Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado Matta presentó cifras del “Gran fracaso rojo” de las medidas económicas implementadas por el Socialismo del siglo XXI

El parlamentario se refirió a la debacle de la industria petrolera venezolana: dejamos de producir dos millones 587 mil barriles diarios

El parlamentario se refirió a la debacle de la industria petrolera venezolana: dejamos de producir dos millones 587 mil barriles diarios

 Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el partido Un Nuevo Tiempo (UNT), Elias Matta ofreció este jueves cifras que muestran el fracaso del modelo económico implementado por el régimen,  lo que denominó como “El gran fracaso Rojo” producto de la ineficiencia de quienes gobiernan el país.

El coordinador político de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN indicó que el país ha tenido una caída del producto interno bruto (PIB) de 70 % en los últimos 6 años.

“En el último año,  tuvimos una  inflación acumulada de 264.872%, esto no le ha pasado ni siquiera a Siria que está en una guerra abierta. En economía las decisiones no se pueden tomar aisladas; estos señores ni un ministro de Finanzas tienen o es invisible. Por eso a la gente no le alcanza la plata para nada, un cartón de huevos vale 60 mil bolívares”, destacó.

Matta afirmó que la reconvención monetaria no sirvió para mejorar la situación económica del país, “En 2008 con la primera reconversión monetaria el salario mínimo era de 1.121 bolívares fuertes, el dólar paralelo en ese momento era de 5.35 los trabajadores ganaban 210 dólares, mientras que este año, ganan 3,94 dólares. A pesar de eliminar lis ochos ceros al bolívar, la reconversión monetaria no sirvió para nada, sino que pulverizó el ingreso de los trabajadores”.

Asimismo, aseveró que el régimen se ha encargado de endeudar al pueblo venezolano llevándolo a un  default con un riesgo-país de 11.666 puntos, "además ya han comenzado a dejar de pagar parte de la deuda, para la fecha hay 11.170 millones de dólares en default”, sentenció.

El parlamentario se refirió a la debacle de la industria petrolera venezolana y declaró que en diciembre de 1998 PDVSA  producía 3 millones 329 mil barriles, “hoy el último informe de la OPEP publicado en agosto con cifras del mes de julio, estamos produciendo apenas 742 mil barriles, dejamos de producir dos millones 587 mil barriles diarios, a un precio de 55 dólares el barril de hoy multiplicado por 365 días, Venezuela dejó de percibir en un año 52 mil millones de dólares", agregó.

En tal sentido, planteó reformar la ley del  Banco Central de Venezuela (BCV)  y darle autonomía  a la directiva para detener el financiamiento a  las empresas del estado  y dejar de emitir dinero de la nada, “proponemos también una ayuda de 30 dólares o su equivalente al cambio para los sectores menos beneficiados y la fijación de un salario en 60 dólares para todos los ciudadanos”, expresó.

Por último, expuso que se deben llegar a acuerdos de préstamos con organismos multilaterales, para financiar proyectos que atiendan los problemas sociales y  a fin de recuperar los servicios públicos y la infraestructura, "necesitamos detener la hiperinflación, para ello es necesario cambiar la moneda; basta de seguir generando animadversión hacia el bolivar, debemos crear otra moneda como por ejemplo el peso venezolano anclado al dólar", finalizó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela condenada a la navidad más austera de su historia

El resultado del “paquete” de medidas de Maduro es responsable de la multiplicación de precios “por 10” cada mes

El resultado del “paquete” de medidas de Maduro es responsable de la multiplicación de precios “por 10” cada mes

Con información de EL NUEVO DIARIO

CARACAS.- Esta Navidad será para la mayoría de los venezolanos, y como nunca antes, sinónimo de austeridad, pues llegará arropada por un espiral hiperinflacionario, con un índice de precios que cerrará 2018 en 4.500.000 %, y salarios pulverizados, lo que llevará a evitar el “lujo” de las fiestas y los regalos.

