Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Administración de Guaidó dice  que Pdvsa Ad-hoc nunca formalizó contrato con CRA Consortium (Comunicado)

El Gobierno Interino de Venezuela reafirma su compromiso con la transparencia de sus acciones y del manejo de los recursos del país

El Gobierno Interino de Venezuela reafirma su compromiso con la transparencia de sus acciones y del manejo de los recursos del país

Redacción

El gobierno interino de Juan Guaidó, a través de la oficina del comisionado Troconis, emitió un comunicado en el que asegura que la Junta PDVSA Ad-hoc nunca formalizó contrato alguno con CRA Consortium LLC. “Durante la revisión de la documentación por ellos consignada se observaron inconsistencias y desviaciones graves. Razón por la cual, dicha empresa no asumió la obligación contractual de prestar servicios al Gobierno Legítimo de Venezuela”.

“A pesar de advertencias formuladas, CRA Consortium LLC ha pretendido ejercer representación ante encargados diplomáticos en Washington DC. En este sentido, se les comunicó a todas esas representaciones, así como al Departamento de Estado y al Departamento del Tesoro, que esta empresa no representa, ni puede representar al Gobierno de Venezuela”, agrega la presidencia interina en su página web.

El Gobierno Interino, con el objetivo de aclarar la transparencia de sus acciones, se permite informar lo siguiente:

1.- De acuerdo con la información suministrada por el Comisionado Presidencial Javier Troconis, PDVSA Ad-hoc y la Procuraduría Especial, nunca se formalizó contrato alguno con CRA Consortium LLC, dado que durante la revisión de la documentación por ellos consignada se observaron inconsistencias y desviaciones graves. Razón por la cual, dicha empresa no asumió la obligación contractual de prestar servicios al Gobierno Legítimo de Venezuela.

2.- Sus representantes legales, JORGE REYES y PEDRO ANTAR, se encontraban incursos en causales de inhabilidad e incompatibilidad: ambos ciudadanos habían sido sujetos de medidas disciplinarias por fraude, por parte de la autoridad supervisora de Estados Unidos, y denunciados frente al Gobierno de la República de Ecuador.

3.-De conformidad con el artículo 15 del Estatuto que Rige la Transición a la Democracia, la recuperación de activos, especialmente, en el marco de los acuerdos suscritos con Petrocaribe, requiere la acreditación legal de PDVSA y de sus empresas filiales, lo que corresponde a la junta administradora ad-hoc de PDVSA, quien ha confirmado públicamente no haber suscrito contrato alguno con esta empresa.

4.-Es la Procuraduría Especial de la República, a quien corresponde de manera exclusiva la representación judicial y extrajudicial de PDVSA, y esta tampoco ha avalado o suscrito contrato alguno en relación con esta materia.

5.- A pesar de advertencias formuladas, CRA Consortium LLC ha pretendido ejercer representación ante encargados diplomáticos en Washington DC. En este sentido, se les comunicó a todas esas representaciones, así como al Departamento de Estado y al Departamento del Tesoro, que esta empresa no representa, ni puede representar al Gobierno de Venezuela.

6.- Se informa que, de persistir esta conducta por parte de CRA Consortium LLC, el Gobierno interino se reserva el derecho de llevar adelante acciones legales pertinentes para garantizar la legítima representación de los intereses de la República.

El Gobierno Interino de Venezuela reafirma su compromiso con la transparencia de sus acciones y del manejo de los recursos del país, al mismo tiempo, reitera a la ciudadanía venezolana la existencia de los canales oficiales a través de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional y de la Contraloría Especial de la República para realizar cualquier denuncia. El Gobierno Encargado es el principal interesado en demostrar la transparencia de sus acciones

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Miles de personas protestan en Haití contra la corrupción

 Aún cuando la actividad fue convocada en repudio a la corrupción oficialista por el caso de Petrocaribe, la gran mayoría exigió especialmente la inmediata dimisión del presidente

Aún cuando la actividad fue convocada en repudio a la corrupción oficialista por el caso de Petrocaribe, la gran mayoría exigió especialmente la inmediata dimisión del presidente

Con información de AFP

Varios miles de personas, mayoritariamente jóvenes, se manifestaron el domingo en las principales ciudades de Haití para denunciar la corrupción y exigir la renuncia inmediata del presidente Jovenel Moise.

