González precisó que mientras la población hace maromas para medio sostenerse semana tras semana, los enchufados del régimen siguen abultando sus cuentas en paraísos fiscales y engordando con el dinero de todos los venezolanos.

El hambre en Venezuela –añadió– no es una farsa, es una realidad que toca a las puertas del estómago de millones de personas en este país, es un rugido que se siente y un vacío que arde en una población que ya no aguanta más.

Circos

El vocero de Vente Venezuela acotó que la usurpación se ha encargado de montar circos en toda la nación con el propósito de distraer y de edulcorar la crisis que se vive en la sociedad nacional.

“Usan los carnavales para generar espectáculos costosísimos mientras la ciudadanía sigue con hambre y en medio de esta crisis, sobre todo en la red hospitalaria. Montan circos en medio de una pandemia y lo hacen conscientes que después vendrá una nueva ola de contagios, son unos irresponsables”.

El liberal señaló que los espectáculos de carnaval del régimen venezolano solo “describe su ausencia de sentido común y de apego a la integridad del venezolano”.

Ley universitaria

Omar González Moreno auguró el fin de la educación superior en Venezuela ante la aprobación de una nueva Ley de Universidades que enterrará definitivamente la autonomía y el carácter libre pensadora de las casas de estudio de la nación.

El régimen –aseveró– siempre ha buscado liquidar a la institución universitaria y lo está logrando, primero a través de la asfixia económica, los saqueos y ahora legalizando una especie eutanasia universitaria.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

AFP: Educación sexual y anticonceptivos gratis para frenar embarazo precoz en Venezuela

El embarazo precoz en este país viene de la mano de la pobreza, disparada por la crisis. El ambulatorio “Amigos para la salud”, manejado en su totalidad por MSF, se enfoca principalmente en jóvenes vulnerables

El embarazo precoz en este país viene de la mano de la pobreza, disparada por la crisis. El ambulatorio “Amigos para la salud”, manejado en su totalidad por MSF, se enfoca principalmente en jóvenes vulnerables

Con información de AFP

"¡No estás embarazada!": Deiglis respira aliviada al escuchar la noticia. Tiene 17 años y ya es madre de una bebé de cinco meses. Otro hijo no está en sus planes pero no tiene dinero para comprar anticonceptivos, impagables para la mayoría en Venezuela.

El embarazo precoz en este país viene de la mano de la pobreza, disparada por la crisis. En barriadas y pueblos rurales es cada vez más común ante la ausencia de educación sexual y reproductiva, y mucho menos dotación pública de métodos de contracepción.z

Deiglis, por ejemplo, tomó tres buses para llegar al ambulatorio de la ONG Médicos Sin Fronteras en la localidad de Vidoño (Azoátegui, este) para recibir de forma gratuita un implante hormonal subcutáneo, que la protege de otro embarazo por cinco años.

La enfermera Érika Fernández atiende a la joven Deiglis en un ambulatorio de MSF en Vidoño, Venezuela, el 17 de marzo

La enfermera Érika Fernández atiende a la joven Deiglis en un ambulatorio de MSF en Vidoño, Venezuela, el 17 de marzo© AFP Pedro Rances Mattey

“No tengo dinero para comprar uno, es muy caro”, dice a la AFP esta chica entre dientes -el tratamiento cuesta en el mercado 10 dólares, cuatro veces el sueldo mínimo.

El ambulatorio “Amigos para la salud”, manejado en su totalidad por MSF, se enfoca principalmente en jóvenes vulnerables como Deiglis.

“Disponemos de cinco métodos anticonceptivos: condón femenino, condón masculino, tabletas combinadas, inyecciones de progesterona y los implantes, que tienen una duración de cinco años”, detalla Lucía Brum, referente médica de MSF.

“Bastantes adolescentes”

Para recibir el dispositivo, Deiglis se somete a una prueba rápida para descartar un nuevo embarazo.

Es un requisito obligatorio porque en Venezuela el aborto es ilegal y solo está permitido si es indispensable para salvar la vida de la madre. Las penas por esta práctica van de seis meses a dos años de prisión.

El ambulatorio “Amigos para la salud” de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Vidoño, Venezuela, el 16 de marzo

“¿Tu última relación sexual fue con o sin protección?”, pregunta la enfermera Érika Fernández con tono maternal mientras toma la historia de Deiglis, que responde en voz baja.

“Es fuerte, me impresiona mucho las menores de edad”, dice la enfermera de 41 años, que no puede contener las lágrimas cuando habla de las niñas embarazadas que acuden a este ambulatorio, construido sobre una pequeña colina rodeada de árboles frutales.

“Son tratamientos sumamente costosos, la gran mayoría que nos llega nos refieren que no tienen dinero para comprar ningún tratamiento de estos”, explica.

El poder adquisitivo se desvaneció en Venezuela, país que transita su octavo año de recesión y cuarto de hiperinflación, donde el dólar se ha impuesto como moneda de facto.

Una caja de tabletas anticonceptivas oscila entre 10 y 25 dólares, mientras que una inyección ronda los 11 dólares, montos a los que muchos no llegan con el trabajo de un mes.

UN enfermero de MSF asiste a una mujer con su bebé en su ambulatorio en Vidoño, Venezuela, el 17 de marzo

“O como o compro mi método anticonceptivo”, dice María Caraballo, una maestra de secundaria de 26 años, madre de un bebé de ocho meses y que recibe una inyección cada tres meses para evitar una nueva concepción.

