Perú declara emergencia y despliega ejército ante aumento de violencia en la capital
Perú ha experimentado un aumento de asesinatos, extorsiones violentas y ataques a lugares públicos en los últimos meses
Perú ha experimentado un aumento de asesinatos, extorsiones violentas y ataques a lugares públicos en los últimos meses
Con información de AP
LIMA, Perú (AP) — El presidente de Perú declaró el lunes estado de emergencia en la capital y ordenó el despliegue de soldados para ayudar a la policía a abordar un aumento de la violencia , en medio de una protesta generalizada un día después del asesinato de un popular cantante.
El gobierno de la presidenta Dina Boluarte publicó un decreto que establece que el estado de emergencia durará 30 días y que las autoridades restringirán algunos derechos, como la libertad de reunión y de circulación. Esto significa que la policía y el ejército podrán detener a personas sin orden judicial.
Perú ha experimentado un aumento de asesinatos, extorsiones violentas y ataques a lugares públicos en los últimos meses. La policía reportó 459 asesinatos entre el 1 de enero y el 16 de marzo, y 1909 denuncias de extorsión solo en enero. Sin embargo, la indignación llegó a su punto máximo tras el asesinato el domingo de Paul Flores, vocalista de 39 años de la banda de cumbia Armonia 10.
En el Congreso, legisladores de la oposición solicitaron una moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por lo que consideran una falta de plan para combatir el aumento de la violencia. Se espera que la moción se discuta en el pleno del Congreso a finales de esta semana.
Flores fue asesinado a tiros la madrugada del domingo cuando asaltantes atacaron el autobús en el que viajaba con sus compañeros de banda después de un concierto en Lima. La cumbia es un género musical latino que se baila al ritmo de tambores, maracas y otros instrumentos.
El ataque contra la popular cantante no fue el único incidente violento del fin de semana. El sábado, un objeto explotó en un restaurante de la capital, hiriendo al menos a 11 personas.
El gobierno de Boluarte había decretado previamente el estado de emergencia en un intento de frenar la violencia entre septiembre y diciembre.
Expresidente peruano Alejandro Toledo ingresa a prisión por el caso Odebrecht
Toledo es acusado de haber recibido millones de dólares de Odebrecht a cambio de licitaciones para obras públicas
Toledo es acusado de haber recibido millones de dólares de Odebrecht a cambio de licitaciones para obras públicas
Con información de AFP
Lima, Perú.- El expresidente peruano Alejandro Toledo, investigado por corrupción y lavado de dinero en el marco del megaescándalo de sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht, fue recluido este domingo por la noche en un penal de Lima tras ser extraditado desde Estados Unidos.
De 77 años y diagnosticado con cáncer según sus abogados, Toledo cumplirá 18 meses de prisión preventiva a la espera de juicio, anunció el Poder Judicial tras descartar el arresto domiciliario que solicitaba el acusado.
Toledo, que llegó en un vuelo procedente de Los Ángeles bajo custodia de agentes de la Interpol, estará recluido en el penal Barbadillo, donde también están presos los exmandatarios Pedro Castillo (2021-2022) y Alberto Fujimori (1990-2000).
"El expresidente deja las instalaciones de la Corte Superior Nacional, luego de ser puesto a disposición del Instituto Penitenciario, que lo llevará al penal de Barbadillo, donde cumplirá la prisión preventiva por 18 meses", señaló el Poder Judicial en Twitter.
El traslado al penal se hizo en helicóptero desde el cuartel policial Los Cibeles, en un vuelo nocturno de 15 minutos.
Al llegar a Lima, las autoridades le realizaron un examenmédico y compareció ante una jueza en una audiencia para verificar su identidad, donde se limitó a dar su nombre y asegurar "que pasó el examen de salud". Lucía agotado, según las imágenes difundidas por el canal de televisión del Poder Judicial.
El exhombre fuerte de Perú, que gobernó de 2001 a 2006, se entregó a pedido de un juez la mañana del viernes en un tribunal federal en San José, California. Toledo es acusado de haber recibido millones de dólares de Odebrecht a cambio de licitaciones para obras públicas. Los fiscales piden 20 años y seis meses de cárcel.
Toledo, que siempre ha alegado inocencia, descendió del avión por sus propios medios tras ser conducido en silla de ruedas por los alguaciles que lo embarcaron rumbo a Lima. Llevaba vaqueros, una chaqueta verde y chaleco rojo.
El exmandatario había sido detenido en 2019 en Estados Unidos, donde residía tras haber trabajado en la Universidad de Stanford. Inicialmente fue encarcelado, pero en 2020 fue puesto bajo arresto domiciliario con una tobillera electrónica.
- Enfermo -
El abogado de Toledo, Roberto Su, dijo este domingo a periodistas en Lima que su defendido tiene cáncer. "Tiene muchas dolencias y un tema de cáncer", indicó sin dar mayores precisiones.
A las afueras de la terminal aérea, una veintena de simpatizantes del exmandatario se congregó con banderolas blancas y la inscripción "acusado sin pruebas".
Pedro Toledo, uno de los nueve hermanos del expresidente, acudió al aeropuerto en representación de la familia, donde insistió en el supuesto mal estado de salud y reclamó "un proceso justo".
El exgobernante quedó recluido en una cárcel destinada exclusivamente a expresidentes. El penal está pegado a dos cerros áridos, y tiene una gran cancha de fútbol. Decenas de policías lo rodean y siempre hay una ambulancia estacionada.
"Estamos felices, se fue a gozar con el dinero del pueblo, ahora tiene que tener su merecido. El se robó todo, que lo metan preso, tiene que pagar eso es lo justo", dijo a la AFP Betsy Paucca, una comerciante de 30 años que tiene una bodega frente a la cárcel presidencial.
- El megaescándalo Odebrecht -
La constructora brasileña Odebrecht reconoció el pago de coimas en Brasil y en otros países de la región en el marco del escándalo Lava Jato, por el que decenas de políticos y empresarios de América Latina están encarcelados.
Lava Jato es el caso matriz que descubrió la corrupción del gigante brasileño en su país y la región.
En el caso de Toledo han sido claves los testimonios de su antiguo colaborador Josef Maiman, y de Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en Perú. Ambos afirman que el exmandatario recibió los sobornos.
Otros cuatro expresidentes peruanos enfrentan procesos judiciales por corrupción: Ollanta Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020) y Pedro Castillo (2021-2022).
Perú ha sido uno de los países de la región más afectados por la corrupción del escándalo Odebrecht, que salpicó a casi todos los presidentes del siglo XXI.
El expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) fue condenado también por corrupción, además de crímenes de lesa humanidad, y Alan García (2006-2011) se suicidó en 2019 cuando la policía estaba a punto de detenerlo bajo sospechas de vinculación con el caso Odebrecht.
ljc/vel/dga
© Agence France-Presse
AP: Declaran estado de emergencia de 30 días en Perú
La decisión de restringir derechos es un intento del nuevo gobierno, para controlar las protestas que sucedieron a la crisis política peruana
La decisión de restringir derechos es un intento del nuevo gobierno, para controlar las protestas que sucedieron a la crisis política peruana
Con información de AP
LIMA (AP) — El nuevo gobierno peruano ha declarado el estado de emergencia por 30 días en todo el país ante las protestas sobrevenidas en el país por la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú, tras su intento la semana pasada de disolver el Congreso.
El ministro de Defensa, Alberto Otárola, anunció el miércoles que la medida se tomó “debido a los hechos vandálicos, violentos, a la toma de carreteras y caminos” y aunque aseguró que “ya son actos que se están estabilizando y están siendo controlados” por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, “requieren una respuesta contundente y de autoridad de parte del gobierno”.
Otárola dijo que aún se está por definir si la medida incluirá un toque de queda. Pero puntualizó que la declaratoria de emergencia “significa la suspensión de los derechos de reunión, de inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito, la libertad de la reunión y la libertad y seguridad personales”.
Las fuerzas del orden, en consecuencia, podrán impedir reuniones, ingresar a domicilios y restringir el tránsito, si lo consideran necesario según lo anunciado por el titular de Defensa.
La decisión de restringir derechos es un intento del nuevo gobierno, presidido desde la semana pasada por Dina Boluarte en reemplazo del destituido Castillo, para controlar las protestas que sucedieron a la crisis política peruana.
Boluarte se pronunció la tarde del miércoles ante la escalada de tensión y llamó a la paz.
Tras reunirse con los mandos militares, dio declaraciones a la prensa sin permitir preguntas en las que apeló a su comprensión como presidenta de las necesidades de la población. “Queremos generar un diálogo con ustedes, hermanos y hermanas. Sabemos que las necesidades de nuestra querida patria están sin atenderse de hace mucho tiempo”, arrancó su pronunciamiento, matizando que eso se podrá hacer dentro de “la paz, de la concordia, de la hermandad”.





Cifró en 200 los policías heridos, mencionó que “seguramente también hay en la sociedad civil que están agredidos” y rechazó que las protestas se estén “saliendo” del marco legal con la quema de comisarías, la toma de carreteras y de aeropuertos y el bloqueo del paso de ambulancias. “Estamos cansados, creo yo, de nuestra historia en el Perú de no vivir tranquilos y en paz”, añadió.
Para el politólogo en investigador del Instituto de Estudios Peruanos, Jorge Aragón, la declaratoria de emergencia es “una mala noticia” porque implica que la “misma idea de orden, la misma idea de autoridades que puedan gobernar el país de alguna manera se pone en cuestión”.
El también profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú dice que es como reconocer que “sin ese uso de la fuerza” eso no se puede conseguir y que ya no sirven ni la autoridad ni “conceptos tan abstractos como la legitimidad”. A su juicio, lo único que devolverá cierta normalidad es dejar bien establecido que el de Boluarte se trata de “un gobierno absolutamente de transición”.
La confrontación social suma hasta el miércoles seis muertos y un centenar de heridos, según la Defensoría del Pueblo, además de daños a diversas propiedades de empresas y del Estado. Los manifestantes reclaman el cierre del Parlamento, un adelanto de elecciones, la renuncia de Boluarte y, para algunos también, la libertad del expresidente Pedro Castillo.
La misma mañana en que se declaraba el estado de emergencia, se aplazaba la audiencia para decidir sobre la libertad de Castillo. El jueves se decidirá si el expresidente destituido por el Congreso, que enfrenta cargos por rebelión y conspiración por intentar disolver el Legislativo antes de ser removido del cargo, recibe una extensión de su prisión preliminar de hasta 18 meses como solicita la Fiscalía.
Pedro Castillo, de 53 años, permanece con detención preliminar de 7 días desde el pasado 7 de diciembre y permanecerá preso en tanto el Poder Judicial decide, tras escuchar los argumentos de la Fiscalía y de la defensa del expresidente.
La sesión del miércoles en que debía tomarse esa decisión se suspendió a pedido de la defensa de Castillo, que alegó no haber sido notificada.
Una sala de la Corte Suprema ratificó la víspera la detención de siete días a Castillo y rechazó la apelación presentada para anular la orden judicial inicial de detención.
Uno de los argumento tomados en consideración por el tribunal para rechazar esa apelación y ratificar la detención fue la petición de asilo político de Castillo a México. El presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, había confirmado que el mandatario destituido le había llamado para pedir asilo político, pero que fue detenido cuando se dirigía a la embajada de México en Lima.
Este aspecto también está entre los argumentos de la Fiscalía para extender la prisión preliminar. La solicitud de prisión se extiende al ex primer ministro peruano Aníbal Torres, cuya localización es desconocida.
Vilma Vasquez Castillo, sobrina del expresidente, reprochó a las afueras del recinto donde está detenido la falta de comunicación que ha habido su pariente. “No nos dejan ingresar, queremos saber qué esta pasando, como familiares no tenemos ninguna información”, reclamó en el exterior de la Dirección de Operaciones Especiales donde se congregan seguidores de Castillo.
La noche anterior Castillo adujo ante el juez que decidía sobre su apelación que no renunciará a la causa que le dio el pueblo y exhortó a las Fuerzas Armadas a deponer las armas y dejar de matar civiles.
“Estoy injusta y arbitrariamente detenido... Jamás renunciaré ni abandonaré esta causa popular que me ha traído acá”, defendió el expresidente destituido. “Desde acá quisiera exhortar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional que depongan las armas y dejen de matar a este pueblo sediento de justicia”, dijo en conexión virtual, interrumpido por el juez que le pidió ceñirse al alegato judicial.
Afuera de la prisión, los abogados de Castillo leyeron una carta atribuida al exmandatario en la que culpa de las muertes ocurridas en las manifestaciones a la presidenta Dina Boluarte. La jefa de Estado fue su vicepresidenta y asumió el cargo después de que el Congreso removiera a Castillo por el intento de disolver el Congreso el mismo 7 de diciembre que fue calificado por sus detractores como un golpe de Estado.
