EEUU investiga posibles negocios petroleros de comandante rebelde libio con Venezuela
Los Estados Unidos está analizando informes realizados ante la reciente visita del avión del comandante rebelde libio Jalifa Haftar
Los Estados Unidos está analizando informes realizados ante la reciente visita del avión del comandante rebelde libio Jalifa Haftar
Con información de Reuters
WASHINGTON, 11 jun (Reuters) - Estados Unidos está investigando los informes de que el avión del comandante rebelde libio Jalifa Haftar estuvo en Caracas la semana pasada buscando sellar un acuerdo petrolero, dijo el jueves un funcionario de alto rango del Departamento de Estado.
En una teleconferencia, David Schenker sostuvo que las acusaciones son preocupantes y agregó que las sanciones de Estados Unidos y Naciones Unidas se aplican a quienes exportan petróleo libio al margen de la Corporación Nacional del Petróleo de Libia.
José Guerra aseguró que situación económica de Venezuela irá en "picada"
Desde el pico hasta el mínimo, el crudo estadounidense ha caído casi un 45 % desde su máximo hace 52 semanas, a principios de octubre
Desde el pico hasta el mínimo, el crudo estadounidense ha caído casi un 45 % desde su máximo hace 52 semanas, a principios de octubre
Con información de ND
El diputado José Guerra aseguró este miércoles que la situación económica del país irá en “picada”, toda vez que revelara que el precio del petróleo se sitúa en 43 dólares por barril.
“Si el país era inviable con el petróleo a 80 dólares el barril, ahora la situación es peor por la caída en picada de la producción. Y no hay indicios de cambio del modelo”, expresó Guerra en Twitter.
El parlamentario indicó que “cayendo el ingreso petrolero por la declinación simultánea de los precios y las exportaciones, y cerrado el financiamiento externo, se agotan las fuentes genuinas del financiamiento para el gobierno”, agregó.
43 dólares sería el precio más bajo en un año y medio, en medio de una gran agitación bursátil y política en Estados Unidos que ha puesto en guardia a los inversores, informa la agencia EFE.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en el mes de febrero restaron 3,06 dólares respecto a la sesión anterior.
El crudo estadounidense cayó casi un 7 por ciento este lunes, alcanzando sus niveles más bajos en 18 meses, en una dinámica paralela a Wall Street en donde hoy el S&P 500 se ha sumado a los índices bursátiles en zona bajista.
Desde el pico hasta el mínimo, el crudo estadounidense ha caído casi un 45 % desde su máximo hace 52 semanas, a principios de octubre. En paralelo el Brent ha caído hasta un 42 % durante el mismo período.
La situación de los mercados petroleros está siendo alimentada por las preocupaciones sobre el aumento de la oferta excesiva en el mercado. Los principales productores de Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí han bombeado a niveles récord en los últimos meses, según los expertos.
La OPEP y sus aliados liderados por Rusia acordaron este mes reducir la producción de petróleo en 1,2 millones de barriles por día a partir de enero.
Si eso no logra equilibrar el mercado, la OPEP y sus aliados celebrarán una reunión extraordinaria, dijo el domingo el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazrouei.
Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en enero restaron casi seis dólares hasta 1,248 dólares el galón, mientras que los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, descendieron 3,5 centavos, hasta los 3,46 dólares por cada mil pies cúbicos.
ABC: “España cierra el grifo al crudo venezolano”
Entre febrero y abril de 2018 Venezuela exportó 56.000 toneladas de petróleo, lo que representa 807% menos que las 508.000 toneladas del mismo periodo en 2017
Entre febrero y abril de 2018 Venezuela exportó 56.000 toneladas de petróleo, lo que representa 807% menos que las 508.000 toneladas del mismo periodo en 2017
Con información de ABC
Durante los meses de febrero, marzo y abril España dejó de importar crudo de Venezuela.
En enero el país solo exportó 56.000 toneladas del producto, lo que representa 807% menos que las 508.000 toneladas del mismo periodo en 2017, reseñó ABC de España.
Sin embargo, el país europeo alcanzó entre enero y abril un nuevo récord de las importaciones del crudo al sumar 23.024 millones de toneladas, 6.3% más que el mismo periodo del año pasado.
Durante abril, España importó 26 tipos de crudo de 15 países, entre los que figuran Nigeria, México, Arabia Saudí, Kazajistán y Azerbaiyán.
Elías Matta: Maduro deben llegar aun acuerdo con ConocoPhillips para evitar embargo a Pdvsa
El 94% de las divisas que ingresan a Venezuela la genera la exportación de petróleo, sin embargo la producción ha caído dramáticamente
El 94% de las divisas que ingresan a Venezuela la genera la exportación de petróleo, sin embargo la producción ha caído dramáticamente
Redacción
Una crisis se gesta en Pdvsa luego que la petrolera estadounidense ConocoPhillips tomara el control de los inventarios y activos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Bonaire, Curazao y San Eustaquio tras un laudo arbitral de 2.000 millones de dólares que le otorgó la Cámara de Comercio Internacional (CCI).
Ante esta derrota legal el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Elías Matta, recomendó al gobierno buscar un acuerdo con ConocoPhillips, pues se trata de un proceso complicado porque la empresa estadounidense mientras un tribunal dicta una medida de ejecución pueden tomar el control temporal de los inventarios petroleros de Pdvsa en el exterior para garantizar su pago.
