Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Promueven reducción del uso de bolsas plásticas para minimizar el impacto ambiental

A propósito del Día de la Tierra, Botiquería y Fundación Tierra Viva continúan promoviendo la reducción del uso de bolsas plásticas para minimizar el impacto ambiental

A propósito del Día de la Tierra, Botiquería y Fundación Tierra Viva continúan promoviendo la reducción del uso de bolsas plásticas para minimizar el impacto ambiental

Nota de prensa

En los últimos meses en el sector comercio y especialmente en los automercados, se ha notado la escasez de bolsas plásticas, lo que generalmente se traduce en una molestia para los compradores. Sin embargo, desde la perspectiva ambiental, el menor uso de bolsas plásticas no es tan malo después de todo.

“Esta nueva situación nos obliga a adaptarnos particularmente para que la basura no se convierta en una amenaza contra la salud en nuestro hogar, el edificio o la comunidad donde habitamos, mientras disminuimos el consumo de bolsas plásticas”, afirma Alejandro Luy, Gerente General de Fundación Tierra Viva, a propósito del Día de La Tierra, que se celebra el 22 de abril de cada año, y que en la edición de 2018 está centrada en los problemas ambientales y de salud asociado al plástico, incluyendo las bolsas de un solo uso.

Luy recuerda algunos impactos negativos que las envolturas pláticas tienen en el planeta. “La vida útil de una bolsa común, que se usa fundamentalmente una vez, es de 20 minutos,pero dependiendo del tipo de plástico puede tardar entre 100 y 500 años en desintegrarse; su impacto en la naturaleza conlleva enormes efectos económicos, sociales y ambientales”.

Además de que representa un problema de contaminación en las playas y sitios de esparcimiento, también en las ciudades y poblados las bolsas plásticas ocasionan problemas al obstruir los drenajes y favorecer con ello la aparición de enfermedades asociadas a la acumulación de agua y su contaminación.

Para hacer aportes en minimizar el impacto ambiental de los desperdicios plásticos se necesita el concurso de esfuerzos públicos y privados, así como acciones de divulgación y educación orientadas a generar cambios de conductas en distintos usuarios de bolsas plásticas.

Es por ello que la red de farmacias Botiquería y la Fundación Tierra Viva promueven desde 2012 la reducción del uso de bolsas plásticas en pro del ambiente y de la salud.  Además, recomiendan a las autoridades la creación de regulaciones como la prohibición de ingreso con bolsas plásticas a los sitios que alberguen especial diversidad biológica, como lo son los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, zoológicos y parques de recreación.

Si se acaban las bolsas plásticas, ¿cómo botamos la basura?

En Venezuela es común el uso de bolsas plásticas “de supermercado” para la disposición de desechos en los hogares. Su escasez nos obliga a adaptarnos particularmente para que la basura no se convierta en una amenaza contra la salud en nuestras comunidades. Para ello farmacias Botiquería y Fundación Tierra Viva sugieren:

1. Pregúntese si de verdad necesita una bolsa plástica para poner lo que acaba de comprar. Si se trata de algo pequeño, puede llevarlo en la cartera, el morral o hasta en el bolsillo.

2. No pida ni permita que le den doble bolsa en los supermercados o subutilicen las bolsas poniendo pocos productos en cada una.

3. Lleve su bolsa ecológica siempre que salga de compras. Si no tiene una, lleve bolsas de compras anteriores.

Botiquería es una red compuesta por más de un centenar de farmacias a nivel nacional, con una personalidad innovadora, popular, amigable y sencilla. Por su parte, Fundación Tierra Viva es una ONG sin fines de lucro que promueve programas de desarrollo sustentable.

Juntas han constituido una alianza para ofrecer a los ciudadanos recomendaciones y sugerencias para que puedan emprender acciones en su comunidad para garantizar un saneamiento ambiental que le permitirá resguardar su salud y la de los vecinos de la cuadra.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Contaminación por plástico aumenta peligrosamente

Aproximadamente el 60 por ciento de todos los plásticos producidos terminaron en un vertedero o fueron botados en el medioambiente

Aproximadamente el 60 por ciento de todos los plásticos producidos terminaron en un vertedero o fueron botados en el medioambiente

Con información de Bloomberg

Londres, Reino Unido.- El naturalista y locutor de televisión Sir David Attenborough hizo llorar el mes pasado a sus televidentes con una exposición sobre cómo el plástico está contaminando los océanos y dañando a los animales marinos y los peces. La semana pasada, la primera ministra británica, Theresa May, anunció una serie de nuevas medidas para desalentar el uso del material, incluidos pasillos de supermercados sin productos de plástico y un mayor impuesto a las bolsas plásticas. Este año entró en vigor una prohibición a las microesferas en los cosméticos. Para no ser menos, la Unión Europea está evaluando impuestos al plástico para reducir la contaminación y los residuos de envases. ¿Es esta industria el nuevo tabaco?