“Señora Dina, mira el lugar que ocupa. La hago responsable a usted y a todo su círculo que la acompaña del feroz ataque a mis compatriotas”, dice el exmandatario en esta misiva.
Estos mensajes fueron replicados en las redes sociales del exmandatario.
Boluarte, en cambio, ha puesto en duda esas expresiones. “No creo que esas palabras que están saliendo en el Twitter del presidente Castillo sean palabras de él. Lo siguen utilizando, lo siguen manipulando al presidente”, dijo tras visitar en un centro de salud en Lima a una niña que resultó herida en uno de los enfrentamientos en la zona de Andahuaylas, en la región de Apurímac, a 757 kilómetros de la capital del país.
AP: Cronología de lo sucedido durante la crisis política en Perú
En respuesta a las exigencias de que se celebren elecciones inmediatamente, la nueva presidenta Dina Boluarte propone celebrar los comicios en diciembre de 2023
En respuesta a las exigencias de que se celebren elecciones inmediatamente, la nueva presidenta Dina Boluarte propone celebrar los comicios en diciembre de 2023
Con información de AP
LIMA (AP) — Esta es una breve cronología de la crisis política de Perú que llevó a la destitución de un presidente y a la imposición de un estado policial:
-Miércoles 14 de diciembre de 2022: El ministro de Defensa de Perú anuncia un estado de excepción a nivel nacional de 30 días, imponiendo un estado policial en medio de violentas protestas contra la destitución del presidente Pedro Castillo. Una séptima persona muere como resultado de las heridas durante las manifestaciones. En respuesta a las exigencias de que se celebren elecciones inmediatamente, la nueva presidenta Dina Boluarte propone celebrar los comicios en diciembre de 2023, cuatro meses antes de su propuesta anterior.
-Martes 13 de diciembre de 2022: Un juez ordena que Castillo, de 53 años, permanezca detenido, rechazando su apelación mientras las autoridades conforman un caso de rebelión contra el líder del sindicato de maestros rurales, cuya victoria presidencial había sido celebrada por los pobres e indígenas de Perú, que sienten que sus problemas han sido ignorados durante mucho tiempo.
-Lunes 12 de diciembre de 2022: Los gobiernos de México, Argentina, Colombia y Bolivia se alinean a favor de Castillo.
-Sábado 10 de diciembre de 2022: Boluarte, de 60 años de edad, presta juramento ante 17 miembros del Gabinete, a quienes hizo prometer que no serán corruptos. Es la primera mujer en gobernar Perú.
-Viernes 9 de diciembre de 2022: Los manifestantes exigen la liberación de Castillo, el cierre del Congreso y que Boluarte sea retirada del cargo. La mandataria sostiene que deberían permitirle permanecer en el puesto durante los tres años y medio que restan del mandato de Castillo.
-Jueves 8 de diciembre de 2022: El gobierno del presidente Joe Biden condena la toma de poder de Castillo, señalando que fue ilegal, y apoya el llamado de Boluarte para un gobierno de unidad nacional.
-Miércoles 7 de diciembre de 2022: La presidencia de 17 meses de Castillo termina durante un intento de despliegue de poder. Castillo intenta disolver al Congreso antes de un tercer intento de los legisladores para someterlo a un juicio político. En respuesta, los legisladores lo destituyen y juramentan a su vicepresidenta como sucesora. Castillo es arrestado bajo cargos de rebelión mientras Boluarte se convierte en la sexta persona en gobernar al país en los últimos seis años.
La Fiscalía peruana pide 35 años de cárcel para el expresidente Alejandro Toledo por el caso Lava Jato
Lima ha solicitado a Estados Unidos la extradición del exmandatario peruano para que responda por los cargos que se le atribuyen en el marco de estos dos casos
Lima ha solicitado a Estados Unidos la extradición del exmandatario peruano para que responda por los cargos que se le atribuyen en el marco de estos dos casos
MADRID, 8 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Fiscalía de Perú ha pedido 35 años de cárcel para el expresidente Alejandro Toledo por el caso del tramo cuatro de la Carretera Interoceánica en la que es su tercera acusación en el marco del caso de corrupción Lava Jato.
La fiscal Diana Canchihuamán ha aclarado que Toledo está acusado por delitos de colusión y lavado de activos. Asimismo, ha pedido también su inhabilitación y un pago de 1.359 días de multa, según ha informado el diario 'El Comercio'.
El Equipo Especial de la Fiscalía para los casos Odebrecht y Lava Jato también solicitó anteriormente prisión preventiva de 36 meses para el expresidente peruano, así como para Avrahan Dan On, exjefe de Seguridad de Toledo, y el exrepresentante de la constructora brasilera Camargo y Correa en Perú, Marcos de Moura Wanderley.
Sobre el exmandatario peruano ya pesan dos acusaciones fiscales: una por 20 años y 6 meses de prisión, y la otra por 16 años y 8 meses de cárcel por los casos Carretera Interoceánica Sur, tramos dos y tres, y por el denominado caso Ecoteva.
Lima ha solicitado a Estados Unidos la extradición del exmandatario peruano para que responda por los cargos que se le atribuyen en el marco de estos dos casos. Un juez del estado de California, Thomas Hixson, ha incautado tanto el pasaporte diplomático de Toledo como el de su esposa.
Las autoridades judiciales de Estados Unidos tomaron esa decisión ante la posibilidad de que el expresidente peruano y su esposa pudieran viajar a otro país para evadir a la justicia, según recogió el diario 'La República'.
Perú se metió a la repesca para Catar 2022
A pesar de la victoria ante Venezuela, Colombia quedó fuera del Mundial. También Chile, que cayó ante Uruguay
A pesar de la victoria ante Venezuela, Colombia quedó fuera del Mundial. También Chile, que cayó ante Uruguay
Redacción El Mercurio Web
Perú se quedó con el medio boleto para el Mundial Catar 2022. Lo hizo a expensas de Paraguay. Los incas doblegaron a los guaraníes con marcador de 2 - 0. Las anotaciones fueron de Lapadula y Yotún.
Colombia tenía ganarle a Venezuela para intentar quedarse en el quinto puesto, y pese a que James Rodríguez anotó de penal al final del primer tiempo, y porque repitieron el chute por adelantamiento de Wuilker Faríñez, eso no le sirvió para clasificar, pues debía ocurrir una derrota de Perú.
El partido de Venezuela con Colombia fue un ida y vuelta constante, pero la Vinotinto no pudo anotar en ninguna ocasión, aunque tuvo varias claras. Es la peor eliiminatoria desde la de Francia 98 para los dirigidos por José Pekerman, pues apenas ganaron tres partidos, empataron uno y perdieron 14.