Conoco con esta acción, busca retener transitoriamente los activos de Pdvsa, desde los inventarios de petróleo hasta cargas e instalaciones, los cuales podrían otorgarle a la empresa estadounidense la capacidad de venderlos.
El parlamentario zuliano indicó que ante la situación grave que ya tiene Pdvsa, que está produciendo un millón 500 barriles cifra que demuestra que se ha descendido la producción casi a la mitad de lo que se venía haciendo en los últimos 10 años, a los venezolanos nos tiene que preocupar porque en esas islas es donde Pdvsa termina de procesar el petróleo que se va a exportar y si esos activos son embargados le generará muchas dificultades a la industria para comercializar el crudo.
Matta indicó que desde la Comisión de Energía y Petróleo de la AN recomendó al gobierno tomar medidas inmediatas para evitar que esto ocurra y para ello tiene que llegar a un acuerdo con ConocoPhillips para evitar que aumente la crisis en Pdvsa y por ende del país.
Recordó que el 94% de las divisas que ingresan a Venezuela la genera la exportación de petróleo, y en consecuencia de la caída dramática de la producción y que aún no han corregido las políticas en esa materia, ha permitido que Colombia por primera vez en la historia le haya vendido más petróleo a EEUU que Venezuela, y lo segundo que ocurrió también por primera vez en la historia que EEUU que no era exportador de petróleo vendió recientemente un millón 600 barriles.
Es oportuno destacar que no solo ConocoPhillips ha hecho maniobras para cobrar lo que se le debe. Rusoro, la minera canadiense, busca embargar activos del refinador Citgo (una filial de Pdvsa en Estados Unidos) como parte de una disputa con Venezuela, de acuerdo a un documento presentado el lunes en una corte del Distrito Sur de Texas.
Ricardo Hausmann: “De cuatro refinerías, tres no están funcionando”
El economista comentó que la creación del petro es una mal chiste debido a que el gobierno se financia emitiendo bolívares y “como ya no les sirve, inventaron eso
El economista comentó que la creación del petro es una mal chiste debido a que el gobierno se financia emitiendo bolívares y “como ya no les sirve, inventaron eso
Con información de VPI
Ricardo Hausmann, economista venezolano, alertó este jueves que el país puede morir si al final del año se mantiene la caída de la producción petrolera.
“De cuatro refinerías en Venezuela, tres no están funcionando”, señaló Hausmann.
El economista comentó que la creación del petro es una mal chiste debido a que el gobierno se financia emitiendo bolívares y “como ya no les sirve, inventaron eso”.
“El petro es una huida hacia adelante y una distracción”, reiteró en una entrevista en VPI.
Agregó que las sanciones están diseñadas para un gobierno criminal y corrupto. Aseguró que con el dinero que fue robado se podría crear un fondo soberano.
Venezuela llega a la OPEP con una Pdvsa en crisis
La llegada de un militar al frente de Pdvsa no convence a los analistas del mercado del crudo
La llegada de un militar al frente de Pdvsa no convence a los analistas del mercado del crudo
Con información de AFP
Venezuela intentará esta semana en la reunión de la OPEP hacer oír su voz pocos días después del nombramiento de un nuevo ministro del petróleo, que asume también la dirección de la estatal Pdvsa, en plena crisis, reseñó
Manuel Quevedo, un general de la Guardia Nacional venezolana, fue nombrado por sorpresa el domingo a la vez ministro del Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la compañía nacional que aporta el 96% de las divisas del país pero cuya producción ha caído a mínimos históricos y fue declarada en default por su enorme deuda.
A la espera de que se confirme su presencia en Viena, la llegada de un militar al frente de Pdvsa no convence a los analistas del mercado del crudo.
“Reflotar ahora a Pdvsa es muy complicado. No por cambiar a un gestor, que tampoco parecer tener una gran experiencia en temas petroleros, el problema se va a subsanar”, afirma a la AFP Gonzalo Escribano, director del programa Energía del Real Instituto Elcano de Madrid.
A pesar de que Venezuela tiene las reservas de petróleo más importantes del planeta, la falta crónica de inversiones ha lastrado su capacidad de producción, en mínimos históricos.
Según datos de la propia petrolera la producción diaria ha caído más de un 23% entre enero de 2016 y octubre de 2017.
El oro negro es vital para la economía y la estabilidad del gobierno venezolano y Quevedo tiene el gran objetivo de elevar la producción, ahora cercana a 1,9 millones de barriles diarios (mbd) cuando en 2008 llegó a alcanzar los 3,2 mbd.
El otro gran problema de Pdvsa es la corrupción, como reconoció el propio presidente Venezolano Nicolás Maduro al nombrar a Quevedo para que haga “limpieza” y reestructure totalmente la compañía.
Por su parte el fiscal general venezolano, Tarek William Saab pidió “adecentar” la compañía.
Venezuela intentará esta semana en la reunión de la OPEP hacer oír su voz pocos días después del nombramiento de un nuevo ministro del petróleo, que asume también la dirección de la estatal Pdvsa, en plena crisis, reseñó AFP.
Manuel Quevedo, un general de la Guardia Nacional venezolana, fue nombrado por sorpresa el domingo a la vez ministro del Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la compañía nacional que aporta el 96% de las divisas del país pero cuya producción ha caído a mínimos históricos y fue declarada en default por su enorme deuda.
A la espera de que se confirme su presencia en Viena, la llegada de un militar al frente de Pdvsa no convence a los analistas del mercado del crudo.