Ya es noviembre y los adornos de Navidad brillan, pero por su ausencia, mientras muchos ciudadanos bromean sobre los gramos de jamón o queso que podrán comprar al cobrar sus aguinaldos pues no alcanzará para nada más, sin contar con que serán pocos los niños que recibirán los regalos que le pidan al “Niño Jesús”.

Los días festivos llegarán cuatro meses después de que el presidente, Nicolás Maduro, anunciara un paquete de medidas económicas que incluyeron un aumento de salario 35 veces superior al anterior, una reconversión monetaria y una nueva política tributaria.

Para economistas, comerciantes y dirigentes opositores, este paquete ha acelerado la caída de la economía venezolana hacia un barranco.

“Es la primera Navidad después de la destrucción del salario”, comentó a Efe el director de la firma Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, que divide la posibilidad de disfrute de estas festividades entre las familias que reciben remesas y las que no.

Una familia que no recibe remesas de algún pariente que se encuentre fuera del país tiene “capacidad de ahorro cero” y solo pudiera tomar la precaución de “adelantar su consumo lo más que pueda”, y comprar bienes “durables” que le permitan “sobrevivir lo que puede ser el primer trimestre del año que viene”.

Serán, según Grisanti, “unas navidades muy duras”, “muy tristes”, “sin estrenos” y “sin hallacas” que es el plato que nunca falta en las cenas del 24 y el 31 de diciembre, un bollo relleno de varios tipos de carne, aceitunas, alcaparras y pasas, ingredientes que no se consiguen o se encuentran a precios inalcanzables.

El problema es la inflación, que lejos de detenerse, sube de forma acelerada pues lo que valía 1 bolívar a principios de año, costará 45.000 el 31 de diciembre.

Muchas empresas no tendrán posibilidad de abrir sus puertas en enero, Ecoanalítica calcula que si esta situación de hiperinflación se prolonga por otros seis meses al menos el 30 % de las compañías que hoy están operativas, dejarán de hacerlo.

“Eso por supuesto se traduce en una destrucción de salario, en destrucción de empleos formales y en una mayor caída de los salarios venezolanos”, dice.

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, ha calculado que el resultado del “paquete” de medidas de Maduro es una multiplicación de precios “por 10” cada mes, aunque a partir del 15 de noviembre y ante la inminente llegada de las festividades navideñas, este aumento se disparará y será aún mayor.

“Para el año que viene la inflación va a ser de millones sin duda alguna porque esta velocidad es insostenible desde todo punto de vista, actualmente la familia venezolana está desesperada”, dijo a Efe uno de los miembros de la comisión parlamentaria, Ángel Alvarado.

El que gana salario mínimo, que hoy es de 1.800 bolívares (27 dólares al cambio oficial), “solo le alcanza para el pasaje” en el transporte público, dice el diputado economista que descarta asimismo que los bonos en bolívares que eventualmente deposita el Gobierno a un grupo de venezolanos, tampoco ayuda a paliar la crisis.

“Los aumentos salariales en este momento no resuelven la situación social y económica que tiene el pueblo venezolano y en este momento la familia venezolana está desesperada, está exhausta, está que no sabe qué hacer”, dice Alvarado que cree que el país va por “el camino de la destrucción”.

Esta Navidad podrá ser terrible, pero para el Parlamento, la siguiente será mucho peor si se mantiene “el modelo socialista” al que atribuyen el desastre económico del país.

“No hay manera de explicar el desastre económico venezolano sino es por una gran incompetencia o una gran capacidad de mal de aquellos que gobiernan (…). Es difícil explicarle al mundo cómo el país con las reservas más grandes de petróleo, el país con las reservas de gas más importantes del hemisferio occidental, no tiene gas para cocinar”, se queja el diputado.