Chile era el otro candidato para el quinto puesto, pero fue vencido en su casa por Uruguay con marcador 0 - 2. Luis Suárez y Federico Valverde anotaron al final del segundo tiempo.
Brasil, ya clasificada, goleó a Bolivia por 4 - 0 y Argentina empató ante Ecuador, y ambas ya se aseguraron su pasaje.
Perú deberá medirse en junio ante quien resulte ganador del medio cupo en Asia, que será o Australia o Emiratos Árabes Unidos.
Rescatan a Sara y Sofía Oviedo, las dos niñas venezolanas desaparecidas en Ecuador
Las menores de edad aparecieron en el distrito de Castilla, Perú, junto a dos mujeres que fueron detenidas
Las menores de edad aparecieron en el distrito de Castilla, Perú, junto a dos mujeres que fueron detenidas
Redacción
Las hermanas venezolanas Sofía Antonella y Sara Lucía Oviedo Quinata, de 13 y 12 años que habían desaparecido desde el jueves 22 de abril en el sector La Kennedy, al norte de Quito en Ecuador, fueron encontradas por las autoridades la mañana de este lunes 26 de abril.
Cabe destacar que, las menores de edad aparecieron en el distrito de Castilla, Perú, junto a dos mujeres que fueron detenidas por presuntamente haberlas secuestrado a ambas.
El rescata se logró por un ciudadano hiciera la denuncia con la policía al ver que Sofía y Sara iban en un autobús y las identificara por las fotos difundidas en redes sociales.
Venezuela denuncia “actos de violencia” contra misión diplomática en Lima
La noche del sábado decenas de personas protestaron en Lima por el asesinato de un peruano en Colombia, presuntamente a manos de delincuentes venezolanos
La noche del sábado decenas de personas protestaron en Lima por el asesinato de un peruano en Colombia, presuntamente a manos de delincuentes venezolanos
Con información de AFP
El gobierno del presidente Nicolás Maduro exigió este domingo a Perú proteger la "integridad" del personal diplomático de Venezuela en ese país , al denunciar "actos de violencia" contra la sede consular en Lima durante una protesta el sábado.
Venezuela denunció “actos de violencia acontecidos contra la integridad de la Misión Diplomática y Consular de Venezuela en Lima (…) ante la actitud contemplativa y de inacción por parte de las fuerzas de seguridad”, indicó un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La noche del sábado decenas de personas protestaron en Lima por el asesinato de un peruano en Colombia, presuntamente a manos de delincuentes venezolanos, para exigir justicia y pedir la expulsión de extranjeros en situación ilegal, según medios locales.
En uno de los videos difundidos en redes sociales uno de los manifestantes gritaba “Llevénse a su gente”, “Esto es una mierda”, mientras apuntaba hacia el portón de la sede dimplomática en la capital peruana.
Ante los hechos, el gobierno de Venezuela “exige que las autoridades peruanas garanticen la integridad del personal diplomático y consular de Venezuela, así como la seguridad de sus sedes e instalaciones”, y “demanda el pleno respeto a la integridad de los ciudadanos venezolanos que hacen vida en ese país”.
“Condenamos el cruel asesinato del joven peruano, Silvano Oblitas Cántaro, ocurrido en Colombia. Esperamos que las autoridades colombianas desarrollen una rigurosa investigación de las circunstancias que conllevaron a este lamentable crimen y que los responsables sean llevados ante la Justicia, independiente de su origen o nacionalidad”, añadió el comunicado.
La percepción en Lima, donde viven unos 10 millones de personas, es que existe una relación entre el aumento de la delincuencia y la presencia masiva de venezolanos, de acuerdo a un sondeo de la consultora Ipsos.
Por la debacle que sufre la otrora potencia petrolera, más de 850.000 venezolanos han llegado a Perú, de los 5 millones que han migrado desde finales de 2015, según la ONU.
Perú se queda sin presidente y con un Congreso a la deriva
La crisis política empezó el lunes 9 de noviembre cuando el Congreso acusó y destituyó al entonces presidente, Martín Vizcarra, por cargos de corrupción sin pruebas concluyentes
La crisis política empezó el lunes 9 de noviembre cuando el Congreso acusó y destituyó al entonces presidente, Martín Vizcarra, por cargos de corrupción sin pruebas concluyentes
Con información de AP
LIMA (AP) — Perú comenzaba la semana sin presidente ni dirección en su Parlamento tras la renuncia del mandatario interino, Manuel Merino, en medio de protestas que dejaron dos muertos y más de 100 heridos.
Los parlamentarios no lograron elegir el domingo a uno de sus 130 miembros para que se convirtiera en el cuarto presidente desde 2016 y reemplazara a Merino, que sólo gobernó seis días.
“Estamos en un vacío de poder grave”, dijo a la radio RPP la constitucionalista Beatriz Ramírez. Los congresistas tampoco lograban elegir a los tres miembros directivos que dirigen los debates.
La crisis política empezó el lunes 9 de noviembre cuando el Congreso acusó y destituyó al entonces presidente, Martín Vizcarra, por cargos de corrupción sin pruebas concluyentes.
Merino lo reemplazó, pero su gobierno fue impopular desde el primer momento y provocó protestas multitudinarias. La policía desplegó una violencia extrema con los manifestantes y dos fueron asesinados a tiros. Eso provocó que 13 de sus 19 ministros abandonaran a Merino. Los militares también le restaron su apoyo.
Sin legitimidad, Merino renunció la madrugada del domingo y Vizcarra, un político popular porque inició una cruzada anticorrupción en 2018, reapareció en escena reclamando que el Tribunal Constitucional definiera si su destitución era legítima.
Merino calificó de “ladrón” a Vizcarra, pero el domingo éste le devolvió el improperio y lo llamó “dictadorzuelo”. Vizcarra tiene prohibido salir del país por 18 meses mientras un fiscal lo investiga por supuestamente recibir más de 630.000 dólares por otorgar dos obras de construcción hace seis años, cuando era gobernador de una pequeña provincia del sur de Perú.
Vizcarra fue destituido según una vaga cláusula de la constitución del siglo XIX, que según los expertos puede usarse al antojo de quien la invoque. Aunque en su origen aludía a trastornos mentales de los dignatarios, ahora muchos interpretan que puede aplicarse a casos de corrupción.
La fuerte inestabilidad ha golpeado a un país muy afectado por la pandemia del nuevo coronavirus y los analistas políticos afirman que la crisis constitucional ha puesto en peligro la democracia del país.