“Reflotar ahora a Pdvsa es muy complicado. No por cambiar a un gestor, que tampoco parecer tener una gran experiencia en temas petroleros, el problema se va a subsanar”, afirma a la AFP Gonzalo Escribano, director del programa Energía del Real Instituto Elcano de Madrid.
A pesar de que Venezuela tiene las reservas de petróleo más importantes del planeta, la falta crónica de inversiones ha lastrado su capacidad de producción, en mínimos históricos.
Según datos de la propia petrolera la producción diaria ha caído más de un 23% entre enero de 2016 y octubre de 2017.
El oro negro es vital para la economía y la estabilidad del gobierno venezolano y Quevedo tiene el gran objetivo de elevar la producción, ahora cercana a 1,9 millones de barriles diarios (mbd) cuando en 2008 llegó a alcanzar los 3,2 mbd.
El otro gran problema de Pdvsa es la corrupción, como reconoció el propio presidente Venezolano Nicolás Maduro al nombrar a Quevedo para que haga “limpieza” y reestructure totalmente la compañía.
Por su parte el fiscal general venezolano , Tarek William Saab pidió “adecentar” la compañía.
Legislador republicano propone vetar al petróleo venezolano
La propuesta del representante Mike Coffman se sumaría a las sanciones recientemente anunciadas por el presidente Donald Trump
La propuesta del representante Mike Coffman se sumaría a las sanciones recientemente anunciadas por el presidente Donald Trump
Con información de AP
DENVER - Un legislador republicano de Estados Unidos planea proponer que se prohíba la importación de productos petroleros de Venezuela hasta que el presidente Nicolás Maduro restaure la Asamblea Nacional.
La propuesta del representante Mike Coffman se sumaría a las sanciones recientemente anunciadas por el presidente Donald Trump. Las sanciones de Trump no incluyen una prohibición a productos petroleros. Alrededor del 4% del petróleo que se usa en Estados Unidos proviene de Venezuela.
Coffman reconoció que será difícil encontrar suficientes votos para aprobar la medida. En una conferencia de prensa, agregó que los precios del petróleo podrían aumentar levemente para los consumidores estadounidenses, pero que valdría la pena.
"Este petróleo de Estados Unidos es lo que está permitiendo que este régimen siga en el poder", dijo el legislador.
Venezuela prepara plan B ante posibles sanciones a exportaciones petroleras
Crece la incertidumbre ante las eventuales medidas de Trump
Crece la incertidumbre ante las eventuales medidas de Trump
(Bloomberg) -- La petrolera estatal de Venezuela y sus socios han comenzado a trabajar discretamente en un plan B a fin de encontrar mercados para el crudo del país si la Casa Blanca aumenta las sanciones y prohíbe las importaciones.
Las exportaciones venezolanas de petróleo son vitales para el país que está escaso de efectivo, lo que ha llevado a los funcionarios a buscar destinos y fuentes de ingresos alternativos, según personas al tanto de la situación. Aproximadamente un tercio de todo el petróleo producido en Venezuela se procesa en refinerías estadounidenses en la costa del Golfo. Los envíos a Estados Unidos sumaron un valor de cerca de US$12.000 millones el año pasado.
EE.UU., actualmente el mayor comprador individual de crudo venezolano, sancionó el lunes al presidente Nicolás Maduro después de que éste celebrase elecciones durante el fin de semana para una nueva asamblea que reescribirá la Constitución. Mientras tanto, los banqueros de Wall Street se mantienen alejados de Simón Zerpa, el vicepresidente de Finanzas de la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA, luego de que la administración Trump impuso sanciones contra él y otros 12 ciudadanos venezolanos la semana pasada.
"Si un país decide dejar de comprar petróleo venezolano, hay muchos mercados en el mundo a los que se puede enviar petróleo venezolano", dijo Ricardo Menéndez, ministro de Planificación del país, a los periodistas el domingo en Caracas. "Ya exportamos a otras partes del mundo y tenemos relaciones muy fuertes desde un punto de vista geopolítico con Rusia, China e India".
Venezuela podría descubrir que vender a otros países tiene un costo.
PDVSA y otros exportadores se verían obligados a vender crudo con mayores descuentos en otras partes del mundo que en EE.UU., dijeron las personas. Mientras China y la India, que ya compran grandes cantidades de petróleo venezolano, son vistos como los destinos obvios, los envíos a Asia podrían verse restringidos por la limitada capacidad de los puertos venezolanos, agregaron.
PDVSA no devolvió mensajes en busca de comentarios.
Fuerte competencia
Menos de la mitad de los principales puntos de carga de Venezuela están preparados para cargar superpetroleros, la forma más rentable de transportar petróleo a Extremo Oriente. Eso probablemente desviaría más crudo venezolano a Europa, donde enfrentaría una fuerte competencia de los grados más establecidos de Oriente Medio y Europa, dijeron las fuentes.
Otra alternativa sería aumentar el procesamiento de petróleo en el país. La opción tiene un efecto limitado, ya que las refinerías venezolanas están experimentando múltiples apagones e interrupciones por la falta de mantenimiento.
Las refinerías de PDVSA operaban al 43 por ciento de su capacidad en junio. Si estuvieran operando a tasas completas, podrían compensar la pérdida del mercado estadounidense en su mayor parte, según las fuentes. A tasas máximas, las refinerías de Venezuela podrían procesar otros 550.000 barriles diarios. Esto se compara con 741.000 barriles diarios importados por EE.UU. el año pasado. El aumento del procesamiento de crudo produciría un superávit de subproductos petroleros que podría eventualmente afectar a las refinerías estadounidenses.