Maduro, por su parte, promete pagar a tiempo los aguinaldos y le pide al “pueblo” que ahorren en oro y en petro, la criptomoneda que lanzó en diciembre pasado, para impulsar así sus iniciativas económicas que, según sus detractores, no tienen soporte y carecen de legalidad.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Capriles sobre paquetazo: Nos están pidiendo otra vez dar un salto al vacío

Según Capriles, el país se dirige “a semanas decisivas como consecuencia de la tragedia económica que vive nuestra Venezuela”


Según Capriles, el país se dirige “a semanas decisivas como consecuencia de la tragedia económica que vive nuestra Venezuela”

Con información de Tal Cual

El dirigente opositor Henrique Capriles se refirió nuevamente a las medidas económicas implementadas por el mandatario Nicolás Maduro, y aseveró que conducrán a más caos y miseria para los ciudadanos.

“Los controles no son la vía, que lo que anunciaron sólo traerá más caos, que nos están pidiendo otra vez dar un salto al vacío hacia un abismo que sólo conduce al hambre y a la miseria”, dijo Capriles en referencia a los recientes aumentos en productos básicos, salarial y el precio de la gasolina.

A juicio del exgobernador de Miranda, que enfrenta una solicitud de investigación por presunta corrupción con Odebrecht, las medidas implementadas por el Ejecutivo desde el 20 de agosto se “volvieron sal y agua (…) Y siguen sin darle soluciones a la gente sino escasez. ¿Por qué? Por lo que hemos dicho hasta el cansancio: los controles que ellos aplican no sirven”.

El Ejecutivo puso en marcha esta semana una reconversión que le quitó cinco ceros a la moneda, en tanto que comenzó a circular una nueva familia de billetes con denominaciones más ajustadas a la inflación que, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, cerrará el año en 1.000.000%.

En su artículo Por encima de la mentira oficialista, dijo que este nuevo paquete económico “sólo nos traerá más imágenes de venezolanos peleándose por un kilo de comida, revivirá el bachaqueo y una vez más serán los venezolanos quienes paguen las consecuencias de una economía manejada por irresponsables”.

Por ello, el dirigente de Primero Justicia considera necesario explicar a la población “cada suceso. Cada consecuencia. Cada estrategia. En medio de la censura totalitaria, cada uno de nosotros se debe convertir en un medio de comunicación libre y confiable”.

Según Capriles, el país se dirige “a semanas decisivas como consecuencia de la tragedia económica que vive nuestra Venezuela sin que los responsables ofrezcan respuestas”.

“El cambio llegará finalmente cuando todos entendamos la dimensión del problema y la dirección de las soluciones, con el objetivo de trabajar juntos y sin distracciones, pero desde todas las áreas posibles”, sentenció Capriles.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Valero: El pueblo reclama un canal humanitario y Maduro les da un “paquetazo criminal”

El diputado a la Asamblea Nacional explicó que cerca del 40% de las estaciones de gasolina del país están inoperativas


El diputado a la Asamblea Nacional explicó que cerca del 40% de las estaciones de gasolina del país están inoperativas

Nota de Prensa

Como un "paquetazo criminal" calificó el diputado miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional y responsable de Asuntos Internacionales del partido Un Nuevo Tiempo, Carlos Valero, las nuevas medidas anunciadas por Nicolás Maduro, en donde pretende utilizar el carnet de la patria para surtir de gasolina a los venezolanos. 

Valero indicó que "cada vez que el Gobierno genera una política pública lo hace pensando más en los caminos verdes que le permitirán seguir aprovechándose de la renta y de la corrupción”. En una rueda de prensa desde la sede Nacional de UNT, afirmó que este "paquete criminal se va a traducir en mayor inflación, en mayor escasez y distorsiones porque no atacan las causas de fondo". 

Del mismo modo, el parlamentario explicó que cerca del 40% de las estaciones de gasolina del país están inoperativas y la demanda actual pasó de 260.000 barriles diarios a 150.000, “siendo una disminución significativa por lo que menos aún el gobierno puede cubrir la demanda interna". 