“Creo que esta es la crisis democrática y de derechos humanos más grave que hemos visto desde Fujimori”, señaló el analista Alonso Gurmendi refiriéndose al gobierno turbulento del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).
La noche del sábado, la policía reprimió a miles de manifestantes que repudiaban a Merino. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informó de 112 heridos.
Los dos manifestantes muertos eran una evidencia de la brutalidad policial, que también provocó heridos entre la prensa. Jack Pintado, de 22 años, recibió 11 disparos, incluso en la cabeza, mientras que Jordan Inti Sotelo, de 24, recibió cuatro golpes en el tórax cerca del corazón.
Organizaciones de derechos humanos denunciaron ante la fiscalía como autores mediatos de asesinato agravado a Merino; a su primer ministro, Antero Flores-Aráoz, al ministro del Interior y a varios jefes policiales.
Los defensores de los derechos humanos reportaron además el empleo de gas lacrimógeno cerca de iglesias y hospitales. “Estamos documentando casos de brutalidad policial en el centro de Lima”, escribió en Twitter el sábado José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Todo indica que la represión contra manifestantes pacíficos se está intensificando”.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dijo en un comunicado que los uniformados “pondrán todos sus medios y capacidades en la defensa de su pueblo y del Estado de derecho”.
La noche del domingo, los manifestantes con camisetas y banderas rojiblancas colocaron velas, flores y postales en honor de los dos jóvenes asesinados frente al Parlamento, pero también regresaron a sus hogares sin conocer al nuevo presidente. Las tarjetas mostraban frases como “Sangre derramada, jamás será olvidada”, o “De luto, pero jamás en silencio”.
Peruanos marchan en rechazo a los migrantes venezolanos
Perú es el segundo país que ha recibido más migrantes venezolanos detrás de Colombia
Perú es el segundo país que ha recibido más migrantes venezolanos detrás de Colombia
Con información de AFP
Cientos de peruanos marcharon este martes en Lima para exigir al gobierno de Martín Vizcarra que impida la llegada de más migrantes venezolanos, a quienes culpan por la inseguridad en algunas ciudades del país.
“¡Vizcarra! Cierra las fronteras. No al ingreso de delincuentes venezolanos”, decía una de las pancartas que levantaban los manifestantes que se congregaron al anochecer en la Plaza San Martín, observaron periodistas de la AFP.
“Escucha extranjero, la casa se respeta”, decía otra pancarta alzada por los centenares de manifestantes, algunos de los cuales forcejearon con los policías desplegados en la plaza.
Perú es el segundo país que ha recibido más migrantes venezolanos detrás de Colombia, lo que ha sido elogiado por la ONU, otros organismos internacionales y muchos gobiernos.
Sin embargo, la llegada de unos 860.000 venezolanos en cuatro años ha provocado trastornos en los servicios públicos de salud y educación, y ha presionado el mercado laboral.
También ha generado expresiones de xenofobia, pues hay peruanos que atribuyen a los venezolanos la inseguridad que impera en varias ciudades del país, aunque el problema existía desde antes.
Las autoridades peruanas niegan que los migrantes venezolanos sean responsables por la delincuencia, pero han expulsado a 890 venezolanos en 2019, y otros 131 este año, por haber ingresado con documentos falsos.
Unos 4,6 millones de venezolanos han salido desde 2015 del país petrolero, que vive la peor crisis de su historia reciente.
La inseguridad es la principal preocupación que enfrentan los peruanos, según diversos sondeos.
Confirman cuatro casos sospechosos de coronavirus en Perú
Tres de ellos son procedentes de China, mientras que la ciudadana peruana trabajaba como traductora
Tres de ellos son procedentes de China, mientras que la ciudadana peruana trabajaba como traductora
Con información de La República
En medio de la alerta mundial por caso de coronavirus, la Ministra de Salud Elizabeth Hinostroza, señala que se analizan cuatro posibles casos del virus respiratorio en el Perú.
Así lo señaló este lunes 27 de enero a la prensa durante su visita a las familias de afectados por incendio en Villa El Salvador.
La ministra indicó que cuatro personas se encuentran aisladas en el Hospital Dos de Mayo para descartar o confirmar la presencia del virus coronavirus, luego de que el Hospital Casimiro Ulloa informara sobre ello.
En el caso del último nosocomio quedan prohibidos todos los traslados debido a la sospecha del coronavirus. Y el personal que tripule las ambulancias deberá usar en todo momento guantes, mascarilla y lentes de seguridad.
Tres de ellos son procedentes de China, mientras que la ciudadana peruana trabajaba como traductora.
“Recibimos cuatro casos reportados de pacientes sospechosos. Tres de ellos de procedencia china y que han estado en la ciudad de Wuhan. Estos pacientes presentan infección respiratoria leve, y eso tenemos que destacar que no tienen cuadro clínico de infección grave como es lo que se presenta en los casos de Coronavirus”, mencionó durante entrevista en Canal N.
Dentro de tres días descartarían o confirmarían si las cuatro personas son portadoras del coronavirus, según señaló Hinostroza.
Nave de Avior aterrizó de emergencia en Lima
El avión que cubría la ruta Lima-Caracas, se despresurizó en pleno vuelo cuando acababa de despegar del Aeropuerto de Tarapoto
El avión que cubría la ruta Lima-Caracas, se despresurizó en pleno vuelo cuando acababa de despegar del Aeropuerto de Tarapoto
Redacción
Un avión Boeing 737, de la aerolínea Avior Airlines, sufrió un percance grave y tuvo que aterrizar de emergencia en la mañana de este viernes en Lima, Perú.
La aeronave cubría la ruta Lima-Caracas y debía salir a las 5:00 am, pero despegó tres horas después.
Pero en pleno vuelo, pasajeros dijeron haber escuchado una explosión en la cabina y el avión comenzó despresurizarse, lo que ocasionó que perdiera mucha altura demasiado rápido, teniendo que aterrizar de emergencia.
Un video publicado por el periodista Román Camacho relata cómo las aeromozas pedían la intervención de médicos para ayudar a varias personas que sufrieron desmayos. Había 133 pasajeros en la nave.
Avion YV4011 de Avior desde Lima, Perú - Caracas, aterrizó de emergencia en Tarapoto, Perú por despresurización de cabina. Un bebé fue trasladado de emergencia al hospital. Denuncian q algunas máscaras de oxígeno o funcionarion en el avión. pic.twitter.com/rkq5qeSoUx
— Roman Camacho (@RCamachoVzla) December 6, 2019
Jesús Rodríguez: Gobierno peruano debe iniciar campaña para frenar xenofobia en Perú
Tenemos que pedirles solidaridad a los pueblos del mundo y mucho más a los países suramericanos
Tenemos que pedirles solidaridad a los pueblos del mundo y mucho más a los países suramericanos
Nota de Prensa
Jesús Rodríguez, coordinador regional de Voluntad Popular en Anzoátegui, rechazó los casos de xenofobia que se han desatado durante los últimos días en Perú y pidió al Gobierno del menciona país iniciar una campaña para frenar dichas agresiones.