La producción petrolera de Venezuela cayó a un mínimo de 14 años de 1,97 millones de barriles diarios en junio porque el país está entorpecido por una pesada carga de deuda que impide las inversiones. PDVSA tiene una deuda de US$3.200 millones que debe pagar principalmente en octubre y noviembre.
Por el momento, hay mucha incertidumbre en cuanto a las medidas que la Administración Trump podría tomar de ahora en adelante. La prohibición de importar petróleo de Venezuela es vista como poco probable, según algunos analistas. Pero sigue estando entre las opciones que EE.UU. puede considerar si la situación sigue deteriorándose, según altos funcionarios de la Administración.
Ministros de Petróleo de Argelia y Venezuela se reunirán para intentar acuerdo
El ministro de Energía de Argelia, ha mantenido discusiones con sus pares de la OPEP y productores externos al grupo para intentar alcanzar un consenso sobre los recortes propuestos a la producción
El ministro de Energía de Argelia, ha mantenido discusiones con sus pares de la OPEP y productores externos al grupo para intentar alcanzar un consenso sobre los recortes propuestos a la producción
Con información de Reuters
ARGEL - El ministro de Petróleo de Venezuela posiblemente visitará Argel el lunes y luego se dirigirá a Moscú con su homólogo argelino antes de la reunión de la OPEP en Viena, dijo una fuente del sector energético de Argelia.
El ministro de Energía de Argelia, Nouredine Bouterfa, ha mantenido discusiones con sus pares de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores externos al grupo para intentar alcanzar un consenso sobre los recortes propuestos a la producción en septiembre en Argel.
Los miembros de la OPEP se reunirán el miércoles en Viena.
Venezuela negocia con China período de gracia en pagos de préstamos con petróleo
La idea de Venezuela es pagar con despachos de crudo sólo los intereses de los créditos vigentes (más de 50.000 millones de dólares) y que el resto del petróleo que envía a China le sea pagado en efectivo
La idea de Venezuela es pagar con despachos de crudo sólo los intereses de los créditos vigentes (más de 50.000 millones de dólares) y que el resto del petróleo que envía a China le sea pagado en efectivo
Con información de Reuters
El gobierno de Venezuela está en conversaciones con China para lograr un período de gracia en el pago que hace con petróleo de multimillonarios préstamos otorgados por el gigante asiático desde el 2007, dijeron a Reuters fuentes conocedoras de la negociación.
De obtenerlo, llegaría justo a tiempo para que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) pueda hacer frente a pesados compromisos de deuda externa en los próximos meses, en medio de una crisis de flujo de caja que se acentuó con el desplome de los precios del crudo, la principal fuente de divisas del país.
Buena parte de los barriles que Venezuela envía a China son para pagar préstamos por más de 50.000 millones de dólares que el país asiático ha otorgado desde que gobernaba Hugo Chávez, un acuerdo que mantiene su heredero político Nicolás Maduro.
Pero el gobierno de Maduro empezó a tener dificultades para cumplir los términos del acuerdo de financiamiento por petróleo, ya que la caída de los precios del crudo obligó a Venezuela a destinar aún más barriles al servicio de la deuda con China.
Por eso, el equipo de Maduro decidió proponer a China un período de gracia de un año para cancelar los préstamos, dijeron dos fuentes de la industria y otra del sector financiero, que reservaron su nombre por no estar autorizadas a hablar sobre el acuerdo en discusión.
Durante ese lapso, la idea de Venezuela es pagar con despachos de crudo sólo los intereses de los créditos vigentes y que el resto del petróleo que envía a China le sea pagado en efectivo.
Ese beneficio temporal podría proporcionar a la petrolera PDVSA unos 3.000 millones de dólares este año si el acuerdo se concreta este mes, apuntaron dos de las fuentes, una oportuna inyección de liquidez para la empresa.
Por eso cualquier anuncio sobre el avance en estas conversaciones aliviaría las preocupaciones que tienen los tenedores de bonos de PDVSA sobre la capacidad de pago de la firma estatal, que debe cancelar unos 4.000 millones de dólares por servicio de deuda a fines del 2016.
La negociación se produce justo cuando la producción de crudo del país OPEP viene en declive y se contrajo 11 por ciento en un año, según el reporte para mayo de esa organización.
"Estamos trabajando todo esto", respondió el presidente de PDVSA y también ministro de Petróleo, Eulogio del Pino, al ser consultado sobre ese posible acuerdo con China. Sin aportar más detalles, Del Pino dijo que tiene previsto visitar "pronto" esa nación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China no respondió a un correo de Reuters buscando mayores precisiones.
Más oxígeno
Sin dar mayores detalles, el vicepresidente económico del país sudamericano, Miguel Pérez, dijo en mayo a Reuters que nuevas condiciones en el acuerdo de financiamiento con China darán a Venezuela "un oxígeno muy importante para avanzar".
Aquella vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo, sin ahondar, que había llegado a un consenso con Venezuela.
La propuesta de Venezuela contempla, según apuntan las fuentes, que se cancelen sólo los intereses mientras el crudo venezolano se mantenga por debajo de los 50 dólares por barril (dpb). La semana pasada, la cesta local encadenó dos meses se alzas consecutivas para promediar 40,52 dólares.
