Rubio dice a Panamá que debe reducir influencia china en el canal o enfrentar posible acción de EEUU
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”
Con información de AP
CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio le llevó el domingo una advertencia al presidente panameño José Raúl Mulino: Reducir de inmediato lo que el mandatario Donald Trump considera como influencia china sobre el área del Canal de Panamá o enfrentar posibles represalias.
Rubio, que recorrió la nación centroamericana y el Canal de Panamá en su primer viaje al extranjero como el máximo diplomático estadounidense, sostuvo conversaciones en persona con Mulino, quien ha resistido a las presiones del nuevo gobierno estadounidense sobre la administración panameña de una vía de navegación vital para el comercio global.
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”.
En declaraciones a nombre de Trump, quien ha exigido que el canal vuelva al control de Estados Unidos, Rubio le informó a Mulino que Trump creía que la presencia de China en el área del canal viola un tratado que llevó a Washington a entregar la vía navegable a Panamá en 1999. Ese tratado exige la neutralidad permanente del canal construido por estadounidenses.
“El secretario Rubio dejó claro que este status quo es inaceptable y que, si no hay cambios inmediatos, Estados Unidos tendrá que tomar medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado”, señaló el Departamento de Estado en un resumen de la reunión.
La declaración fue inusualmente directa en términos diplomáticos, pero en consonancia con el tono que Trump ha establecido para la política exterior. Trump ha aumentado la presión sobre vecinos y aliados de Washington, incluida su exigencia sobre el canal, y el sábado anunció la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México. Esto provocó represalias de esos aliados cercanos, desatándose una guerra comercial.
Mulino, mientras tanto, indicó que su reunión con Rubio fue “respetuosa” y “positiva”, y dijo que no siente “que haya una amenaza contra el tratado y su vigencia”.
Mulino indicó que Panamá no renovaría su acuerdo con la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China una vez que expire. Panamá se sumó a la iniciativa, la cual promueve y financia proyectos de infraestructura y desarrollo, después de que el gobierno panameño dejó de reconocer diplomáticamente a Taiwán y reconoció a Beijing. Los críticos dicen que dichos proyectos dejan a los países miembros pobres muy endeudados con China.
Más tarde, Rubio recorrió el canal al atardecer, acompañado del administrador de la vía Ricaurte Vásquez, quien ha dicho que el canal permanecerá en manos de Panamá y abierto a todos los países. Rubio cruzó la esclusa y visitó la torre de control, mirando hacia el agua por donde un buque petrolero cruzaba.
Antes, unas 200 personas marcharon en la capital portando banderas panameñas y gritando: “Fuera Marco Rubio de Panamá”, “Viva la soberanía nacional” y “Un solo territorio, una sola bandera” mientras se llevaba a cabo la reunión. Algunos quemaron una pancarta con imágenes de Trump y Rubio después de ser detenidos por la policía antidisturbios cerca del palacio presidencial.
Más de 196.000 migrantes irregulares venezolanos han cruzado la selva del Darién este año
Según las estadísticas oficiales, un total de 49.256 personas cruzaron la selva en octubre de 2023, un año que cerró con la cifra inédita de 520.085 migrantes irregulares atravesando el Darién
Según las estadísticas oficiales, un total de 49.256 personas cruzaron la selva en octubre de 2023, un año que cerró con la cifra inédita de 520.085 migrantes irregulares atravesando el Darién
Con información de EFE
Ciudad de Panamá, 31 oct (EFE).- Los migrantes irregulares venezolanos que han cruzado la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y colombia, en su viaje hacia Norteamérica suman en lo que va de año 196.813, informó este jueves el presidente panameño, José Raúl Mulino.
Durante su conferencia de prensa semanal, el jefe de Estado citó las estadísticas del Servicio Nacional de Migración (SNM), según las cuales la segunda nacionalidad que más cruza la selva son los colombianos con "16.000 y pico" en lo que va de año, seguidos de los ecuatorianos con "15.000 y pico", chinos con "12.000 y pico", haitianos "11.000, y otros países 31.000".
Dado que del 1 y el 30 de octubre un total de 21.542 migrantes llegaron a las estaciones de recepción situadas en la provincia de Darién tras transitar por la jungla, Mulino anticipó que el mes cerrará quizá un poco por debajo de septiembre, cuando lo hicieron 25.111 viajeros irregulares.