Haciendo ruido con un plato y una cuchara, Jérome Blanc Roger marchó por Puerto Príncipe para expresar su frustración con el Jefe de Estado, así como por las profundas desigualdades del país.

"Durante su campaña electoral, Jovenel (Moise) prometió que pondría comida en nuestros platos y dinero en nuestros bolsillos, pero tras casi dos años en el poder, mi plato y mis bolsillos están siempre vacíos", afirma este joven de 23 años mientras da la vuelta a los bolsillos de sus pantalones.

"Debemos poner fin a la explotación de la minoría burguesa que se ha beneficiado durante más de 200 años: deben aceptar ganar menos para que la gente pueda vivir un poco mejor", explica Blanc.

La convocatoria de manifestaciones, lanzada por varias organizaciones civiles, originalmente tenía la intención de mantener la presión para llevar a juicio el caso Petrocaribe. Nacido en las redes sociales, el movimiento Petrocaribe Challenge ha aumentado el número de convocatorias desde agosto.

Haití se ha beneficiado durante 12 años del programa Petrocaribe, creado por iniciativa del expresidente venezolano Hugo Chávez, que permite a varios países de América Latina y el Caribe adquirir productos petrolíferos a buen precio y pagar las facturas a más de 25 años a una tasa de interés del 1%.

En 2016 y 2017, dos investigaciones del Senado haitiano apuntaron a una docena de exministros del partido actualmente en el poder por el presunto uso indebido de casi 2.000 millones de dólares de este fondo, aunque nunca se emprendieron medidas judiciales.

Si bien la restitución de los fondos y el enjuiciamiento de los funcionarios corruptos se encontraban entre las demandas de los manifestantes el domingo, la gran mayoría exigió especialmente la inmediata dimisión del presidente.

"Si tuviéramos un presidente real, los jóvenes no hubieran tenido que exiliarse y sufrir en Chile o Brasil, para sufrir la humillación y trabajar por casi nada, debe renunciar de inmediato", dice Richard Sauveur, de 20 años.

Puerto Príncipe estaba totalmente colapsada por las protestas, en general pacíficas, pero durante las cuales se levantaron barricadas en llamas.

En el departamento del Norte, la policía nacional confirmó la muerte por disparo de un joven, sin que se sepa de dónde salió la bala. La evaluación completa de la jornada de movilización no se dará a conocer hasta el lunes por la mañana.

Protestas en Haití para exigir la dimisión del presidente Jovenel Moise, el 18 de noviembre de 2018 en Puerto Príncipe

Un joven haitiano salta delante de una barricada en llamas, durante una protesta para exigir la dimisión del presidente Jovenel Moise, el 18 de noviembre de 2018 en Puerto Príncipe

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente de Haití destituye a funcionarios vinculados a corrupción en Petrocaribe

La medida se produjo cinco días después de que decenas de miles de personas salieran a las calles en Puerto Príncipe y otras ciudades para protestar contra la corrupción

La medida se produjo cinco días después de que decenas de miles de personas salieran a las calles en Puerto Príncipe y otras ciudades para protestar contra la corrupción

Con información de AFP

El presidente de Haití, Jovenel Moise, destituyó a dos altos funcionarios del gobierno el lunes como parte de una purga de personas vinculadas a un escándalo de corrupción en el programa de ayuda venezolano Petrocaribe que ha provocado protestas masivas.

El jefe de gabinete y el secretario general de la presidencia fueron destituidos de su cargo junto con 15 asesores del gobierno, dijo un anuncio oficial.

"Para tener un proceso saludable, el presidente ha decidido eliminar del ambiente a las personas vinculadas a Petrocaribe sin admitir que son culpables de nada", dijo el primer ministro Jean-Henry Ceant en una conferencia de prensa.

"Los tribunales dirán quién es culpable y quién no", agregó.

La medida se produjo cinco días después de que decenas de miles de personas salieran a las calles en Puerto Príncipe y otras ciudades para protestar contra la corrupción.

Las investigaciones realizadas por el Senado haitiano en 2016 y 2017 concluyeron que cerca de 2.000 millones de dólares de Petrocaribe fueron mal utilizados.

A través de Petrocaribe, Venezuela suministró por años a Haití y otros países del Caribe y América Central con petróleo a precios reducidos y en términos crediticios fáciles.

Una docena de exministros del gabinete estuvieron implicados, incluidos los dos funcionarios destituidos de su cargo el lunes.