En su aula, cuenta, ha visto “bastantes adolescentes de 13, 14 años embarazadas”. “A muchos padres les da pena sentarse a hablar con sus hijos”, sostiene Caraballo, que además de la inyección recibe cuatro preservativos para su esposo.

Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), sostiene que un sondeo hecho entre octubre y diciembre de 2020 por la ONG reveló que un 60% de las niñas encuestadas respondió que su información sobre métodos anticonceptivos “era nula”.

“Mucha ayuda”

El presidente Nicolás Maduro ha reconocido que existe un “problema” con el embarazo precoz, aunque no se divulgan cifras oficiales sobre este fenómeno.

Un informe del Fondo de Población de la ONU, publicado en 2019 con datos oficiales, habla de 95 nacimientos por cada 1.000 de madres adolescentes de entre 15 y 19 años.

El ambulatorio de MSF, en Vidoño, Venezuela, ofrece cinco tipo de anticonceptivos

“Para 2019 se ubica como el tercer país con mayor tasa de fecundidad adolescente sólo detrás de Ecuador (111) y Honduras (103), y muy por encima del promedio regional (62)”, señala el texto.

Y la alarmante estadística responde principalmente a la falta de educación sexual, una constante en las jóvenes que atiende la enfermera Fernández, quien viste guantes, tapaboca, bata y gorro quirúrgicos para protegerse del covid-19.

De las más de 10.082 consultas de salud sexual y reproductiva atendidas por “Amigos para la salud” en 2020, 30% involucraron a adolescentes.

Las embarazadas adolescentes “requieren de mucha ayuda”, explica. “Tengo que pasar a su madre” a la consulta, “se orienta a la mamá y la hija”.

El ambulatorio a veces no se da abasto con los pacientes que llegan de poblaciones vecinas, prueba de los problemas de atención en el sistema público de salud, colapsado por la pandemia.

“Cerca de donde yo vivo no atendían mucho a las embarazadas”, señala Deiglis, que llegó a “Amigos para la salud” por recomendación de amigas y sale ya con su implante. “No hay trabajo para mantener a otro niño”.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela es considerada por quinto año consecutivo como el "país más miserable" del mundo

El alto desempleo, la hiperinflación y la caída del PIB influyeron en la situación de la nación, que ya es más pobre que Haití

El alto desempleo, la hiperinflación y la caída del PIB influyeron en la situación de la nación, que ya es más pobre que Haití

Juan Afonso/@jcabnews

Venezuela vuelve a ocupar, y por quinto año consecutivo, el lugar de "país más miserable del mundo", según el estudio que publica cada año la revista estadounidense The National Review, en el apartado “Índice de Miseria”.

indice-de-miseria.jpeg

Dicho estudio evalúa variables de los países como la inflación, el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo y los préstamos bancarios.

La nación sudamericana consiguió un "índice de miseria" de 3827,6 puntos, al tener una inflación se 3.713% (en 2019 fue de 7.374%); de interés del 33,1%; de desempleo del 50,3% (supera el doble de lo obtenido hace dos años); y su PIB registró una caída del 30,9%.

Estos números no sorprendieron a ningún experto, puesto que este mismo año, el Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que Venezuela superó en índices de pobreza a Haití, país que solía ser el referente en toda América de políticas fallidas en todos los niveles.

El ente económico expuso que Venezuela tendrá una contracción económica de 10%, sumado a la caída del PIB en 30%, lo que significa el peor desempeño de toda la región.

En el resto del continente, otros países dentro del grupo de los "más miserables" lo integran Argentina (puesto 7), Perú (18), Uruguay (33), Panamá (40) y Colombia (41).

Y dentro de los "menos miserables" están Cuba (117), Ecuador (79), Chile (75), México (73) El Salvador (70), Guatemala (59), Bolivia (57), Paraguay (51) y Costa Rica (50).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

ONGs valoran de “significativo" trabajo con Programa Mundial de Alimentos

Representantes de distintas organizaciones calificaron de significativo el acuerdo que alcanzó la organización internacional con el Gobierno de Nicolás Maduro

Representantes de distintas organizaciones calificaron de significativo el acuerdo que alcanzó la organización internacional con el Gobierno de Nicolás Maduro

Con información de Voz de América

CARACAS - Desde hace meses, diversas Organizaciones No Gubernamentales habían solicitado que el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) ingresara al país con “todas sus capacidades” para hacer frente a la inseguridad alimentaria que atraviesa Venezuela.

En ese sentido, la visita de David Beasley, Director Ejecutivo de esa organización humanitaria, quien alcanzó un acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro para iniciar operaciones y llevar comida a escuelas, fue bien recibido por la sociedad civil y supone, en primer lugar, “el reconocimiento de la gravedad de la emergencia humanitaria compleja”.

Representantes de distintas organizaciones coincidieron en que se trata de un paso “significativo para fortalecer la respuesta a la emergencia humanitaria”.

“Priorizar a preescolares hará que los impactos de este programa duren toda una vida…buen trabajo”, reaccionó en su cuenta en Twitter la experta en seguridad alimentaria, Susana Raffalli.

“Que miles de niños y niñas de familias pobres empiecen pronto a recibir un plato de comida y no puedan ser usados para propaganda política o chantajear a sus padres, es una buena noticia. Bienvenido el Programa Mundial de Alimentos”, manifestó, Marino Alvarado, coordinador de investigación de la organización defensora de derechos humanos, Provea.