Según las estadísticas oficiales, un total de 49.256 personas cruzaron la selva en octubre de 2023, un año que cerró con la cifra inédita de 520.085 migrantes irregulares atravesando el Darién, la gran mayoría venezolanos.
En lo que va de este año más 281.000 viajeros irregulares han atravesado la jungla, en base a las cifras de Migración citadas este jueves por el presidente Mulino.
El jefe de Estado recordó que su Gobierno junto al de Estados Unidos aplican desde julio pasado un programa de repatriación o deportación de migrantes irregulares, en el marco del cual se han realizado al menos 23 vuelos, principalmente hacia Colombia aunque también a Ecuador, China e India, en lo que se han devuelto a unas 800 personas.
"Esperamos seguir todas las semanas con estos vuelos de repatriación", afirmó.
Panamá, agregó Mulino, además "anunciado que toda persona que ingrese al país, extranjeros, violando los puestos de migración terrestres, aéreos o marítimos, será multada con un monto que oscila entre 1.000 y 5.000 dólares según la gravedad de la infracción".
Esta disposición se estableció en el decreto 194 publicado el pasado 25 de octubre, que señala que en caso de que el infractor carezca de los recursos económicos "se procederá con su deportación".
La norma contempla además que la sanción debe ser ajustada tomando en consideración las "condiciones de vulnerabilidad" en que están las personas migrantes que forman parte del flujo irregular y que entran a Panamá por el Darién mediante pasos informales.
Se les impondrá una multa de 300 dólares la primera vez; 600 dólares la segunda; 900 dólares la tercera; y mil por cada una de las siguientes ocasiones, "por cada persona extranjera que ingrese de esta forma por la frontera colombo-panameña", según el decreto.
Asimismo, señala que esta multa deberá ser cancelada por el ciudadano extranjero irregular "antes de su salida del territorio nacional hacia Costa Rica".
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en 2023
Las autoridades panameñas estiman que este año podrían cruzar su territorio 400.000 migrantes, rompiendo todos los registros
Las autoridades panameñas estiman que este año podrían cruzar su territorio 400.000 migrantes, rompiendo todos los registros
Con información de EFE
Ciudad de Panamá, 25 marzo.- En lo que va de año un número récord de 78.585 migrantes cruzaron a pie la peligrosa selva del Darién, la frontera natural que divide Panamá y Colombia, lo que supone cinco veces más que las cifras registradas en 2022, según alertó este sábado el Ministerio de Seguridad Pública panameño.
A falta de una semana para que concluya marzo, solo este mes identificaron a 29.294 migrantes que atravesaron la selva del Darién desde Colombia, superando las cifras de febrero, con 24.657, informó en un comunicado y en las redes sociales el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, que visitó esta región fronteriza.
"Como se ha visto este año, van a venir más migrantes, eso es lo que se ve hacia el sur. Ya tenemos unas cifras muy elevadas, donde hay un ingreso de más de mil personas diariamente", afirmó Pino, que recorrió con otras autoridades el área fronteriza de Cañas Blancas.
2022 había supuesto ya un año récord en la llegada de migrantes a Panamá a través de la selva del Darién, con más de 248.000, que a su vez supuso casi el doble de los identificados en 2021. Las autoridades panameñas estiman que este año podrían cruzar su territorio 400.000 migrantes, rompiendo todos los registros.
Y es que si en los primeros tres meses de 2022 habían atravesado la selva 13.791 personas, este año lo hicieron ya 78.585. Además en marzo del año pasado cruzaron esta frontera 4.827 migrantes, mientras que en este mes inconcluso ya lo han hecho casi 30.000.
Esta situación subraya "la responsabilidad que tenemos en seguridad, también tenemos que ver este tema con otras ópticas e involucrar a otras autoridades", destacó Pino.
IMPACTO HUMANO Y MEDIOAMBIENTAL
El ministro subrayó por un lado el drama humano de esta crisis: "Este es un punto inhóspito de Panamá por donde familias enteras pasan buscando un mejor futuro hacia los Estados Unidos, siendo las nacionales de Venezuela, Haití y Ecuador las más frecuentes".