Si el promedio de la cesta venezolana sobrepasa los 50 dólares, China exigiría a la nación OPEP que, durante el período de gracia, parte de los envíos de crudo se usen para amortizar los préstamos, bajo una escala que los países están por definir.
Venezuela envió a China 630.000 barriles por día (bpd) de crudo y derivados en el 2014, según el reporte anual más reciente de PDVSA. Un porcentaje cada vez más creciente de ese volumen de crudo se destinó a cubrir los préstamos.
El cambio en los términos del acuerdo no ha detenido una negociación que ambos gobiernos mantienen en paralelo para que lleguen desde Asia otros 5.000 millones de dólares, una vez se cancele con los despachos de petróleo uno de los tramos del acuerdo financiero, agregaron dos fuentes.
Las conversaciones siguen en proceso, en parte porque China ha solicitado a su contraparte que estos cambios sean aprobados por el parlamento venezolano, como sucedió con modificaciones que se hicieron en el pasado, apuntó otra fuente.
La condición de China luce complicada para el gobierno de Maduro, que en diciembre perdió la mayoría de los escaños en el poder legislativo.
Noruega recomienda al mundo olvidarse del crudo a US$100
Tord Lien, Ministro de Petróleo y Energía de Noruega: “Vimos los precios llegar a US$140 el barril, y eso no contribuye al crecimiento económico”
Tord Lien, Ministro de Petróleo y Energía de Noruega: “Vimos los precios llegar a US$140 el barril, y eso no contribuye al crecimiento económico”
Con información de Bloomberg
El mercado del petróleo se está reequilibrando, pero no cuente con volver a ver precios de US$100 el barril: ese es el claro mensaje del ministro de Petróleo y Energía de Noruega.
El crudo Brent ha repuntado más de 70 por ciento con respecto al mínimo en 12 años de principios de este año en tanto un exceso de oferta da indicios de aflojar, brindando un alivio a las compañías petroleras y países productores como Noruega, que han sido golpeados por la peor recesión en una generación. Si bien es “bastante obvio” que el mercado de petróleo se reequilibrará, esto no significa que Noruega esté planeando –o incluso deseando– que los precios vuelvan a lo que eran, dijo Tord Lien en una entrevista con Bloomberg TV en las oficinas del ministerio en Oslo.
“Es mejor planear para US$60 y dejar que la gente que quiera desear US$100 desee US$100”, dijo. “Vimos los precios llegar a US$140 el barril, y eso no contribuye al crecimiento económico. Por eso es que no deseo que ocurra”.
El colapso en los precios del crudo ha puesto a Noruega, el mayor productor de petróleo y gas de Europa occidental, en una encrucijada. Las inversiones en su industria offshore cayeron más que nunca desde 2000 y el gobierno dio uso a su fondo de riqueza soberana de US$850.000 millones por primera vez para superar déficits presupuestarios.
A pesar de que se eliminaron 40.000 puestos de trabajo en dos años, el país nórdico se resistió a instrumentar medidas drásticas como las exenciones tributarias para el sector petrolero que adoptó el Reino Unido. El sistema noruego de impuestos al petróleo, que incluye un impuesto máximo de 78 por ciento pero ofrece generosas deducciones por exploración y gasto en desarrollo, es “el mejor” que hay y permanece atractivo debido a su propia estabilidad, dijo Lien.
Territorio virgen
En su lugar, Noruega ha continuado ofreciendo nuevas superficies a exploradores, como nuevas licencias en un área virgen en el Mar de Barents en el Ártico a lo largo de la frontera marítima con Rusiala semana pasada. Fue la primera vez que Noruega abrió nuevos bloques completamente al sector en más de 20 años. Luego de que la producción cayó a la mitad desde el máximo de 2000 y que los resultados de exploraciones fueran los menores en casi 10 años el año pasado, el país nórdico apuesta a que el Mar de Barentscontribuya a mantener la producción durante las próximas décadas.
Tanto las autoridades noruegas como las compañías involucradas “creen en la posibilidad de encontrar recursos significativos en el Mar de Barents”, dijo Lien el martes.
Grupos ambientalistas
El ministro de petróleo de Noruega, un nativo del norte del país, respondió a las críticas de organizaciones ambientalistas sobre que era imprudente abrir nuevas franjas del Ártico para exploración porque el petróleo y gas offshore de esta región, normalmente más caro para extraer que en otras áreas, deberá permanecer bajo tierra si el mundo quiere tener éxito en limitar el calentamiento globala menos de 2 grados Celsius.
“Declarar que los recursos de petróleo y gas en el Mar de Barentsno son rentables no tiene ningún fundamento científico”, dijo Lien. “Una gran parte de la oferta proviene hoy de recursos offshore y grandes pozos que ya se encuentran en declinación”. Tan solo mantener la producción en los niveles de hoy durante 10 o 15 años “demanda grandes inversiones en la producción de petróleo y gas”.
Si bien el gobierno ha estado dispuesto a aceptar posponer los nuevos proyectos fuera de Noruega continental durante la actual crisis, como el pozo de petróleo Johan Castberg en el Mar de Barents, continuará exigiendo que las compañías petroleras mantengan las inversiones designadas para maximizar la producción de depósitos existentes y allí donde las decisiones son sensibles al paso del tiempo debido a la infraestructura existente, dijo Lien. Un ejemplo es el proyecto Snorre 2040 de Statoil ASA, designado para extraer un adicional de 200 millones de barriles de petróleo del pozo Snorre en el Mar del Norte.