Papel de las ONGs

Luis Francisco Cabezas, director de Convite, asociación civil dedicada a atender a las personas mayores, con más de 15 años de trayectoria, considera que el WFP debió haber estado en Venezuela desde hace mucho tiempo, pero obstáculos gubernamentales lo impidieron.

“Tenemos más de dos años haciendo llamamientos para que el WFP entre con todas sus capacidades. Ellos ya estaban en el país, pero fundamentalmente levantando información, haciendo una especie de triaje de la situación humanitaria”, explica.

“Ellos tienen una gran capacidad sobretodo para mitigar el impacto en el tema nutricional, para evitar bolsones de pobreza importantes por todo el país, con importantes dígitos de malnutrición y desnutrición, pero tiene la capacidad de reactivar las capacidades productivas propias, tiene la capacidad del suministro de semillas, de fertilizantes”, agrega.

Consultado por la Voz de América, Cabezas no descarta que el WFP pueda servir de mediador para que cese la persecución contra organizaciones sin fines de lucro debido a la importancia que tienen como actores humanitarios.

“El WFP no puede solo, por más capacidad logística que tienen y es por una razón muy sencilla, quienes conocemos el campo somos los que estamos acá, ellos fundamentalmente vienen con su know how en las capacidades instaladas que tienen para hacer llegar la ayuda y su know how en el tema de identificación rápida de las necesidades”, subraya.

“No es posible el despliegue de la ayuda humanitaria sin el apoyo de las organizaciones locales, esta amenaza no es sólo contra las organizaciones locales, también contra organizaciones internacionales”, añade.

La semana pasada se conoció de una providencia que establece que organizaciones sin fines de lucro deben inscribirse en un registro que las obliga a entregar al gobierno de Nicolás Maduro la información sobre sus actividades, incluyendo el listado de personas que reciben asistencia benéfica y humanitaria.

Una normativa considerada “inconstitucional” por especialistas, que estiman, tendrá un impacto negativo sobre el trabajo de miles de organizaciones, en especial de aquellas que atienden a víctimas de derechos humanos y a los sectores más vulnerables de la sociedad venezolana.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Venezuela integra una lista de 45 países “en crisis que necesitan ayuda alimentaria externa”.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida, tres de cada siete hogares venezolanos presentan inseguridad alimentaria severa, un panorama que podría agravarse, entre otras cosas, como consecuencia de la escasez de combustible.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Programa de alimentación de la ONU acuerda plan para atender a niños en Venezuela

Cuatro de cada cinco venezolanos no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

Cuatro de cada cinco venezolanos no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

Con información de AFP

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y el gobierno de Venezuela acordaron este lunes un plan para atender la alimentación de niños en educación inicial, en medio de una dura crisis económica en este país donde se ha disparado la pobreza.

El convenio, con un presupuesto anual de 190 millones de dólares, fue suscrito por el director ejecutivo del PMA, David Beasley, de visita en Venezuela desde el domingo, y el presidente venezolano Nicolás Maduro en el palacio presidencial de Miraflores.

“Hemos hecho un trabajo arduo, pero lo que es claro es que es nuestro compromiso darle respuesta a las necesidades de los niños de Venezuela”, dijo Beasley, según la traducción del intérprete oficial.

“Creo que estamos dando un buen paso”, celebró Maduro, quien dijo estar agradecido con el PMA y que el acuerdo es el “primer paso de un conjunto de proyectos ambiciosos” para “el apoyo alimentario” a Venezuela.

La operación beneficiará hasta 185.000 niños a finales de este año y espera proporcionar comidas diarias a 1,5 millones de estudiantes para finales del año escolar 2022-2023, según un comunicado del PMA difundido el lunes en su web oficial.

El programa “proporcionará comidas escolares nutritivas a niños y niñas, particularmente en las escuelas de educación preescolar y especial”, señaló el texto.

El presupuesto anual previsto de 190 millones de dólares forma parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela de Naciones Unidas, añadió.

Beasley sostuvo igualmente una reunión con el líder opositor Juan Guaidó, que publicó fotos del encuentro en Twitter.

“Le agradecí en nombre de los venezolanos el esfuerzo para que el @WFP_es pueda iniciar operaciones en el país y se pueda combatir el hambre que padecen millones de venezolanos”, escribió en Twitter Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, entre ellos Estados Unidos.

Venezuela está sumida en la peor crisis económica de su historia moderna, con hiperinflación, siete años de recesión y sanciones financieras encabezadas por Estados Unidos para tratar de desplazar del poder a Maduro.

Cuatro de cada cinco venezolanos no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, realizada por las principales universidades del país.

La ONU estima que más de cinco millones de personas han migrado del país, huyendo del colapso.z

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ondarroa: Seguimos formando a los venezolanos para que no dependan de una caja Clap

Los nuevos egresados de Casa del Lápiz, se formaron en siete diferentes oficios, con lo que ahora pueden ganarse la vida de forma digna

Los nuevos egresados de Casa del Lápiz, se formaron en siete diferentes oficios, con lo que ahora pueden ganarse la vida de forma digna

Redacción

Eric Ondarroa, director general de la Fundación Arturo Uslar Pietri, aseveró este miércoles que los venezolanos no pueden seguir dependiendo de una bolsa Clap ni de un plato de sopa. En el marco de la graduación de 80 nuevos emprendedores de la Casa del Lápiz, subrayó que están obligados a seguir formando a los caraqueños de los rincones más olvidados de la capital para que puedan superarse por si mismos.