Sin embargo, los hallazgos del Senado no llevaron a acciones legales o gubernamentales, lo que provocó el surgimiento de un movimiento de protesta civil llamado Petrocaribe Challenge que exige que el gobierno explique qué sucedió con el dinero.

"Vamos a crear una comisión independiente para investigar la verdad de Petrocaribe", dijo Ceant a los periodistas.

El primer ministro afirmó que la comisión elegirá a una empresa extranjera para rastrear los fondos de Petrocaribe y averiguar qué pasó con el dinero y cómo recuperarlo.

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Caen exportaciones petroleras de Venezuela a Cuba

El descenso en los cargamentos ha provocado el racionamiento de combustible y electricidad en Cuba

El descenso en los cargamentos ha provocado el racionamiento de combustible y electricidad en Cuba

Con información de Reuters

HOUSTON/LA HABANA (Reuters) - Los envíos de crudo y combustibles de Venezuela a su aliado político Cuba cayeron casi un 13 por ciento en el primer semestre del año, según documentos de la estatal petrolera PDVSA a los que tuvo acceso Reuters.

El grueso de la reducción en los envíos de 2017 se concentró en el petróleo destinado a las refinerías cubanas, que declinó en un 21 por ciento a 42.310 barriles por día (bpd), según los documentos.

El año pasado, Venezuela compensó parcialmente los menores envíos de crudo suministrando a Cuba más productos refinados, pero los datos de este año mostraron que los combustibles despachados a la isla se mantuvieron casi sin cambios, en alrededor de 30.040 bpd.

En total, PDVSA envió a Cuba un promedio de 72.350 bpd de crudo y productos en la primera mitad del 2017, casi un 13 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo a reportes comerciales internos de PDVSA. La fuente que proporcionó los documentos a Reuters pidió mantenerse en el anonimato.

El descenso en los cargamentos ha provocado el racionamiento de combustible y electricidad en Cuba, cuya economía depende en gran medida de Venezuela bajo una serie de acuerdos bilaterales de cooperación firmados a partir del año 2000 entre los fallecidos expresidentes Hugo Chávez y Fidel Castro.

Gracias a los pactos, Cuba ha recibido un flujo significativo de petróleo venezolano en los últimos años, mientras que La Habana ha enviado a Caracas médicos y otros servicios, como entrenadores deportivos.

Los cargamentos de petróleo de Venezuela a Cuba han estado cayendo desde 2008, cuando alcanzaron un pico de 115.000 bpd, debido sobre todo a un declive en las exportaciones de crudo, pero el mal estado de las refinerías venezolanas ha afectado además los despachos de combustible este año.

Además de racionar la gasolina a las compañías estatales y la electricidad, Cuba ha estado intentando este año recibir cargamentos de otros productores como Rusia, algo que no hacía hace más de una década.

En uno de varios envíos recientes, el tanquero Ocean Quest, cargado con combustible ruso, llegó al puerto de La Habana el 9 de julio, donde ha estado esperando para descargar. La embarcación partió de Tuapse, un terminal operado por la estatal Rosneft, según datos de seguimiento de barcos de Reuters.

La economía cubana entró en recesión el año pasado por primera vez desde la caída de la Unión Soviética, en medio de una contracción de los ingresos por exportaciones que ha dejado a la isla con fondos insuficientes para reemplazar el declinante suministro de petróleo venezolano con otras importaciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Elías Matta: Venezuela enviará gas a Trinidad y Tobago mientras el pueblo busca una bombona

"El suministro del hidrocarburo a los venezolanos debe ser prioridad sobre cualquier venta de gas a un país extranjero"

"El suministro del hidrocarburo a los venezolanos debe ser prioridad sobre cualquier venta de gas a un país extranjero"

Redacción

Una nueva negociación realizó el Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela para la comercialización de gas en Trinidad y Tobago, sin la previa aprobación de la Asamblea Nacional (AN), así lo explicó Elías Matta, diputado y vice-presidente de la Comisión de Energía y Petróleo del parlamento.

Se espera que la firma definitiva del contrato se efectúe este mes de julio y el envío de la primera molécula de gas se haga en 2019. El suministro será desde el Campo Dragón, el más grande de los cuatro campos del Proyecto Mariscal de Ayacucho, para luego ser industrializado en la Planta de LNG Atlantic y por las Petroquímicas de Trinidad y Tobago.