Destacó que el único responsable de esta situación es el régimen de Nicolás Maduro ya que debido a la crisis en la que sumergieron al país, casi cuatro millones de venezolanos han tenido que abandonar su tierra para buscar un mejor futuro.
“Acabaron con la economía del país. Deterioraron el sistema productivo y la calidad de vida del venezolano. Por eso siguen saliendo miles de personas para buscar un mejor futuro para ellos y sus familias”, destacó el también abogado constitucionalista.
Instó al Gobierno Peruano a iniciar una campaña que promueva el respeto para evitar que sigan las agresiones a los criollos.
“Tenemos que pedirles a los pueblos del mundo y mucho más a los países suramericanos con quienes Venezuela ha sido solidario cuando han tenido situaciones políticas o económicas parecidas a las que atraviesa el país. Aquí hemos recibido a colombianos, ecuatorianos, chilenos, peruanos, brasileños y los hemos acogido con cariño y tratado con dignidad”, puntualizó.
También pidió a la comunidad internacional, que sigan presionando al régimen para lograr el cese de la usurpación y recuperar la democracia en el país.
Presidente del Perú disuelve el parlamento
Horas más tarde anunció que las nuevas elecciones legislativas se realizarán el 26 de enero de 2020
Horas más tarde anunció que las nuevas elecciones legislativas se realizarán el 26 de enero de 2020
Con información de AP
LIMA (AP) — El presidente peruano Martín Vizcarra disolvió el lunes el Congreso luego de un prolongado enfrentamiento con la oposición legislativa _ suceso que no ocurría en el país andino desde hace 27 años _ acusándola de impedir su cruzada anticorrupción.
Horas más tarde anunció que las nuevas elecciones legislativas se realizarán el 26 de enero de 2020.
En un breve mensaje a la nación desde el palacio presidencial, Vizcarra dijo que se le denegó de forma fáctica un voto de confianza que solicitó y por ello “decidí disolver el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República”. “Estamos haciendo historia y espero que entiendan la importancia de esta lucha, seguirán encontrando a este presidente que dará la lucha por el Perú”.
La decisión fue aclamada por cientos de ciudadanos a las afueras del palacio legislativo, pero también en las calles de las principales ciudades del país, donde los simpatizantes cargaron pancartas con leyendas como “Fuera ratas del Congreso” y “Basta de mentiras, cierre del Congreso” en protestas pacíficas. La policía montó guardia en los alrededores del palacio legislativo.
Vizcarra citó el artículo 134 de la constitución que indica que si se niega el voto de confianza a dos gabinetes de un gobierno, el presidente puede disolver el Parlamento y mantiene una comisión permanente. El Congreso ya negó un voto de confianza al gobierno durante la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, a quien Vizcarra reemplazó tras su renuncia por acusaciones de nexos con la constructora brasileña Odebrecht.
En conformidad a la ley peruana, el presidente recibió la renuncia del primer ministro Salvador del Solar y nombró como reemplazo a Vicente Zeballos, cercano del mandatario y quien previamente ejercía el cargo de ministro de Justicia.
Las fuerzas armadas no emitieron comentarios de lo ocurrido. El Comando Conjunto de las Fuerzas armadas no respondió de inmediato a una solicitud de AP en busca de comentarios.
En varios actos simbólicos, el Congreso dominado por el partido conservador Fuerza Popular “suspendió” de sus funciones a Vizcarra y “juramentó” a la vicepresidenta Mercedes Aráoz quien afirmó que convocará a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que “ayude a un espacio de reconciliación profundo” donde participen todos los partidos políticos.
César Landa, profesor de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Perú, dijo a la AP que cualquier decisión del Parlamento posterior a su disolución no tiene “ningún valor, es como el fruto de un árbol que ya está podrido”. Por su parte, Daniel Salaverry, legislador que se distanció de Fuerza Popular calificó a sus colegas como “pollos sin cabeza, piensan que siguen vivos pero ya están muertos”.
El parlamentario opositor Jorge del Castillo, del partido del fallecido expresidente Alan García _ quien se suicidó poco antes de ser detenido por una investigación vinculada a Odebrecht _ dijo que “Vizcarra y sus ministros terminarán en la cárcel”. Otro legislador, Héctor Becerril, de Fuerza Popular, escribió en su cuenta de Twitter “Hoy comienza su fin”, refiriéndose a Vizcarra.
La decisión presidencial podría significar una nueva inestabilidad en el país. Perú se enfrenta a las consecuencias del escándalo de la corrupción de Odebrecht, el desplome en la confianza en las instituciones públicas y la lucha por gobernar de un presidente sin experiencia. El gremio empresarial rechazó la decisión de Vizcarra a quien acusó de haber “sumergido al país en una grave incertidumbre”.
También es probable que la decisión sea bien recibida por los peruanos que han pedido cerrar el Congreso para reemplazar a los representantes del partido mayoritario, liderado por Keiko Fujimori, primogénita del expresidente Alberto Fujimori, ex primera dama en el gobierno de su padre y ex candidata presidencial que está en prisión mientras se le investiga por supuesto lavado de dinero de Odebrecht.
“Los peruanos no derramarán muchas lágrimas”, dijo Steven Levitsky, politólogo de la Universidad de Harvard quien ha estudiado extensamente a la nación.
En 1992 el entonces presidente Alberto Fujimori disolvió el Parlamento, pero a diferencia de Vizcarra permaneció en el cargo ocho años más hasta que dejó el poder acosado por escándalos de corrupción en la compra de congresistas de otras bancadas. Fujimori cumple una condena en prisión por 25 años por su responsabilidad en el asesinato de 25 peruanos en los primeros años de su gobierno, también está condenado por corrupción.
Vizcarra exigía al parlamento que afine los criterios para la elección de seis candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional, órgano clave para el manejo del poder y que definirá la libertad o prisión de Keiko Fujimori, y si se incluye en un acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht a varios parlamentarios que habrían recibido dinero de la constructora.
Vizcarra asumió el poder en marzo de 2018 en reemplazo de Kuczynski y su mandato debería culminar en 2021.