Alegó que el efecto sobre la población de la aplicación del paquete criminal de Maduro será nefasto. Muchos sacrificios sin ningún beneficio porque en pocos meses habrá que realizar una nueva reconversión ya que ninguna de las medidas atacan la hiperinflación. “Mientras no exista un Banco Central autónomo, persista la persecución inconstitucional a la Asamblea Nacional y la violación masiva a la Constitución la crisis socioeconómica se profundizará”, dijo el representante de la tolda azul. 

En tal sentido, Valero expuso que la aplicación de medidas de forma aisladas no solucionará la crisis económica que vive el país. "Es necesario un plan en materia económica que ataque las raíces de cada uno de los problemas que afectan a la economía hoy y no que alargue el status donde solo el partido gobernante y sus allegados se benefician".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ministro de Comercio Exterior Jesús Faria: "El régimen de control de divisas se ha agotado"

Esta remodelación del sistema de divisas forma parte de un paquete de reformas más amplio que incluye aumento del precio de la gasolina

Esta remodelación del sistema de divisas forma parte de un paquete de reformas más amplio que incluye aumento del precio de la gasolina

Con información de EFE/The Wall Street Journal

image.jpg

Venezuela remodelará sus laberínticos controles de divisas en los próximos días para impulsar su economía, indicó el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera del país, Jesús Faría.

“Tenemos que realizar importantes correcciones al sistema de tasas de cambio de las divisas”, comentó Faría el miércoles a The Wall Street Journal. “Es evidente que el régimen de divisas vigente se ha agotado. Las políticas tienen que adaptarse a las realidades actuales”.

El gobierno de Venezuela ha modificado sin éxito el disfuncional sistema de controles de las divisas en cinco ocasiones desde que fijó la tasa de cambio con el dólar en 2003. El pasado febrero, creó una tasa de cambio oficial más débil para los viajeros extranjeros y los exportadores. Las medidas no han logrado limitar el mercado negro en dólares por su mala implementación y las tasas de cambio arbitrarias.

La remodelación actual es diferente por su alcance y el mayor papel de las fuerzas del mercado en la fijación de la tasa de cambio, dijo Faría, que añadió que el presidente del gobierno, Nicolás Maduro, anunciará los cambios “en unos días”.

El país cuenta con cuatro tipos de cambio para el dólar, que van desde los 6,3 bolívares por dólar para los importadores de alimentos y medicinas a los 1.000 bolívares por dólar que se pagan en el mercado negro.

Una devaluación de la moneda reduciría el déficit público de Venezuela al dar al Tesoro del país más bolívares por cada dólar de petróleo exportado. Esto también alimentaría la inflación al aumentar el suministro de dinero en la economía.

Las entregas arbitrarias de dólares a tasas de cambio preferentes hechas a empresas han provocado el robo de miles de millones de dólares entre 2012 y 2013, dijo Faría.

Esta remodelación del sistema de divisas forma parte de un paquete de reformas más amplio que el gobierno está preparando para superar la peor crisis económica de la historia de Venezuela, que se ha visto agravada por el descenso de los precios del petróleo. Se espera que la economía del país se contraiga un 8% este año y que la inflación se sitúe en el 720%, según el Fondo Monetario Internacional.

Entre las reformas previstas, está el aumento del precio de la gasolina o el aumento del papel del sector privado, dijo Faría. Las empresas privadas “desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Son esenciales”, agregó.

En el pasado, Maduro ha culpado de la crisis económica a las empresas privadas, a las que ha acusado de llevar a cabo una guerra económica contra su gobierno socialista.

Para tapar el agujero de los ingresos petroleros, Faría dijo que Venezuela pedirá nuevos préstamos a países aliados y no al Fondo Monterio Internacional. China ha prestado a Venezuela unos US$50.000 millones en la última década y los créditos se han devuelto principalmente en petróleo.

Leer más