Pero también remarcó "el impacto ambiental" a la selva por el masivo flujo de migrantes, siendo testigo de un cambio negativo desde su última visita al lugar hace tres meses, con "imágenes impactantes" de montañas de basura en ese paraje natural.
El propio vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, subrayó este sábado durante la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo la situación en el parque nacional del Darién, un área protegida que sin embargo está sufriendo el efecto de la crisis migratoria.
"Miles de personas arriesgan sus vidas a diario, atravesando este santuario de biodiversidad, en un flujo migratorio que amenaza con desbordarnos", remarcó Carrizo.
Así, añadió "la comunidad internacional está llamada a generar voluntades que al mismo tiempo que salvaguarden la existencia humana, conserven este patrimonio natural para las generaciones futuras".
Estos migrantes atraviesan durante varios días a pie esta selva, uno de los pasos fronterizos más peligrosos del mundo, donde a los obstáculos naturales como ríos crecidos y animales salvajes, se suman robos a punta de pistola y violaciones.
En ese recorrido, los migrantes se van despojando de las pocas pertenencias que llevan consigo, o les roban dejándoles sin nada, piezas de ropa y otros objetos que van quedando a lo largo de la ruta, impactando negativamente en esos parajes naturales.
También los excrementos humanos y los muertos contaminan las aguas de los ríos, enfermando luego tanto a los migrantes que la beben como a las comunidades indígenas de la región, que han sufrido un cambio drástico en su modo de vida con este éxodo migratorio.
Embajador Guillermo Cochez: Panama le debe mucho a Venezuela
Los expositores evocaron esos tiempos en que a Venezuela se fueron a recurrir muchos lideres políticos y ciudadanos panameños buscando refugio y oportunidades
Los expositores evocaron esos tiempos en que a Venezuela se fueron a recurrir muchos lideres políticos y ciudadanos panameños buscando refugio y oportunidades
Nota de prensa
En la Biblioteca Ernesto Casillero ubicada en el parque Omar Torrijos de Panamá, se celebro la presentación del libro escrito por el ex alcalde de caracas, Antonio Ledezma, en el que narra la vida y obra del exmandatario venezolano Carlos Andrés Pérez. El evento conto con la participación de tres destacados panelistas que coincidieron al decir que “los panameños deberíamos reconocer todo lo que hizo el expresidente Pérez y los venezolanos por Panamá en los tiempos de dificultades”. Junto al escritor Ledezma, estaban en el presídium los exembajadores Willi Coches, José Isabel Blandón Castillo, el excanciller Marcel Salamín y el historiador Omar Jaén Suarez que formó parte de el equipo negociador de los Tratados celebrados entre los EEUU y Panamá sobre el Canal.
Los expositores evocaron esos tiempos en que a Venezuela se fueron a recurrir muchos lideres políticos y ciudadanos panameños buscando refugio y oportunidades, por lo que “es hora de devolverle a los venezolanos todo ese afecto y solidaridad que nos dieron ellos en tiempos difíciles”, dijo el embajador Willi Coches.
Antonio Ledezma pidió mas comprensión para los miles de venezolanos que han llegado a Panamá, que entiendan que la gente que se atreve a cruzar la Selva de Darién, es porque la tragedia que se sufre en Venezuela acorrala a nuestro país en medio de una catástrofe de la que solo saldremos si nos unimos y si contamos con el apoyo de la comunidad internacional”, aseguro Ledezma en su exposición.
Con una sala completamente llena, en la que sobresalían la presencia de la expresidenta de Panamá Mireya Moscoso y el también ex presidente Arístides Royo, actualmente desempeñando el cargó de ministro al frente de la administración del canal de Panamá, los exalcaldes José Baldón, Juan Carlos Navarro, la actual vicealcaldesa Judy Leandra, Antonio Ledezma ofreció detalles de su obra escrita utilizando esas vivencias narradas en su libro como “un espejo en el que se pudieran mirar los panameños para evitar errores y emboscadas en las que incurrieron los venezolanos en tiempo reciente”.
El prologo del libro “El Presidente que Murió dos Veces” estuvo a cargo del afamado escritor nicaragüense Sergio Ramirez quien asegura que “Ledezma hace una exploración intima que va mas allá de los documentos oficiales y de los periódicos de la época buceados en las hemerotecas”.