"Hoy desde la Fundación Arturo Uslar Pietri estamos llegando a siete mil egresados de nuestro programa Casa del Lápiz. Son siete mil venezolanos que han encontrado en la educación la ruta para superar la adversidad que hoy enfrenta el país", apuntó el portavoz de esta institución.

Durante el acto de graduación encabezado por el presidente ejecutivo de la mencionada fundación, Antonio Ecarri, Ondarroa detalló que sigue compenetrados con los más vulnerables de las parroquias populares del municipio Libertador de Caracas.

Sobre este particular, detalló que los nuevos egresados de Casa del Lápiz, provenientes de Antímano, Caricuao, La Vega, San Juan y Macarao; se formaron en siete diferentes oficios, con lo que ahora pueden ganarse la vida de forma digna. "Nuestros ciudadanos, hoy, producto de su esfuerzo y su formación pueden sacar a su familia adelante", agregó

Ondarroa antes de finalizar, y en sintonía con la gestión que por casi una década suma Ecarri en Caracas, puntualizó que seguirán recorriendo cada rincón del municipio Libertador y prometió una Casa del Lápiz a cada rincón de la ciudad capital.

"Son más de ocho años sembrando educación, dejando esperanza para nuestra gente y no vamos a descansar hasta convertir a Caracas en territorio de la educación. Esa es nuestra meta y nuestro objetivo y en eso estamos trabajando día a día sin descanso", aportó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cáritas de Venezuela: El 73% de los niños menores de 5 años está desnutrido

83% de hogares no tienen acceso a agua continua, el 57% tiene privación alimentaria y 46% de las familias han deteriorado su alimentación

83% de hogares no tienen acceso a agua continua, el 57% tiene privación alimentaria y 46% de las familias han deteriorado su alimentación

Redacción

Cáritas Venezuela publicó, este miércoles, el balance del Sistema de Monitoreo, Alerta y Atención en Nutrición y Salud (Saman), donde informan el ascenso de 73% en la desnutrición aguda global en niños menores de 5 años durante la pandemia.

En ese sentido, el informe Saman Abril- Julio 2020  muestra que el 20% de los niños corren riesgo de desnutrición aguda, a la vez que registra que el 51% de mujeres embarazadas tienen déficit nutricional agudo.

En cuanto a la posibilidad de alimentación en las viviendas venezolanas, Cáritas refleja que un 83% de hogares no tienen acceso a agua continua, el 57% tiene privación alimentaria, 46% de las familias han deteriorado su alimentación y 27% recurren a la mendicidad.

La organización registra que la inflación para la salud y alimentación acumulada alcanza 616% y 506% respectivamente.

El costo de la Canasta Básica de Alimentos fue ascendente todo el período, llegando a máximos de 51% de incremento mensual, sin un aumento equivalente del salario mínimo oficial durante el mismo período.

Los hogares se mantienen amortiguando la inseguridad alimentaria con remesas familiares. Sin embargo, esta medida ha reducido a la mitad durante los meses de pandemia.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN y sector educativo coinciden en que el régimen destruyó el proceso de enseñanza y aprendizaje del país 

Ya basta del empobrecimiento de los trabajadores educativos

 Ya basta del empobrecimiento de los trabajadores educativos

Redacción 

La Asamblea Nacional y los distintos gremios y representantes del Sector Educativo, coincidieron en manifestar que la educación venezolana de una crisis humanitaria compleja, paso a una gran tragedia y destrucción, una política de estado que ha llevado el régimen de Nicolás Maduro con el firme propósito de mantenerse en el Poder.

Así se desprende de la Gran Asamblea de Educación celebrada en el marco del del segundo aniversario de la Emergencia Humanitaria Compleja, declarada por la Asamblea Nacional a través de la Sub Comisión de Educación, de la Comisión de Desarrollo Social, del parlamento y los sectores educativos del país.

Las palabras de apertura de este evento, realizado vía online donde participaron más de 30 organizaciones gremiales y representantes del sector educativo, estuvieron a cargo de la presidenta de la Sub Comisión de Educación de la Asamblea nacional la diputada Bolivia Suarez, manifestó que hoy no podemos hablar de crisis humanitaria compleja, ni colapso de la educación venezolana, sino de una gran destrucción y tragedia del sistema de aprendizaje  del país, un arma que le sirve al régimen mantenerse en el poder.

“La educación en Venezuela ha quedado en un círculo vicioso donde prevalece la  exclusión, repitencia, deserción, violencia, crisis de valores, infraestructura deplorable, desaparición del salario, déficit docente, violación de la autonomía universitaria, con el agravante de la situación de Pandemia; cuyas inexistentes políticas del desgobierno de Nicolás Maduro han demostrado un trato irresponsable y demagógico que expone la vida de los maestros y todo el personal, estudiantes, representantes y de la población en general, el derecho a la educación es sagrado e irrenunciable y una obligación del estado garantizarlo, para lo cual debe crear condiciones mínimas que permitan desarrollarlo con dignidad”, destacó la diputada larense.

Esperanzada frente al panorama educativo señaló segura que la lucha de los docentes dejo de ser un tema netamente reivindicativo, lo que está en juego es la supervivencia, por lo que desde la Subcomisión de Educación de la Asamblea Nacional trabajan articuladamente con el sector educativo para impulsar las propuestas que se están elaborando conjuntamente con el presidente (e) Juan Guaido en el marco del Pacto Unitario y el Plan País.