Carlos Valero: Ningún migrante merece ser objeto de xenofobia
“Hemos visto como en las últimas semanas se ha desencadenado una ola de ataques y hasta movimientos sociales en contra de los venezolanos”
“Hemos visto como en las últimas semanas se ha desencadenado una ola de ataques y hasta movimientos sociales en contra de los venezolanos”
Redacción
El diputado Carlos Valero, miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), rechazó la ola de ataques xenofóbicos que se han desencadenado en Perú en contra de los venezolanos que se encuentran en esa nación.
“Ningún migrante merece ser objeto de xenofobia, mucho menos los venezolanos, un pueblo solidario y abierto al mundo. Entendemos que la situación de la migración ha sobrepasado los límites, pero la xenofóbia ni la cacería son las políticas más idóneas para controlar estas situaciones. La inmensa mayoría de nuestros migrantes llega con alta preparación técnica, dispuestos a trabajar, como gente amable, de bien, que siempre hemos sido”, manifestó el parlamentario desde Montevideo, Uruguay, donde se encuentra participando en la sesión del Parlasur.
Indicó que la situación, que es temporal, ayudará en el futuro inmediato a fortalecer los procesos de integración en la region. “Por eso debemos evitar con sumo cuidado que se convierta criminalicé a nuestros hermanos”, añadió.
Valero hizo un llamado a la solidaridad a las autoridades del gobierno de Perú a cesar las declaraciones y actos que promueven los ataques xenofóbicos y flexibilizar las medidas que han tomado recientemente exclusivamente para los migrantes venezolanos.
“Hemos visto como en las últimas semanas se ha desencadenado una ola de ataques y hasta movimientos sociales en contra de los venezolanos, incluso hay autoridades que han participado en estas. Esto es muy grave, los servidores públicos debemos ser promotores de la paz y la solidaridad”, indicó.
El parlamentario alertó sobre la cacería que se ha iniciado lo cual pudieran generar una ola de ataques que ponen en riesgo la vida y la integridad de más de 800.000 venezolanos que viven allá.
De igual manera, agradeció al Ministerio de Migración de Perú que este lunes inició la campaña “La mejor versión de Venezuela” que busca concientizar y frenar los ataques xenofóbicos en contra de venezolanos.
Omar González: Maduro es corresponsable de la xenofobia peruana
Diputado exigió al Gobierno del Perú respeto a Derechos Humanos de inmigrantes venezolanos
Diputado exigió al Gobierno del Perú respeto a Derechos Humanos de inmigrantes venezolanos
Nota de prensa
(Puerto La Cruz. 30/09/2019) “Maduro es corresponsable de la xenofobia peruana”, así lo denunció el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, ante la ola de persecución y violación de los Derechos Humanos que sufren los venezolanos que residen en Perú.
El asambleísta por Vente Venezuela precisó que la crisis económica, social, política y la permanente violación de los derechos fundamentales de los venezolanos, empujó a millones de ciudadanos a probar suerte en otros países de Latinoamérica y el mundo.
“Tenemos cinco millones de venezolanos en la diáspora, todo por culpa de un régimen que destruyó la calidad de vida dentro del país”, afirmó.
Omar González Moreno aseveró que “todos los males que se desprenden de las políticas de la usurpación, es responsabilidad de Maduro y sus cómplices”.
Indicó que el racismo y la xenofobia desatada en Perú y en Ecuador son consecuencias de las medidas políticas y económicas de Nicolás Maduro.
“Si no existiese este régimen de terror y hambre, los venezolanos nunca hubiesen emigrado a ninguna parte y esta ola de ataques contra la dignidad de los nuestro coterráneos nunca hubiese existido. En conclusión todo es parte de los resultados de la usurpación venezolana”.
El representante de Anzoátegui ante la Asamblea Nacional le exigió al Gobierno peruano garantizar la integridad física de los venezolanos que se encuentran en el Perú.
“Le recuerdo a las autoridades peruanas, que la inmensa mayoría de los venezolanos que se encuentran allá son hombres y mujeres honestos, trabajadores, profesionales y que hacen su mayor esfuerzo para progresar ellos y ayudar a la economía de su país”, dijo.
Añadió que “por unos pocos no pueden juzgar a todos los venezolanos”, en referencia a aquellos connacionales que han cometidos fallas y delitos en otras naciones.
Impúdico
El integrante de la Fracción Parlamentaria del 16 de Julio aseveró que la incorporación de los exdiputados del Psuv a las sesiones de la Asamblea Nacional es un “acto de impudor político”.
Como pueden regresar-continuó- después de todo lo que declararon, luego de la incesante persecución en contra de diputados, luego del acoso y de las detenciones arbitrarias.
Julio Borges evaluará con Gobierno peruano situación de los venezolanos
Borges “sostendrá reuniones con las autoridades peruanas” para “atender la severa situación que viven” los venezolanos en ese país
Borges “sostendrá reuniones con las autoridades peruanas” para “atender la severa situación que viven” los venezolanos en ese país
Con información de El Nuevo Herald
El representante de Exteriores de Juan Guaidó, Julio Borges, informó este domingo que revisará con las autoridades peruanas la situación de los migrantes venezolanos en ese país, tras registrarse una serie de ataques xenofóbicos en las últimas semanas.
En una nota de prensa del denominado “centro de Gobierno” que coordina el líder del Parlamento, Juan Guaidó, al que más de 50 países reconocen como presidente encargado de Venezuela, se precisó que Borges “sostendrá reuniones con las autoridades peruanas” para “atender la severa situación que viven” los venezolanos en ese país.
En los encuentros con el Gobierno de Martín Vizcarra también participará el representante de Guaidó en Perú, Carlos Scull.
La nota indica que Borges se comunicó con el canciller de Perú, Néstor Popolizio, “con la finalidad de abordar los recientes sucesos” que se han registrado en la nación inca.
“Instruí al comisionado Julio Borges a conversar con las autoridades peruanas y al embajador Carlos Scull a establecer una línea de denuncias de ataques por xenofobia”, confirmó Guaidó en sus redes sociales, al tiempo que advirtió que “un venezolano es venezolano de pleno derecho esté donde esté y velaremos por ellos”.
“No vamos a generalizar. Sabemos que Perú es un pueblo que ha apoyado y respaldado la lucha de Venezuela”, dijo el líder opositor, aunque adelantó que tomará “los correctivos y medidas urgentes para evitar los ataques a ciudadanos venezolanos”.