Este nuevo libro de Antonio Ledezma fue asumido por la prestigiosa editorial Almuzara que avala la obra del ex alcalde venezolano como una biografía que nadie debe dejar de leer, y que estará a partir de octubre en las librerías de Europa y América, así como en Amazon y otras redes sociales.
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos cerró su visita a Panamá con una gira por el Darién
Laura Richardson indicó que hay mucho trabajo por hacer con los desafíos que están impactando el país, con la migración y las amenazas de las organizaciones criminales transnacionales
Laura Richardson indicó que hay mucho trabajo por hacer con los desafíos que están impactando el país, con la migración y las amenazas de las organizaciones criminales transnacionales
Con información de EFE
La comandante del Comando Sur, general Laura Richardson, junto al ministro de Seguridad de Panamá, Juan Pino, durante una visita a la provincia de Darién, Panamá (Servicio Nacional de frontera de Panamá/EFE)
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, cerró este martes una visita a Panamá con una gira por la provincia del Darién, la selva fronteriza con Colombia por la que están entrando decenas de miles de migrantes que viajan hacia EEUU, en la que afirmó que ambos países seguirán trabajando ante los desafíos de la migración y el crimen organizado.
“Trabajamos juntos como equipo con Panamá”, afirmó la general Richardson, que reconoció que hay mucho trabajo por hacer con los desafíos que están impactando el país, con la migración y las amenazas de las organizaciones criminales transnacionales, señaló un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (Minseg).
Richardson visitó la provincia del Darién junto al ministro panameño de Seguridad, Juan Pino, quien destacó que más de 300 agentes del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) serán desplazados en la zona limítrofe con Colombia para fortalecer la vigilancia y contrarrestar cualquier amenaza a la seguridad en las comunidades ubicadas allí.
Pino y Richardson participaron el lunes en el VI Diálogo de Alto Nivel en Materia de Seguridad entre Panamá y EEUU, para coordinar esfuerzos operativos, prevenir y combatir el narcotráfico, delincuencia y crimen organizado, según la información oficial.
Laura Richardson en su visita al Darién (Servicio Nacional de frontera de Panamá/EFE)
Este intercambio apunta a establecer y verificar año tras año la estrategia de cooperación bilateral en materia de seguridad, para identificar amenazas a la seguridad nacional y de varios países en la región, con el fin de prevenir delitos, dijo Pino tras la reunión de alto nivel.
Sobre la migración irregular, el Ministro de Seguridad Pública indicó que el mayor reto es actuar de manera conjunta para reforzar el diálogo político y técnico para prevenir que la población en movilidad continúe expuesta a redes de trata y tráfico de personas.
Richardson visitó Panamá cuando este país, puerta de entrada a Centroamérica desde el sur para la migración irregular, registra picos históricos en la llegada de estos viajeros en tránsito hacia Estados Unidos, la gran mayoría venezolanos, que cruzan la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia.
Laura Richardson conversa con el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Pino (Servicio Nacional de frontera de Panamá/EFE)
También pocos días después de la entrada en vigor de una nueva política estadounidense que expulsa a los nacionales de Venezuela que ingresen por la frontera terrestre con México o que hayan llegado de forma irregular a Panamá.
Panamá recibe a los viajeros irregulares en estaciones de recepción migratoria (ERM) situadas en la frontera con Colombia y con Costa Rica, donde toman sus datos biométricos y reciben alimentación y atención médica, en un operativo único en el continente que consume millones de dólares al año
En el marco del diálogo bilateral de seguridad, Panamá recibió una aeronave de patrulla marítima que le fue entregada el lunes en donación por Estados Unidos al presidente, Laurentino Cortizo.
La aeronave Beechcraft King Air 250, valorada en más de 12 millones de dólares, será utilizada para reforzar las acciones de combate a la delincuencia, misiones humanitarias de búsqueda y rescate, y para dar respuesta a desastres naturales.