Los productores en Noruega deben “asegurarse de que no se desperdiciarán recursos de la placa continental noruega debido a las decisiones de corto plazo”, dijo. “Las compañías involucradas en Snorre 2040 saben muy bien qué se espera que hagan. Como siempre, yo espero que las compañías cumplan con el mensaje claro que les hemos dado”.
Arabia Saudíta privatizará parte de Aramco para depender menos del petróleo
Con esta transición energética los ingresos no petrolíferos alcanzarán entre 600.000 millones y un billón de dólares en 2030
Con esta transición energética los ingresos no petrolíferos alcanzarán entre 600.000 millones y un billón de dólares en 2030
Con información de Euronews
Arabia Saudí afronta una ambiciosa transición energética que debe llevar al país a depender menos del petróleo, aunque no está claro que el mayor exportador de crudo del mundo logre su objetivo. El lunes, el príncipe heredero Mohamed Bin Salman presentó un plan de aquí a 2030 que incluye de forma inmediata la salida a bolsa de un cinco por ciento de la empresa pública Aramco y la creación consiguiente de un fondo soberano de más de dos billones de dólares. De largo, el mayor del planeta.
Bin Salma, de treinta años, es el encargado de esta transformación en una monarquía donde el Estado-providencia monopolizado por su familia ya no es sostenible ante el desplome de los precios petrolíferos.
“Esperamos que esta salida a bolsa de Aramco supere los dos billones de dólares”, declaró el príncipe heredero. “Habrá otros activos por valor de 300.000 millones que se añadirán a un fondo que ya cuenta con 200.000. Por tanto, el tamaño de este fondo público estará ente los dos y los tres billones”.
De hecho, las cuentas saudíes han empeorado ostensiblemente en el último año y medio coincidiendo con la caída del crudo. La balanza por cuenta corriente sobrepasará este año el diez por ciento negativo y seguirá sin sanearse completamente el que viene, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). El déficit público, por su parte, aumentó en 2015 hasta el quince por ciento, según cifras del propio Gobierno.
“Hablamos de que los ingresos no petrolíferos alcanzarán entre 600.000 millones y un billón de dólares en 2030”, aseguró Bin Salman. “Parte de estos ingresos, provendrán de inversiones, de su diversificación, aprovechando nuevas oportunidades. Es decir, explotando activos que ahora no se utilizan en un objetivo al que se llegará en los primeros cinco años”.
Si una monarquía tan hermética como la de Arabia Saudí se fuerza a un cambio en su naturaleza es porque su crecimiento se secará en 2016. El FMI solo prevé un 1,2 por ciento de avance este año y un tímido incremento hasta el 1,9 en 2017.
El petróleo representa ahora un setenta por ciento de los ingresos del país. El príncipe heredero quiere que esta proporción ya descienda del cincuenta por ciento en 2020. Pero se enfrenta a una economía poco transparente, donde los intereses familiares y de los hombres de negocios próximos pueden frenar esta necesaria apertura al capital extranjero. En este sentido, los Emiratos Árabes Unidos y Catar le llevan una importante delantera.
Analistas estiman que "recuperación del petróleo ya acabó"
Los futuros en el petróleo West Texas Intermediate retrocedieron la semana pasada por primera vez desde mediados de febrero
Los futuros en el petróleo West Texas Intermediate retrocedieron la semana pasada por primera vez desde mediados de febrero
Con información de Bloomberg
Los administradores de fondos perdieron la fe en la reciente recuperación del petróleo en tanto son mayores las dudas de que los grandes productores puedan acordar un congelamiento de la producción.
Los futuros en el petróleo West Texas Intermediate retrocedieron la semana pasada por primera vez desde mediados de febrero. Los precios habían subido desde un mínimo en casi 13 años a raíz de una propuesta de Arabia Saudita, Rusia, Venezuela y Qatar de limitar la producción petrolera y reducir el superávit mundial. Volverán a reunirse con otros países en Doha el 17 de abril.
Si bien Irán dijo que asistirá a las negociaciones, descartó limitar la oferta en momentos en que restablece las exportaciones luego del levantamiento de las sanciones en enero. Posteriormente, el príncipe heredero sustituto de la Corona de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, dijo en una entrevista con Bloomberg que su país congelará su producción sólo si lo hacen también Irán y otros grandes productores. Esto hizo bajar el WTI otro 4 por ciento.
“Las dudas respecto de la reunión crecían antes de las declaraciones saudíes”, dijo Mike Wittner, responsable de mercados petroleros en Société Générale SA en Nueva York. “La gente que sigue esto fue acercándose a la posición de que aunque se llegara a un acuerdo de congelar la producción sin Irán, no equivaldría a nada”.
Las posiciones cortas en el crudo West Texas Intermediate, o sea las apuestas a que los precios caerán, subieron en su nivel máximo desde noviembre en la semana previa al 29 de marzo, según la Comisión del Comercio en Futuros sobre Mercancías de los Estados Unidos. La liquidación de posiciones cortas durante las siete semanas anteriores fue la más grande de que se tiene registro.
Programa iraní
Irán proyecta aumentar la producción de crudo hasta los 4 millones de barriles diarios, el nivel más alto desde 2008, antes de considerar si se suma a otros proveedores para encontrar maneras de reequilibrar el mercado petrolero mundial, dijo el mes pasado el ministro del Petróleo, Bijan Zanganeh. La producción iraní creció 100.000 barriles diarios hasta 3,2 millones en marzo, el nivel más alto desde mayo de 2012, según una encuesta de Bloomberg.