“En función de nuestra responsabilidad de control es nuestro deber exigir al Ministerio de Petróleo y Minería y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) una comunicación formal y detallada sobre el proyecto y su estado. En especial exigimos saber cuáles son los planes de suministro del gas del Campo Dragón a través de un gasoducto en Güiria del estado Sucre”.

El diputado considera que el suministro del hidrocarburo a los venezolanos debe ser prioridad sobre cualquier venta de gas a un país extranjero. Más aún cuando los ciudadanos sufren un déficit crítico de gas que se ha acentuado durante el período de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

“Resulta una contradicción enorme que exista un déficit de gas, siendo Venezuela el octavo país con la mayores reservas de gas del mundo. Como ya lo hemos dicho numerosas veces nos oponemos a que no se informe con antelación y detalle de la política energética del país para defender los derechos de nuestros ciudadanos y ayudar a resolver el déficit de gas doméstico. Nos oponemos a que no se nos explique por qué ese gas no es enviado a nuestras industrias básicas, incluyendo las siderúrgicas o para aumentar nuestra capacidad de producción de petroquímicos”.

Matta precisó que el Gobierno debe explicar cuál es el plan de remediación y aprovechamiento de las masivas cantidades de gas que se está quemando y venteando en especial las provenientes del Campo El Furrial y de todos los campos del norte de Monagas.

“Ante la falta de capacidad y voluntad de regular y controlar a PDVSA y de diseñar una política de hidrocarburos acorde a las nuevas realidades del mercado, en favor de nuestros ciudadanos por parte del Ministerio de Energía y Minería; le corresponde al Poder Legislativo controlar, exigir transparencia y responsabilidad a dicho Ministerio”.

Finalmente el Diputado Matta precisó que estos acuerdos violan el Art. 150 de la Constitución por lo tanto son nulos./ Nota de Prensa

 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Crisis económica enfría diplomacia petrolera de Venezuela

El exportador de petróleo más grande de Latinoamérica ha estado favoreciendo los envíos a Asia y Estados Unidos y reduciendo las ventas a sus socios en Petrocaribe

El exportador de petróleo más grande de Latinoamérica ha estado favoreciendo los envíos a Asia y Estados Unidos y reduciendo las ventas a sus socios en Petrocaribe

Con información de Bloomberg

Noveno Consejo Ministerial de Petro Caribe - Foto: archivo

El diario Estadounidense especializado en temas de economía y finanzas Bloomberg realizó análisis del estado de la economía venezolana y su impacto sobre las políticas diplomáticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela durante los últimos años, a partir de la llegada al poder de Hugo Chávez y sucedido por Nicolás Maduro.  

Nota Completa:

Afectada por una inflación de tres dígitos, agitación política y recesión, Venezuela, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), redujo un programa de 11 años que permite a sus aliados en el Caribe y Centroamérica comprar su petróleo a precios subsidiados.

El exportador de petróleo más grande de Latinoamérica ha estado favoreciendo los envíos a Asia y Estados Unidos y reduciendo las ventas a sus socios en Petrocaribe, un programa mediante el cual Venezuela vende crudo con financiamiento de bajo costo, dijo en un correo electrónico Mara Roberts, analista de BMI Research en Nueva York.

"Los términos de Petrocaribe no son rentables, por lo que PDVSA tiene como clara prioridad socios como China, India y Estados Unidos", dijo Roberts. "Distribuir subsidios no es una buena idea para PDVSA, que tiene problemas de liquidez".

El programa de Petrocaribe, creado en 2005, fue visto por muchos como un intento del expresidente Hugo Chávez para hacer de Venezuela una potencia regional. Las exportaciones a los miembros del grupo han disminuido con los años. Cuba, el principal comprador de Petrocaribe, importó de Venezuela un promedio de 83.500 barriles por día este año, 20 por ciento menos que el año pasado, según datos de BMI.

Los envíos a China, India y Estados Unidos, los tres principales compradores de crudo venezolano, aumentaron a 1,54 millones de barriles diarios hasta julio, 2,7 por ciento más que el promedio en 2015, de acuerdo con información oficial compilada por Bloomberg. Las exportaciones aumentaron a pesar de que la producción cayó a casi un mínimo de seis años de 2,19 millones de barriles al día en agosto, según una encuesta que realizó Bloombergentre compañías y contactos del mercado petrolero.