(Con información de EFE)
Panamá autoriza uso de pasaporte venezolano vencido para trámites migratorio, laboral y bancario
La información fue suministrada por el Diputado Carlos Valero
La información fue suministrada por el Diputado Carlos Valero
Redacción
El diputado Carlos Valero reiteró que el gobierno de Panamá autorizó el uso de los pasaportes vencidos de venezolanos que residen en ese país, como documento legal para trámites migratorios, laboral y bancario.
“El gobierno de Panamá autorizó el uso de los pasaportes vencidos de venezolanos que residen en ese país, como documento legal para utilizarlo en cualquier tipo de trámite migratorio, laboral y bancarios”, escribió Valero en su cuenta oficial en Twitter.
Lanzan campaña para recolectar dinero y legalizar a venezolanos en Panamá
En los últimos años, cientos de venezolanos salieron de Panamá ante el aumento de los costos y los requisitos para regularizarse
En los últimos años, cientos de venezolanos salieron de Panamá ante el aumento de los costos y los requisitos para regularizarse
Con información de Reuters
CIUDAD DE PANAMÁ, 31 mayo (Reuters) - Miles de inmigrantes venezolanos que no han podido regularizar su situación migratoria en Panamá por falta de recursos podrían tener la esperanza de obtener sus documentos con ayuda de una campaña que busca recaudar dinero para pagar sus trámites.
La reciente iniciativa “un dólar por un paisano legal”, llevada a cabo por “Chamos Panamá”, un colectivo de migrantes venezolanos en el istmo, pretende recolectar al menos 517 dólares a la semana, equivalentes al costo por persona de la residencia por regularización migratoria en Panamá.
En principio, el aporte parece limitado pero para quienes han tenido que huir de la crisis económica en casa, y casi sin ahorros, es un paliativo, dijo a Reuters el jefe de la organización, Theoscar Lisboa. Sin papeles, los inmigrantes no suelen ganar más de 500 dólares mensuales en Panamá.
“Estar legal en Panamá es muy importante para poder trabajar (...) las leyes migratorias cada vez son más fuertes”, dijo Lisboa vía telefónica. Al cierre de 2018, unos 94,000 venezolanos vivían en el país centroamericano, según cifras de ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para refugiados.
Lisboa, quien llegó a Panamá hace una década, explicó que los inmigrantes podrán aplicar a través de un correo electrónico y se dará prioridad a casos de mayor emergencia.
Venezuela atraviesa una aguda crisis política y económica que se ha agravado desde enero cuando, invocando a la Constitución, el opositor Juan Guaidó se proclamó presidente interino del país argumentando que la reelección de Nicolás Maduro estuvo cargada de irregularidades.
Agobiados por la hiperinflación, recesión económica y constantes fallas en los servicios, unos 3,4 millonesde venezolanos han abandonado su país en años recientes para radicarse principalmente en Chile,Colombia, Perú y Panamá.
“En Panamá tengo estabilidad y es buen lugar para vivir, pero sacar los papeles es complicado porque los salarios son bajos y hay que ayudar a la familia en Venezuela”, dijo una venezolana que trabaja como mesera y solicitó el anonimato.
En los últimos años, cientos de venezolanos salieron de Panamá ante el aumento de los costos y los requisitos para regularizarse. Desde 2017, cuando se agravó la crisis local, los venezolanos necesitan visa para ingresar en esa nación.
A pesar de ello, poco más de la mitad de las 19,827 legalizaciones de extranjeros registradas de enero a abril de 2019 fueron de venezolanos.
Desde el sábado, un grupo de voluntarios saldrá a recaudar el dinero en los cruces más concurridos deCiudad de Panamá. Posteriormente, usarán la plataforma GoFundMe para poder recibir colaboraciones con tarjeta de crédito vía internet.
Secretario de Estado EEUU visitará Panamá y México para debatir sobre Venezuela
Pompeo indicó que en los encuentros se hablará sobre inmigración, narcóticos y terrorismo
Pompeo indicó que en los encuentros se hablará sobre inmigración, narcóticos y terrorismo
Con información de Reuters
El secretario Mike Pompeo viajará a Panamá y México esta semana para reunirse con sus respectivos mandatarios y hablar sobre “la defensa de la democracia en Venezuela y Nicaragua”, entre otros asuntos regionales, dijo el Departamento de Estado estadounidense en un comunicado.