“Ratificamos que la salida a esta crisis pasa por salir del régimen, conformar un Gobierno de Emergencia Nacional que abra las puertas a la democracia y a la libertad. Debemos estar conscientes que para la reconstrucción de la educación tenemos que salir primero de la dictadura”.

Por su parte, la Coordinadora Nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo UDSE, Raquel Figueroa, manifestó que, a dos años de la declaratoria de la emergencia humanitaria compleja, nos encontramos con una catástrofe “gigantesca” que ha destruido la educación venezolana.

“Existe una gran brecha de desigualdad social en el derecho a la educación. ya no solo hay una práctica de desprofesionalización de la docencia, sino que desapareció el salario y la seguridad social. Es momento de salvar unidos la educación porque de esa manera estamos salvando la democracia y todos los derechos vulnerados por un régimen inhumano”, sentenció la educadora

Propuso asumir en cada región del país asambleas para debatir estrategias y organización para la lucha; que el 5 de octubre realizar acciones contundentes a nivel nacional para desenmascarar la estafa educativa.

La presidenta de la Federación de profesores Universitarios FAPU, Lurdes Viloria, destacó que la educación pública es responsabilidad del Estado venezolano y no se está garantizando, es una tragedia para el pueblo de Venezuela, los educadores, sector estudiantil y trabajadores de la educación, ante la destrucción de las condiciones de estudio, de acceso y prosecución.

“No hay ninguna condición. Los profesores devengan sueldos de miseria que no garantizan ni la comida para sus familias. Ya basta del empobrecimiento de los trabajadores educativos. No estamos dispuestos con nuestro trabajo y sacrificio manteniendo abiertas las instituciones de educación básica y primaria como universitaria, para que una dictadura pretenda hacer creer al mundo que están brindando las condiciones de estudio, eso es falso, es una estafa, para el pueblo y el mundo”.

Por el sector estudiantil intervino Jesús Penott, Dirigente de la Federación Nacional de estudiantes de Educación Media, apoyó la propuesta de la profesora Raquel Figueroa de realizar una actividad en conjunto maestros, profesores y estudiantes el 5 de octubre. 

Deploró las clases a distancia porque en Venezuela ese sistema es muy engorroso para estudiantes de Educación Media, porque no tienen conectividad a internet, sin electricidad y sin acceso a equipos inteligentes. 

En cuanto a las clases presenciales resaltó que tampoco hay condiciones, no solo establecer unas medidas de bioseguridad por la pandemia, sino dignificar al docente, devolverle seguridad social, los comedores estudiantiles, acondicionar las estructuras de los las unidades educativas. “Esto solo se puede lograr con un cambio de régimen y dar paso a un Gobierno de Emergencia Nacional”.

 El Coordinador del Plan País tema Educación, José Manuel Bolívar, dijo que, a dos años de la declaratoria de la emergencia compleja, el diagnóstico es de destrucción y desmantelamiento institucional del sistema educativo, a pesar de la opacidad del régimen y de la incapacidad de acceder a cifras oficiales. “Estamos claros en todos sus ejes y dimensiones que el sistema educativo hoy ha sido desmantelado y está a punto de desaparecer como sistema”. 

No obstante, es optimista al indicar que a pesar de este panorama oscuro también se ha avanzado en una visión común de lo que debe ser el sistema educativo en una Venezuela Democrática, por lo que considera importante el desarrollo de esa visión conjunta, porque deja claro que existe una meta común y que hay un sistema educativo que es posible construir en una democracia vibrante en una sociedad con libertad, con separación de poderes.

“Que la que la educación sea considerada la piedra angular la base fundamental para la construcción de una Venezuela próspera de riquezas, donde los derechos de los ciudadanos se respeten y donde los proyectos de vida, los talentos de cada uno de los ciudadanos sean posibles de desarrollar”.

 Aseguró que el sistema educativo es la clave para la construcción de una sociedad avanzada en el mérito, para la construcción de la sociedad y que los ciudadanos alcancen sus sueños de vida   y aporten de manera productiva en todos los ámbitos de la sociedad. Lograr que los 8 millones de niños estén incorporados a una educación de calidad.

Dijo que también es fundamental la reconstrucción de la carrera docente y actualización al siglo 21, así como la gran deuda educativa que tenemos de un currículo democrático, que le enseñe a los niños y jóvenes a generar riquezas, cultural, donde las regiones y municipios tengan capacidad de influir en lo que se aprende en las escuelas.

En su intervención el diputado Rafael Veloz, sostuvo que es necesario poner en sintonía a las comisiones de lo que es la importancia de la educación, porque este es un tema estructural. “Estamos en un momento inédito de la historia del país donde este régimen no está sentado en la Constitución de 1999. Nosotros estamos obligados desde ella a buscar los instrumentos y mecanismos, como la movilización, presión social y los trámites ante los organismos internacionales, por lo que hoy contamos con la solidaridad de muchos países del mundo”.

Por último, cerró este gran debate el presidente de la Comisión de Desarrollo Social el diputado Marco Bozo, quien indicó que es evidente que el régimen pretende dominar esta sociedad a través de la oscuridad y la ignorancia y llevar al país a la ruina para perpetuarse en el poder.