Este domingo, el Gobierno de Nicolás Maduro también se refirió a la situación de los venezolanos en Perú y emitió un comunicado en el que manifestó su “más contundente repudio a los actos de xenofobia, agresión y persecución” que han sufrido algunos emigrantes venezolanos.
Perú, junto a Ecuador y Colombia, ha sido uno de los principales receptores de los más de 4 millones de venezolanos que, según Naciones Unidas, han emigrado a consecuencia de la crisis económica y política que vive el país suramericano.
Venezuela acusa a gobierno peruano de promover "segregación y xenofobia" contra migrantes
El colapso económico de Venezuela ha desatado la mayor crisis migratoria en la historia reciente de Latinoamérica, de acuerdo con Naciones Unidas
El colapso económico de Venezuela ha desatado la mayor crisis migratoria en la historia reciente de Latinoamérica, de acuerdo con Naciones Unidas
Con información de Reuters
CARACAS, 29 sep (Reuters) - El gobierno del presidente Nicolás Maduro acusó el domingo a las autoridades de Perú de promover y permitir actos de “segregación” y “xenofobia” contra venezolanos que han migrado a la nación andina.
El colapso económico de Venezuela ha desatado la mayor crisis migratoria en la historia reciente de Latinoamérica, de acuerdo con Naciones Unidas. Al menos 866.000 venezolanos han migrado a Perú en los últimos años, parte de un éxodo calculado por la ONU en unas cuatro millones de personas.
Venezuela “expresa su más contundente repudio a los actos de xenofobia, agresión y persecución contra ciudadanas y ciudadanos venezolanos que han migrado a la República del Perú”, dijo el gobierno en un comunicado divulgado por el canciller, Jorge Arreaza, en su cuenta de Twitter.
Arreaza dijo que, al mismo tiempo, Lima obstaculiza “sistemáticamente” vuelos de repatriación y que el sábado debió suspender la salida de un avión que traería a 100 venezolanos de regreso al país ante la “negativa de las autoridades aeroportuarias y empresas peruanas de garantizar el combustible” a la nave de la aerolínea Conviasa.
Venezuela “denuncia al gobierno de Perú por violar e incumplir sus responsabilidades internacionales, al promover y permitir actos de segregación y xenofobia”.
En días recientes, voceros de la coalición opositora venezolana y activistas de derechos humanos hicieron referencia a videos divulgados en las redes sociales donde se muestran actos de violencia hacia venezolanos en Perú y pidieron al gobierno del presidente Martín Vizcarra garantizar el buen trato a los migrantes.
El líder opositor, Juan Guaidó, dijo el sábado a periodistas al recorrer una barriada de Caracas que no todos los peruanos son xenófobos o los venezolanos que viven en Perú delincuentes, como también se ha señalado en aquella nación.
Perú dijo a inicios de septiembre que elevará el resguardo fronterizo para evitar la inmigración ilegal, después de que requisitos de admisión más estrictos frenaron dramáticamente el ingreso de venezolanos.
Arepas venezolanas impulsan récord de importación de harina de maíz en Perú
Las compras de harina de maíz por parte de Perú, crecieron en los primeros siete meses del año un 345% frente al mismo periodo del año pasado
Las compras de harina de maíz por parte de Perú, crecieron en los primeros siete meses del año un 345% frente al mismo periodo del año pasado
Con información de Reuters
LIMA (Reuters) - Si bien la gastronomía local seduce a todo extranjero en Perú, los inmigrantes venezolanos se resisten a olvidar sus alimentos emblemáticos, lo que ha llevado al país a registrar una importación récord de harina de maíz con la que se preparan las arepas.
Las compras de harina de maíz por parte de Perú, que tiene una producción básicamente para consumo interno, crecieron en los primeros siete meses del año un 345% frente al mismo periodo del año pasado, dijo el viernes la Cámara de Comercio de Lima.
Ya en los dos años hasta el cierre de 2018, el volumen de importación de harina de maíz había crecido desde 249 toneladas a 4.854 toneladas.
El gremio privado de comerciantes destacó que los venezolanos en Perú, que suman unos 860.000 según datos de la oficina de migraciones, han generado la demanda por este tipo de harina.
“Esto se ve reflejado en la elaboración de platillos como las arepas, que precisamente demandan el uso harina de maíz, y que a su vez son un símbolo de identidad, cultura y tradición venezolana”, dijo Ricardo Espejo, coordinador del área de comercio exterior de la cámara en un comunicado.
El mayor abastecedor de harina de maíz a Perú es Colombia, desde donde proviene el 85% del total importado, refirió.
En Lima, donde vive gran parte de los inmigrantes venezolanos, es común ver a vendedores ambulantes que ofrecen las arepas en los paraderos de buses o en puestos en las calles.
También hay restaurantes venezolanos en distritos residenciales que venden arepas hasta con reparto a domicilio.
Unos 4 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015, buscando escapar de una crisis que ha privado a muchos de alimentos y medicamentos básicos, según un cálculo de la ONU.
Estados Unidos participará en cumbre de Lima sobre Venezuela mientras aliados de Maduro declinan ir
El objetivo de la cita es fomentar el diálogo entre los partidarios del presidente venezolano Nicolás Maduro y sus opositores, dijo a inicios de julio el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Néstor Popolizio
El objetivo de la cita es fomentar el diálogo entre los partidarios del presidente venezolano Nicolás Maduro y sus opositores, dijo a inicios de julio el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Néstor Popolizio
Con información de Reuters
El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton, asistirá a una cumbre en Lima el martes sobre la situación de Venezuela pero Rusia y Cuba, aliados del país petrolero, declinaron las invitaciones, dijeron dos fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores en Perú.
Una de las fuentes dijo el viernes que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, también participará en la reunión, que tiene como objetivo discutir la crisis política de Venezuela y generar apoyo para unas elecciones anticipadas.
Las fuentes pidieron no ser identificadas porque la lista de asistentes no había sido anunciada.
Un portavoz de Bolton en Washington declinó hablar sobre el tema. El Departamento de Comercio estadunidense no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.
Perú invitó a unos 100 ministros de Asuntos Exteriores a la cumbre y esperaba incluir a Rusia, Cuba, China, Turquía y Bolivia.
El objetivo de la cita es fomentar el diálogo entre los partidarios del presidente venezolano Nicolás Maduro y sus opositores, dijo a inicios de julio el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Néstor Popolizio.
China y Bolivia no han confirmado si asistirán, dijeron ambas fuentes. En tanto el representante especial de la Unión Europea para Venezuela, Enrique Iglesias, participará en la cita de Lima, agregaron.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, será un orador principal en el almuerzo de la cita internacional, refirió una de las fuentes consultadas.