Pompeo se reunirá el jueves con el presidente panameño, Juan Carlos Varela, en Ciudad de Panamá, y el viernes tendrá un encuentro con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, entre otros altos funcionarios, dijo el Departamento de Estado en Washington.
Agregó además que en los encuentros se hablará sobre inmigración, narcóticos y terrorismo.
La Vinotinto se prepara para su próximo encuentro con Panamá
Selección venezolana jugará partido amistoso en el estadio Rommel Fernández
Selección venezolana jugará partido amistoso en el estadio Rommel Fernández
Información: El Nacional
La selección de Venezuela completó el domingo su primer entrenamiento en el estadio Rommel Fernández, previo a su partido amistoso contra la selección panameña, este martes.
Los suramericanos trabajaron con pelota desde su primer contacto con el terreno de juego, todo seguido de cerca por el estratega venezolano, Rafael Dudamel.
Los jugadores venezolanos mostraron su buen trato de pelota y el gran ambiente que vive el grupo, en su mayoría caras nuevas, comandadas por el atacante Salomón Rondón y el juvenil arquero Wuilker Fariñez.
Previo a los entrenamientos, los zagueros Luis Mago y Jordan Osorio y el centrocampista Luis González coincidieron en señalar que el encuentro del martes será intenso, tal como lo han sido los choques entre las dos selecciones.
Mago explicó que el grupo espera un partido fuerte, aunque esperan sacar un buen resultado. "Tenemos la ilusión de sacar un gran resultado y tratar de corregir las falencias que tuvimos frente a Colombia. Sabemos que históricamente Panamá es un rival muy fuerte; por eso hay que salir bien concentrados", indicó Mago.
El defensor señaló que en este partido se debe mejorar la tenencia de pelota y la paciencia en el campo, situaciones que fallaron frente a los colombianos y que los llevaron a caer 2-1, el pasado viernes en Miami. Recalcó que Dudamel le ha dicho que "la selección de Panamá es un equipo que juega bien por las bandas" y que su equipo debe estar preparado para eso.
Panamá: Daremos permisos de trabajo a asilados venezolanos
La vicepresidenta panameña indicó que su país debe ser solidario con el pueblo venezolano y crear condiciones para que puedan ganarse su sustento
La vicepresidenta panameña indicó que su país debe ser solidario con el pueblo venezolano y crear condiciones para que puedan ganarse su sustento
Con información de EFE
La vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, dijo este sábado que su país debe ser solidario ante la crisis humanitaria que abate a Venezuela al defender la decisión panameña de otorgar permisos de trabajo a los asilados venezolanos.
“Esta administración ha otorgado condición de asilo a 7 personas, los 7 de Venezuela. Con crisis humanitaria que vive ese país, Panamá debe ser solidario y crear condiciones para que puedan ganarse su sustento. Otros países les otorgan salario además del permiso de trabajo”, escribió De Saint Malo este sábado en su cuenta de Twitter.
La ley panameña establece que muchas profesiones y oficios solo pueden ser ejercidas en el país por nacionales y bajo condiciones muy específicas y generalmente asociadas a la no existencia de personal calificado es que un extranjero puede ejercerlas.
El viernes fue publicado en la gaceta oficial un decreto del 30 de agosto pasado, firmado por el presidente Juan Carlos Varela, y el ministro del Trabajo, Luis Ernesto Carles, que autoriza que se otorgue permiso de trabajo a extranjeros en condición de asilos en Panamá.
Ese permiso laboral se otorgará de forma anual, tendrá un costo de 10 dólares y deberá ser tramitado mediante un abogado, de acuerdo con el decreto ejecutivo 114.
“No tendrán derecho a estos permisos de trabajo las personas que estén condenadas o vinculadas a actividades delictivas como el blanqueo de capitales, narcotráfico, trata de personas, pandillerismo, sicariato y terrorismo”, añade el documento oficial.
En otros mensaje en Twitter, De Saint Malo recalcó este sábado que “la legislación vigente desde el 2008 ya otorgaba posibilidad de otorgar estos permisos laborales. El decreto lo único que hace es reglamentarlo para que la ley se cumpla”.