PDVSA no quiso hacer comentarios inmediatos vía telefónica o correo electrónico.

Las exportaciones a Asia y Estados Unidos han estado avanzando a pesar de la disminución en la producción a expensas de Petrocaribe y también debido a un bajo consumo interno de gasolina y diésel, en tanto Venezuela lucha contra la recesión por tercer año, dijo Roberts.

"En febrero, Venezuela elevó los precios de la gasolina por primera vez desde 1996 lo cual, junto con un fuerte incremento en la inflación, ha de alguna forma liberado algunos suministros de crudo para exportación".

La producción de crudo de Venezuela disminuyó en medio de una caída en los precios del petróleo y de facturas impagadas a las compañías de perforación. Los precios del Brent cayeron más de 50 por ciento en los últimos dos años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro promete expandir mecanismo de Petrocaribe

Estos acuerdos han permitido a los miembros de Petrocaribe tener más dinero para financiar sus gobiernos, proverbialmente endeudados

Estos acuerdos han permitido a los miembros de Petrocaribe tener más dinero para financiar sus gobiernos, proverbialmente endeudados

Con información de AP

El presidente Nicolás Maduro afirmó el viernes que está comprometido con expandir con mayor fuerza a Petrocaribe, pese a afrontar una caída sostenida de los precios internacionales del petróleo que mina los ingresos de Venezuela, uno de los mayores exportadores de crudo del mundo y gran bienhechor de los países de la región que integran esa organización.

"Superando obstáculos, burocracias, retardos, sabotajes, campañas (en contra), Petrocaribe logró construir una base sólida de seguridad energética en el Caribe, con una importante inversión, con una importante infraestructura" dijo Maduro durante su intervención en un acto que reunió a los ministros de energía y representantes de los países favorecidos por la iniciativa de cooperación energética.

Petrocaribe se creó en 2005 para vender hidrocarburos a menor costo a sus miembros y ayudar a financiar sus proyectos de infraestructura petrolera.

"El mecanismo de funcionamiento de Petrocaribe a la vez logró algo que decían los profetas del desastre, siempre desde el norte (Estados Unidos), que era imposible. La seguridad energética... (y) ha logrado una estabilidad económica muy sólida" en los países beneficiarios, destacó.

Estos acuerdos han permitido a los miembros de Petrocaribe tener más dinero para financiar sus gobiernos, proverbialmente endeudados.

Maduro exhortó a los países de Petrocaribe a avanzar en un proceso de expansión.

"Es un milagro Petrocaribe y hay que cuidarlo", destacando que ahora es necesario avanzar "de la seguridad energética a la diversificación energética", que incluya principalmente el gas y otras fuentes alternativas de energía, que podrían desarrollar conjuntamente; así como la "construcción de una poderosa zona económica común", utilizando como punto de partida la compensación comercial entre los países miembros.

Petrocaribe está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Venezuela, Honduras y Guatemala.

La reunión ministerial se produjo en momentos en que las finanzas públicas venezolanas son afectadas severamente por la caída sostenida de los precios internacionales del crudo. El petróleo genera 96% de las divisas que recibe el país por exportaciones.

Venezuela está sumida en una profunda crisis económica signada por una galopante inflación, que se estima podría llegar este año a 720%, recesión y graves problemas de escasez de alimentos, medicinas y productos básicos.

Ante los pronósticos adversos en torno a la economía venezolana, algunos analistas sostienen que eventualmente Venezuela no podría sostener los costos de mantener Petrocaribe.

Venezuela financia a los socios de Petrocaribe hasta 50% de sus facturas petroleras por 25 años, con un período de gracia de hasta dos años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela y Jamaica estrechan relaciones bilaterales

La agenda bilateral incluyó una serie de temas para fortalecer la relación económica, comercial y energética

La agenda bilateral incluyó una serie de temas para fortalecer la relación económica, comercial y energética

Con información de AP

image.jpg

El presidente venezolano Nicolás Maduro se comprometió el domingo con el primer ministro de Jamaica, Andrew Michael Holness, a ampliar la cooperación entre los dos países durante un encuentro en el que revisaron los acuerdos que mantienen en las áreas de energía, comercio y cultura.