No es de extrañar que los políticos se sientan obligados a actuar. Aproximadamente el 60 por ciento de todos los plásticos producidos terminaron ya sea en un vertedero o bien fueron botados en el medioambiente natural. A las actuales tasas, para 2050 habrá más plástico que peces en el océano en términos de peso, gran parte de ello en forma de partículas pequeñas, consumibles por la vida silvestre y muy difíciles de eliminar.

La conciencia pública ha aumentado en los últimos años, sin embargo, eso no ha llevado a una disminución del consumo. Más de la mitad de la producción total de plástico ha ocurrido desde el cambio de milenio. Productores como DowDuPont Inc, Exxon Mobil Corp, LyondellBasell Industries NV e Ineos Group Ltd, así como fabricantes de envases como Amcor Ltd, Berry Global Group Inc y RPC Group Plc han satisfecho gustosos esa demanda, y no planean que termine súbitamente.

Los envases de plástico son un negocio de casi US$290.000 millones al año y se proyecta que las ventas crecerán casi un 4 por ciento anual hasta el 2022, según la firma de investigación Smithers Pira. La demanda de polietileno, el plástico más utilizado, aumentará a un ritmo similar, lo que significa que el consumo total aumentará a 118 millones de toneladas métricas en 2022, según IHS Markit. En Estados Unidos, el auge del shale ha alentado la construcción de nuevas plantas de etileno. Las compañías petroleras también cuentan con que el aumento del consumo de plásticos compense la expansión de los vehículos eléctricos, como explicó mi colega Julian Lee.

Las razones del optimismo son obvias. El crecimiento de la población, el aumento de los estándares de vida y la marcha del comercio electrónico significan una mayor demanda. En los países desarrollados, el uso de polietileno per cápita es de hasta 40 kilogramos por persona, mientras que en países más pobres, como India, la cifra es solo una décima parte de eso, según IHS Markit. Los plásticos están desplazando materiales como el vidrio y el papel porque tienden a ser baratos, livianos y resistentes. Que los plásticos no se descompongan fácilmente es una ventaja, ya que evita que los alimentos se echen a perder, pero también una desventaja para el medio ambiente.

Reducir el consumo será difícil. Si bien los bioplásticos son una alternativa, representan solo alrededor del 1 por ciento de la demanda mundial de plásticos. Los problemas de calidad y costos han impedido una adopción más amplia. "Muchos de estos materiales no son realmente competitivos en un mundo de precios del petróleo bajos a medios", dice Sebastian Bray, analista de Berenberg.

Los impuestos a las bolsas plásticas han demostrado ser efectivos. Gran Bretaña afirma que su cobro de 5 centavos significa que se han usado 9 mil millones de bolsas de plástico menos, pero las bolsas representan solo un par de puntos porcentuales del consumo mundial de polietileno, según el analista de Bernstein Jonas Oxgaard. Un impuesto sobre los envases de plástico probablemente no lograría mucho, dice, ya que el plástico es una parte muy pequeña del costo total de la mayoría de los productos. La tecnología de reciclaje está mejorando, pero no siempre es económica debido al bajo valor de los desechos plásticos que se recolectan o la complejidad de los empaques con mezcla de materiales.

Eso no quiere decir que los grandes cambios no sean posibles, o necesarios. El año pasado, China anunció que detendría las importaciones de desechos plásticos luego de que su industria de reciclaje causara demasiada contaminación local. Desafortunadamente, uno de los resultados será una mayor demanda de nuevas resinas plásticas (para reemplazar lo que no se puede volver a utilizar), una victoria para los productores de plástico. Aún así, el bloqueo de China podría incitar a los países desarrollados a manejar mejor sus propios residuos. Europa ha exportado la mitad de los desechos plásticos que recolecta, gran parte a China, posiblemente con garantías insuficientes de que se manejaría adecuadamente.

Se cree que China es la principal fuente de contaminación plástica que ingresa a los océanos del mundo. Cerca de dos tercios del total probablemente provengan de solo 10 países de mercados emergentes. Presionar a estos países para que mejoren la recolección de desechos sería, sin duda, más eficaz para ayudar a los océanos que los pasillos sin plástico de los supermercados del Reino Unido. Sin embargo, eso no desanima a la industria de los plásticos. Pese a las vertiginosas proyecciones, la marea política se mueve en su contra.

Leer más