“No está claro de qué tienen que hablar”, dijo Tim Evans, analista en el área de energía en Citi Futures Perspective en Nueva York. “Ni siquiera sé por qué quieren reunirse en una habitación a hablar si los saudíes dicen que no congelarán la producción a menos que lo haga Irán, y sabemos que los iraníes no tienen intención de cooperar”.
El petróleo WTI para entrega en mayo cayó 7,6 por ciento hasta US$38,28 el barril en la semana del informe en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato llegó a perder un 1,7 por ciento el lunes, o sea 1,7 por ciento, y apenas registraba cambios en US$36,77 el barril a las 10:36 de la mañana hora de Londres.
Las apuestas a la baja avanzaron 11.167 contratos, o sea un 17 por ciento, hasta 75.598 posiciones en la semana de informes, muestran datos de la CFTC. Las posiciones cortas se hallaban en un mínimo en nueve meses la semana anterior. Las apuestas alcistas se redujeron en 3.647 hasta 296.614. La posición neta larga resultante bajó 6,3 por ciento hasta 221.016.
“Cambiamos a un flujo moderado de ventas por parte de los administradores de fondos”, dijo Evans. “Fue dominado por nuevas posiciones cortas que llegan al mercado y no por la liquidación de las largas. El avance de las posiciones cortas podría reflejar que consideran agotada la recuperación”.
Arabia Saudita recomienda a productores de petróleo: Bajar costos o cerrar
Ali al-Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudita: “Suena duro, y por desgracia lo es, pero es la forma más eficiente de reequilibrar los mercados”
Ali al-Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudita: “Suena duro, y por desgracia lo es, pero es la forma más eficiente de reequilibrar los mercados”
Con información de Bloomberg
El petrolero más poderoso del mundo transmitió un duro mensaje en Houston a los ejecutivos que esperaban un rescate de los precios bajos: los productos de costos elevados –muchos de los cuales estaban presentes- tienen que “reducir los costos, tomar crédito o cerrar”.
Para los miles de ejecutivos que asistieron a la conferencia IHS CERA Week, el mensaje del ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, significa profundizar los recortes de gastos, despedir más personal y paralizar torres de perforación.
“Suena duro, y por desgracia lo es, pero es la forma más eficiente de reequilibrar los mercados”, dijo Naimi el martes en Houston.
Unas 74 compañías productoras de América del Norte enfrentan dificultades en lo relativo a sostener su deuda, según la firma de calificación crediticia Moody's Investors Service. Las compañías exploradoras de shale desde Texas hasta Dakota del Norte se verán “diezmadas” en los próximos meses en medio de una ola de reestructuraciones y quiebras, dijo Mark Papa, ex máximo responsable ejecutivo de EOG Resources Inc., que contribuyó a crear la industria del shale hace más de 10 años. Los sobrevivientes serán más conservadores, dijo el martes Papa, que en la actualidad es socio de la firma de capital de riesgo Riverstone Holdings LLC.
Extensión del impacto
El mensaje resonará más allá del sector de energía de los Estados Unidos en momentos en que la declinación del gasto, las crecientes deudas y los despidos comienzan a extenderse a todo el país y el impacto se extiende de los bancos regionales en Oklahoma hasta economías necesitadas de dinero como Venezuela y Brasil.
Para la industria petrolera, la advertencia constituye un indicio de más meses –y tal vez años- de problemas financieros. El índice S&P 500 de Petróleo y Gas ha caído alrededor de 60 por ciento desde mediados de 2015 y ha llegado al nivel más bajo desde 2009. La deuda de compañías petroleras basura de los Estados Unidos rinde más de 20 por ciento, el nivel más alto en por lo menos 20 años, según Bank of America Corp.
"Nadie puede establecer el precio del petróleo, porqué depende de Allah"
Naimi dijo a los ejecutivos en Houston que Arabia Saudita estimaba que congelar la producción petrolera –como acaba de acordar con Rusia- bastaría para equilibrar el mercado. Con el tiempo, los productores de alto costo abandonarán la actividad y la creciente demanda irá absorbiendo de forma gradual el exceso de oferta, dijo. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por la sigla en inglés) estima que eso significa dos años más de precios bajos.
El acuerdo de congelamiento no equivale a “reducir la producción. Eso no va a pasar”, dijo Naimi. Venezuela, Arabia Saudita, Rusia y Qatar han evaluado mantener una reunión a mediados de marzo para productores de petróleo, tanto de la OPEP como no pertenecientes a la organización, que apoyan el congelamiento de la producción, dijo en Twitter Eulogio Del Pino, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela. Su país ha hecho lobby para que los productores respalden los precios, y Del Pino ha recorrido el mundo en busca de apoyo.
Abundancia de petróleo persistirá en 2017 y limitará precios
Oferta y demanda de petróleo coincidirán en 2017 pero las enormes reservas acumuladas actuarán como retardador del ritmo de la recuperación de los precios del petróleo
Oferta y demanda de petróleo coincidirán en 2017 pero las enormes reservas acumuladas actuarán como retardador del ritmo de la recuperación de los precios del petróleo
Con información de Bloomberg
La abundancia global de petróleo persistirá en 2017, lo que limitará toda probabilidad de una recuperación del precio a corto plazo dado que el excedente tarda más que lo en desaparecer, según la Agencia Internacional de Energía, IEA por la sigla en inglés.