Al final de una reunión con Holness en la capital de Jamaica, Kingston, Maduro destacó que la agenda bilateral incluyó una serie de temas para fortalecer la relación económica, comercial y energética en el marco de Petrocaribe "y para avanzar hacia una integración más profunda de nuestra cultura".

"Hemos intercambiado apreciaciones... sobre la necesidad de fortalecer Petrocaribe como instancia exitosa, absolutamente exitosa de integración para el desarrollo económico, para el desarrollo social", indicó el mandatario venezolano en un acto transmitido en Caracas por la televisión estatal. Maduro arribó a Kingston tarde en la noche del sábado.

Holness se mostró por su parte complacido de la reunión con Maduro, que estuvo acompañado por varios de sus ministros y el presidente de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

El premier a Venezuela "su continuado apoyo a Jamaica y haber expresado su compromiso a la iniciativa de Petrocaribe, independientemente de los serios retos económicos que Venezuela enfrenta en estos momentos", así como la coincidencia de ambos gobiernos de "lograr un acuerdo expedito, en poco tiempo, sobre el mejoramiento y expansión de la refinería (local), que ha sido considerado mutuamente como un imperativo para el desarrollo económico de Jamaica".

El encuentro se produjo en momentos que las finanzas públicas venezolanas son afectadas severamente por la caída sostenida de los precios internacionales del crudo y la popularidad del gobierno se encuentra seriamente afectada, producto de la crisis política, social y económica que atraviesa el país. El petróleo genera 96% de las divisas que recibe el país por exportaciones.

Venezuela está agobiada por una galopante inflación que el Fondo Monetario Internacional estima que podría llegar este año a 720%, además de severos problemas de desabastecimiento de productos básicos y una fuerte recesión que podría profundizarse por el descenso de los precios del crudo, que genera 96% de los recursos que recibe el país por exportaciones.

Petrocaribe se creó en 2005 para vender hidrocarburos a menor costo a sus miembros y ayudar a financiar sus proyectos de infraestructura petrolera.

"Le hemos ratificado al primer ministro y a toda Jamaica el papel positivo que ha jugado Venezuela a través de Petrocaribe y lo vamos a seguir jugando como papel estabilizador, como papel generador de desarrollo económico compartido y como papel de construir la nueva región de paz de América Latina y el Caribe", resaltó Maduro.

Se desconoce si en el encuentro se discutió alguna propuesta en relación con posibles cambios en la estructura de financiamiento.

Venezuela financia a los socios de Petrocaribe hasta 50% de sus facturas petroleras por 25 años, con un período de gracia de hasta dos años.

Petrocaribe está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Venezuela, Honduras y Guatemala.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dip. Marquina: Petrocaribe debe cancelar el petróleo al precio del mercado

Dip. Marquina informó que la AN planteará la creación de un fondo especial con control parlamentario que permita otorgar las divisas necesarias para importar alimentos y medicinas

image.jpg

Dip. Marquina informó que la AN planteará la creación de un fondo especial con control parlamentario que permita otorgar las divisas necesarias para importar alimentos y medicinas

Evely Orta

Es necesario vender el petróleo asignado a Petrocaribe al precio del mercado y exhortó al gobierno a eliminar las facilidades de pago que se le ofrecen a la organización.

La aseveración la hizo el diputado por la MUD, Alfonso Marquina, en una entrevista a Venevisión, al destacar que el aumento de la gasolina generaría más bolívares para el gobierno pero que no solventaría el problema de fondo con respecto al tema de divisas.

En este sentido puntualizó, “si vamos a seguir hablando de no seguir regalando la gasolina a los venezolanos también hay que hablar de no seguir regalando el petróleo venezolano”. 

Marquina insistió en que propondrá la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (Fonden) se sustente de los ingresos que se obtengan de Petrocaribe. “Lo que proponemos es que se venda el petróleo a Petrocaribe al precio del mercado, cóbrelo en efectivo y de inmediato. No se puede seguir dando créditos a 25 años al 1 %”.

El también presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, recalcó que ninguno de los 16 países que conforman Petrocaribe atraviesa una crisis económica y social como la que vive Venezuela. 

El parlamentario  anunció que la AN planteará la creación de un fondo especial con control parlamentario que permita otorgar las divisas necesarias para importar alimentos y medicinas.

“Que también ese fondo sirva para invertir  en la producción agrícola venezolana. Que podamos ver un repunte en la producción venezolana de hasta un 30 %”, concluyó. 

Leer más