“Pero también es evidente que nosotros también estamos en resistencia, que nos negamos a rendirnos, que merecemos poner todo el empeño ante esta dura adversidad que estamos viviendo los venezolanos. 

Acotó a los presentes que no menosprecien estas reuniones, a pesar que carecen de valor o importancia. “No, estos debates son importantes, integrarnos, seguir sumando. Hoy tenemos una buena convocatoria, felicito una vez más a la diputada Bolivia Suárez por su empeño en que esto tiene que cambiar. Agradezco a todos los presentes que debemos trabajar más, juntos podemos derrotar a este régimen, su tiranía y acabar con esta pesadilla que nos agobia a todos”.

Concluyó destacando que desde la Comisión de Desarrollo Social seguirán levantando la voz, porque lo que no se dice se normaliza. “Tenemos que seguir adelante, luchar por lograr que se nos cumpla el sueño, el anhelo de ver un país libre. Que nuestra sociedad y los jóvenes tengan el interés de estudiar y que nuestros profesores sean dignificados con su salario y puedan vivir dignamente y salgamos todos adelante, con una sociedad fortalecida en su educación “.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Omar González: 80,3% de los venezolanos no puede cubrir plenamente sus necesidades alimenticias

Diputado a la Asamblea Nacional indicó que el socialismo es una fábrica de pobres al indicar que el 65% de los hogares venezolanos viven en pobreza, de acuerdo a estudios de empresas especializadas

Afirman que inflación acumulada llegó al 900% en lo que va de año

Diputado a la Asamblea Nacional indicó que el socialismo es una fábrica de pobres al indicar que el 65% de los hogares venezolanos viven en pobreza, de acuerdo a estudios de empresas especializadas

(Puerto La Cruz. 14/08/2020) Entre cuadros, cifras y tendencias el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, precisó que "el 80,3% de los venezolanos no pueden cubrir plenamente sus necesidades alimenticias" esto al referirse a los resultados de investigaciones de campo efectuadas por un grupo de encuestadoras.

Agregó que los venezolanos son víctimas de una inflación indetenible que solo en el mes de julio acumuló un alza de 55,5%, lo que denota la realidad de "una economía moribunda".

El parlamentario por Vente Venezuela manifestó que la crisis inflacionaria junto con una devaluación permanente del bolívar, e incluso de los signos monetarios extranjeros, conforman el círculo vicioso de la crisis venezolana.

"Aquí quienes devengan un salario en bolívares están condenados a morirse de hambre, y quienes obtienen divisas, ya sea por su trabajo o por las remesas, cada vez se las ven más chiquitas, debido a que el sistema deformado en Venezuela se ha devorado hasta el valor del dólar y el euro".

González Moreno subrayó que la inflación acumulada venezolana está alrededor del 900%, lo que evidencia el estado hiperinflacionario que se vive en el país y explica la razón fundamental por la cual los niveles de desnutrición se elevan mes a mes.

Añadió que el alza de precios de los productos y la devaluación del bolívar golpean el presupuesto de las familias, las cuáles sobreviven bajo el confinamiento que se inició en marzo, y el cual se ha transformado en una tortura.

El asambleísta indicó que la recesión venezolana es un problema acumulado tras 20 años de acciones y políticas desatinadas que echaron en el drenaje del clientelismo, la corrupción y el despilfarro todos los ingresos que la nación recibió cuando el valor del petróleo pasó de los $100 por barril.

"El socialismo acabó con la plata, se tragó todas las riquezas nacionales y dejó como resultado una sociedad empobrecida, una ciudadanía desamparada en medio de una Pandemia que nos amenaza como a ninguna otra nación de nuestro continente".

Fábrica de pobres

Omar González Moreno calificó al sistema vigente venezolano como una "fábrica de pobres", esto al apoyarse en los análisis y resultados de un estudio especializado donde se evidencia que en la actualidad Venezuela posee el 65% de sus familias en estado de pobreza.

"Si quieren hablar de legado, hablemos del legado de pobreza y hambre, hablemos de como este modelo destruyó el bolívar. Discutamos como el socialismo, cual peste, aniquiló los campos donde la Venezuela agrícola sembraba y cosechaba; hablemos de las expropiaciones que pulverizaron la industria nacional. El socialismo solo produce miseria y sus planes económicos son el bachaquerismo, el conuquismo y las dádivas", sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Provea: El legado de Maduro es pobreza y miseria en el país

Los resultados de la encuesta Encovi 2020 reflejan lo que desde la organización han venido denunciando

Los resultados de la encuesta Encovi 2020 reflejan lo que desde la organización han venido denunciando

Redacción

El coordinador de la ONG Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Marino Alvarado, aseguró este miércoles que los resultados de la encuesta Encovi 2020 reflejan lo que desde la organización han venido denunciando.

Alvarado afirmó que “el gobierno de Maduro solo garantiza pobreza y miseria en el país, es el legado que le está dejando lamentablemente”.

Ratificó los resultados de la encuesta que “reflejan los altos índices de pobreza que hay actualmente”.



Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Oliveros: Dolarización acelera la brecha social

En Venezuela se ha destruido la institucionalidad y la pobreza ha aumentado

En Venezuela se ha destruido la institucionalidad y la pobreza ha aumentado

Redacción

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, este miércoles se refirio a los resultados dados a conocer de la encuesta Encovi  la cual dijo “deja cifras devastadoras”

En este sentido, Oliveros resaltó que “lo que más me preocupa son las dificultades para cambiar esa realidad”.

Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que “Venezuela se ha convertido en un país extraño en relación a sus pares de América Latina. Se ha destruido la institucionalidad y la pobreza ha aumentado, teniendo indicadores peores que países africanos”.

“El COVID-19 genera un mayor nivel de vulnerabilidad en las personas y las empresas en Venezuela. Hoy el mercado de consumo son los pobres porque todos somos pobres”, sumó.

Dijo que si se toman todos los bolívares en efectivo y lo llevas a dólares “no llega a 25 millones de dólares. Si distribuimos entre el número de venezolanos en el territorio no llega a 1 dólar por persona”.

“Mientras tanto, el stock aproximado de dólares en Venezuela es aproximadamente de 2.500 a 2.600 millones de dólares. Esta dolarización desordenada e ineficiente acelera la brecha social”, aseveró.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

María Corina: Venezuela es el país más pobre del hemisferio, incluso peor que Haití 

Estudio revelado este martes por ENCOVI muestra que los niveles de pobreza en el territorio nacional son comparados con diferentes países africanos

La dirigente nacional de Vente reiteró que, para llegar a la transición de Venezuela, se requiere una Operación de Paz y Estabilización

Estudio revelado este martes por ENCOVI muestra que los niveles de pobreza en el territorio nacional son comparados con diferentes países africanos

Nota de prensa

(Caracas. 07/07/2020) La coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, denunció este martes durante su programa radial ‘‘Contigo’’ que ‘‘Venezuela es el país más pobre del hemisferio, incluso peor que Haití’’, tras conocer este 7 de julio las alarmantes cifras reveladas por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2020, donde se evidencia que Venezuela pasa a ser el país más pobre de la región, superando a Haití, quien lo sigue en la lista.

El estudio deja ver que el 96% de los hogares venezolanos están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema. Asimismo, el investigador principal de este proyecto, Luis Pedro España, explicó durante la presentación de la investigación que ‘‘Venezuela dejó de parecerse a América Latina’’ y que estos niveles de degradación se comparan más con Centroamérica y varios países africanos.

En ese sentido, Machado aseguró que nunca antes se habían visto tales niveles de pobreza en Venezuela y responsabilizó al régimen de Maduro por haber ‘‘saqueado’’ al país y haberlo llevado a dichos extremos. 

A su vez, reiteró que ‘‘una generación completa está creciendo sin la alimentación indispensable, no solo para alimentar su cuerpo, sino su intelecto y espíritu’’.  

Una oposición que quisiera gobernar como el chavismo

Por otra parte, la líder del partido liberal conversó con el consultor político, Vladimir Petit, quien señaló que ‘‘los 21 años de chavismo han redundado, entre otras cosas, con una oposición que quisiera gobernar como el chavismo, pero con la solidaridad automática. Les encantarían una prensa callada’’. 

El también columnista manifestó que los venezolanos no quieren salir de lo que el catalogó como ‘‘narcos’’ para ser gobernados por unos ‘‘delincuentes de cuello blanco’’, a su juicio esto sería igual a estar en manos del crimen organizado. 

Por tal motivo, María Corina Machado recalcó que para lograr la transición en Venezuela es necesaria una Operación de Paz y Estabilización. ‘‘Nosotros hemos planteado que, para llegar a la transición, se requiere una Operación de Paz y Estabilización, eso significa fuerza real, desde adentro y de nuestros aliados’’.

Para finalizar, Petit indicó que su confianza para la salida de Maduro del poder no se basa en la actuación del interinato, ‘‘sino en que el régimen no tiene margen para la maniobra’’ y que ‘‘cuando eso pasa, el decaimiento absolutamente es inexorable’’. 

Leer más
Redacción Redacción

María Corina: Cifras de Encovi le ponen números al grito desesperado de los venezolanos

“Socialismo es hambre, socialismo es muerte; socialismo nunca más”

“Socialismo es hambre, socialismo es muerte; socialismo nunca más”

Nota de prensa

(Caracas. 07/07/2020) Este martes se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi) 2020, donde se refleja que el 96% de los venezolanos vive en pobreza.

En este sentido, María Corina Machado reaccionó a través de su cuenta en la red social Twitter: “Las cifras de Encovi le ponen números al grito desesperado de nuestro país, que muere de hambre”.

La Coordinadora Nacional de Vente Venezuela aseveró que “nunca antes en nuestra historia” se había vivido una situación como la que padece hoy el país. “¿Qué más tiene que pasar para que el mundo escuche? ¿Cuántos muertos más hacen falta?”, cuestionó.

La líder del único partido liberal de Venezuela sentenció que “socialismo es hambre, socialismo es muerte; socialismo, NUNCA MÁS”.

María Corina Machado propuso recientemente una Operación para la Paz y Estabilización de Venezuela (OPE) como una vía para avanzar en el desalojo del régimen criminal del poder.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Encovi: el 96% de hogares de Venezuela está situación de pobreza 

“Los niveles de pobreza en Venezuela se comparan con los países más pobres del mundo y los que tienen mayor inestabilidad política, como Nigeria, Chad, Congo y Zimbaue”

“Los niveles de pobreza en Venezuela se comparan con los países más pobres del mundo y los que tienen mayor inestabilidad política, como Nigeria, Chad, Congo y Zimbaue”

Redacción

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) presentó este martes de manera virtual el nuevo ciclo de estudio, con data recopilada entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. Resultados sobre cambio demográfico, educación, empleo y migración han sido los ejes centrales de la investigación.