Si bien la producción de shale oil de los Estados Unidos se reducirá este año y el próximo en momentos en que la caída del precio afecta la perforación, su posterior recuperación garantizará que los Estados Unidos sigan siendo la mayor fuente de nueva oferta hasta 2021. La Organización de Países Exportadores de Petróleo expandirá levemente su participación de mercado en esta década, mientras que Irán –liberado hace poco de las sanciones internacionales- desplazará a Irak como mayor contribuyente de la organización al crecimiento de la oferta.
“Tan solo en 2017 veremos por fin que oferta y demanda de petróleo coinciden, pero las enormes reservas acumuladas actuarán como retardador del ritmo de la recuperación de los precios del petróleo”, dijo el lunes en su informe de mitad del trimestre la organización con sede en París que asesora a 29 países. “Cuesta pensar que los precios del petróleo vayan a experimentar una recuperación significativa a corto plazo respecto de los bajos niveles actuales”.
Las nuevas perspectivas de la IEA constituyen el último indicio de que los pronosticadores del petróleo se preparan para un contexto de precios más bajos durante más tiempo. La agencia admitió que las expectativas del sector –y sus propios pronósticos- de que los mercados petroleros se recuperaran en 2015 resultaron “muy erradas”. El informe señala también que, si bien la OPEP tendrá éxito con su política de defender participación de mercado, el grupo tendrá que soportar un período más largo de menores ingresos.
Excedente persistente
Los futuros de petróleo han caído 42 por ciento en los últimos 12 meses conforme el excedente global se extendía debido a la resistencia de la producción estadounidense, a la mayor oferta de importantes miembros de la OPEP y la desaceleración del crecimiento económico en China.
Luego de declinar este año, la oferta no procedente de la OPEP se mantendrá estable en 2016 y se recuperará en 2018, para crecer luego 2 millones de barriles en los seis años hasta 2021 y alcanzar los 59,7 millones de barriles por día. No hará falta que los precios se recuperen hasta los US$100 dólares por barril para financiar esa nueva producción, dijo la agencia.
Si bien se estima que la producción de shale oil de los Estados Unidos se reducirá 600.000 barriles por día este año y otros 200.000 por día en 2017, se expandirá de todos modos durante el período en su conjunto en tanto se reanuda el crecimiento. La producción total de fluidos se incrementará en los Estados Unidos 1,3 millones de barriles por día entre 2015 y 2021 en tanto las compañías perforadoras reducen los costos y mejorar la eficiencia.
Irán cree que pacto para congelar bombeo crudo no es suficiente para ayudar a mercado
Zanganeh escogió cuidadosamente sus palabras para mantener su postura de recuperar la participación del país en el mercado energético y argumentó que pese a lo que haga Irán, el mundo ya está saturado de crudo no deseado
Zanganeh escogió cuidadosamente sus palabras para mantener su postura de recuperar la participación del país en el mercado energético y argumentó que pese a lo que haga Irán, el mundo ya está saturado de crudo no deseado
Con información de Reuters
Irán considera que un acuerdo global para congelar la producción de crudo no será suficiente para ayudar a apuntalar los precios, ya que el mundo está produciendo demasiado petróleo, dijeron a Reuters fuentes del sector en el país islámico.
El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, y sus pares de Qatar, Irak y Venezuela sostuvieron un encuentro el miércoles que buscaba persuadir a Teherán a unirse a un pacto global acordado esta semana por el líder de la OPEP, Arabia Saudita, y Rusia, destinado detener el aumento de los volúmenes de bombeo.
Zanganeh escogió cuidadosamente sus palabras en una rueda de prensa al decir que Irán, el tercer productor de la OPEP, daba la bienvenida a la iniciativa como un primer paso para reequilibrar a los mercados y ayudar a los precios a recuperase desde mínimos en más de una década.
Pero durante las discusiones, Irán mantuvo su postura de que Teherán necesita recuperar la participación de mercado perdida tras años de sanciones internacionales y agregó que pese a lo que haga el país islámico, el mundo ya está saturado de crudo no deseado.
La próxima semana petroleros firmarán la contratación colectiva
Aunque ninguna de las partes ha revelado los beneficios de la nueva contratación colectiva de Pdvsa, la próxima semana esta prevista la reunión
Aunque ninguna de las partes ha revelado los beneficios de la nueva contratación colectiva de Pdvsa, la próxima semana esta prevista la reunión.
Evely Orta
El próximo martes 12 de enero los trabajadores petroleros realizarán un marcha para acompañar la firma de la nueva contratación colectiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA),.
La información la confirmò el vicepresidente de la Central Bolivariana y Socialista de Trabajadores, Marco Tulio Díaz, al destacar que esta convención amparará a casi 100 mil trabajadores de la estatal petrolera.
Garantizò que actualmente se discute la contratación laboral del sector eléctrico y que en las próximas semanas se debe concretar, estas afirmaciones las realizó este jueves durante una entrevista en el programa Primera Página de Globovisón.
El Vicepresidente recordó que la convención colectiva de los trabajadores de la construcción también está en discusión y cerca de un millón de personas se verían beneficiadas con este instrumento.
Díaz celebró que Eulogio del Pino fuera ratificado como ministro de Petróleo y celebró el nombramiento de Oswaldo Vera como nuevo ministro del Trabajo.