Los resultados del estudio arrojaron que el 79,3% de los venezolanos no pueden cubrir la canasta básica y 68% de las personas consume menos de dos mil calorías al día.

La profesora Freites explicó que el aumento de la pobreza en Venezuela no se trata de desigualdad, sino de la caída del producto interno bruto del país.

Así mismo señaló que la actividad laboral continúa cayendo. El país tiene el nivel laboral más bajo de la región.

Por otro lado, el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Luis Pedro España, indicó que “los niveles de pobreza en Venezuela se comparan con los países más pobres del mundo y los que tienen mayor inestabilidad política, como Nigeria, Chad, Congo y Zimbaue”.

Encovi arrojó como resultado que el 96% de hogares de Venezuela está situación de pobreza de ingresos, 54% en pobreza reciente, 68% en pobreza de consumo y 41% en pobreza crónica. Venezuela es el segundo país más pobre y más desigual de Latinoamérica.

Sobre el tema migratorio, la encuesta arrojó que el 19% de los hogares del país reportan que ha migrado algún miembro de su familia. La coordinadora de Encovi y profesora de la UCAB, Anitza Freites, precisó que la población se redujo de 32 a 28 millones de habitantes, tras la migración de casi 5 millones de venezolanos.

La encuesta señaló además que la edad media de la población aumentó y cada vez hay más hogares a cargo de personas mayores de 60 años.

Freites indicó que la emigración Post Covid-19 reducirá su intensidad pero no se detendrá, mientras potenciales migrantes perciban que su sobrevivencia no está garantizada en Venezuela.

Señaló que la causa principal de migración es la reunificación familiar. “Los hijos de las familias son los principales en irse”, dijo.

Confirmó que en los últimos tres años salieron 2,3 millones de personas de Venezuela. “La participación de hombres en flujo migratorio forzada es muy alta. Población muy joven entre 15 y 29 años es la principal en irse”, detalló.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Vicente Brito: La desmejora social es acelerada por los bajos niveles de producción

Existe una relación numérica entre los niveles de desempleo e informalidad, caída del consumo, aumento de la pobreza critica y extrema

Existe una relación numérica entre los niveles de desempleo e informalidad, caída del consumo, aumento de la pobreza critica y extrema

Nota de prensa

De acuerdo a la apreciación de Vicente Brito, Presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución. Todos los análisis realizados por las distintas instituciones nacionales y extranjeras, coinciden en señalar que la reducción de la producción nacional, tiene una incidencia directa en los niveles de desempleo, informalidad, reducción del consumo, pobreza critica y extrema.

Podemos demostrar como cada uno de estos 4 factores han caído en la medida que los niveles de producción nacional, se han venido reduciendo en los últimos años, su efecto en las desmejoras sociales se hacen evidente. Existe una relación numérica entre los niveles de desempleo e informalidad, caída del consumo, aumento de la pobreza critica y extrema, año por año desde que en 2006 empezó a disminuir la producción nacional.

Empezáremos por considerar el crecimiento de los niveles de desempleo e informalidad desde que el aparato económico nacional, comenzó a reducir su capacidad de producir y procesar. Los niveles de desempleo en 2005 estaban estimados en un 7% para este año 2020 se acercan al 15%, la informalidad en el 2005 estaba por debajo de un 40% hoy supera el 50%. Como resultado de la dramática disminución de las actividades: agrícola, ganadera, pesca, agroindustrial, construcción, industria, comercio y servicios. Se estima que unos 10 millones de trabajadores ejercen la actividad informal o están desempleados. Son trabajadores formales los que tienen un salario estable y gozan de los beneficios sociales.

Su efecto mas preocupante es en la producción agrícola que es apenas un 20% del año 2005, con sus graves consecuencias sociales al alcanzar un desempleo e informalidad que superan el 70% en las zonas rurales del país, lo cual ha propiciado un éxodo masivo entre un 25% y 35% de sus habitantes a los centros urbanos así como a otros países.

La caída del consumo oscila entre el 15%% al 30% en los sectores A y B, que luego aumenta entre un 35% y 50% para los sectores de menores ingresos al compararlos con los niveles del 2005, siendo mas evidente en los alimentos esenciales como: carne, leche, pescado, pollo y huevos. Esta disminución del consumo es causada por una caída del ingreso familiar como consecuencia de los elevados índices inflacionarios que hemos tenido en los últimos años.

La pobreza critica y extrema paso de niveles de la población de un 25% en 2005 al 70% en 2020, que son aquellas familias cuyos ingresos totales semanales es menor al 100% del valor de la cesta Petare ellos son el 35% de las familias y las que se encuentran en pobreza extrema son aquellos cuyos ingresos semanales son menores a la mitad del valor de la cesta Petare ellos son el 40%. Esta cesta Petare incluye 8 alimentos (carne un kilo, huevos un cartón, harina de maíz un kilo, queso blanco un kilo, café, un kilo, arroz un kilo, aceite un litro, azúcar un kilo) se estima para el consumo de una familia de 5 miembros a la semana, con un valor aproximado de un millón ochocientos mil bolívares al 13 de marzo.

Se hace necesaria una urgente mejora de la producción nacional, estando en manos públicas entre el 75% y 80% de los medios de producción, con bajos niveles de toneladas producidas se estima en promedio el 20% del año 2005.

Leer más