De acuerdo con la información oficial, cuatro magistrados del Tribunal Supremo venezolano en exilio han recibido asilo en Panamá, un país al que han llegado en los últimos años miles de venezolanos que huyen de la crisis generalizada de su país.
Panamá estableció la exigencia de visa estampada a los venezolanos desde octubre pasado, lo que junto con las fuertes restricciones laborales ha desalentado la llegada de estos extranjeros y llevado a otros ya establecidos a salir del país.
Panamá califica de irresponsables las acusaciones de Maduro contra Santos
"Condenamos la violencia, pero también el que se estén haciendo acusaciones sin fundamento a jefes de Estado”, expresó Juan Carlos Varela
"Condenamos la violencia, pero también el que se estén haciendo acusaciones sin fundamento a jefes de Estado”, expresó Juan Carlos Varela
Con información de AFP
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, calificó hoy de irresponsables las acusaciones del mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, contra el exgobernante colombiano, Juan Manuel Santos, de estar involucrado en un supuesto atentado para matarlo.
“Sentimos que acusar al expresidente Santos no es responsable por parte del presidente Maduro”, dijo Varela a periodistas durante un acto público.
“Por un lado condenamos la violencia, pero por otro lado también condenamos el que se estén haciendo acusaciones sin fundamento a jefes de Estado”, añadió Varela.
Maduro acusó a Santos de estar detrás de un supuesto atentado con explosivos en su contra perpetrado el sábado durante un desfile militar.
“Se trata de un atentado para matarme, han intentado asesinarme (…) No tengo duda que el nombre de Juan Manuel Santos está tras este atentado”, dijo Maduro.
Santos, quien traspasó el poder el martes a Iván Duque, rechazó las acusaciones, a las que calificó de “insólitas”.
“Esperemos que se haga su investigación interna (para ver) si de verdad hubo atentado”, afirmó Varela, quien evitó entrar en detalles a la espera del avance de la investigación.
EEUU notificó a Panamá aprobación de extradición del expresidente Martinelli
El abogado de Martinelli, Syndey Sittón, aseguró más temprano que "el aviso de entrega" de Martinelli "ya fue firmado" por el Departamento de Estado
El abogado de Martinelli, Syndey Sittón, aseguró más temprano que "el aviso de entrega" de Martinelli "ya fue firmado" por el Departamento de Estado
Con información de EFE
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, confirmó este viernes que el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó la extradición del expresidente panameño Ricardo Martinelli, detenido en un cárcel federal estadounidense desde el 12 de junio de 2017, y que la Cancillería ya fue notificada.
"Les puedo afirmar que la Cancillería de la República, a través de la Embajada nuestra en Washington, ha recibido una carta diplomática por parte del Departamento de Estado que informa de la aprobación de lo que es la extradición del expresidente Martinelli a la República de Panamá en base a una solicitud presentada por la Corte Suprema de Justicia", declaró Varela.
El abogado de Martinelli, Syndey Sittón, aseguró más temprano que "el aviso de entrega" de Martinelli "ya fue firmado" por el Departamento de Estado, "quedaron que en minutos me lo van a enviar a mi correo (...) y ya una vez nos entregan ese aviso se procede inmediatamente ya al traslado".
El arribo del expresidente panameño a su país puede ser en "las próximas horas, puede ser hoy, mañana, lunes o martes", añadió el defensor panameño.
Martinelli, de 66 años, es solicitado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por un caso de escuchas ilegales a más de un centenar de opositores durante su Gobierno (2009-2014), una de las cerca de una decena de causas penales que ese máximo tribunal ha abierto al expresidente.
Sittón explicó que con ese documento de "aviso de entrega" el exgobernante "viaja y es presentado, en este caso, a la Corte Suprema de Justicia para todos los efectos de procedimiento".
El abogado dijo que están a la espera también de que el Departamento de Estado decida si Martinelli llegará a Panamá en un vuelo comercial, como ha pedido su defensa, o en un chárter, como lo ha solicitado Panamá.
INAC confirmó restablecimiento de vuelos en Venezuela y Panamá
La normalización de los vuelos había sido anunciada por el presidente Nicolás Maduro el jueves en una rueda de prensa en Caracas
La normalización de los vuelos había sido anunciada por el presidente Nicolás Maduro el jueves en una rueda de prensa en Caracas
Con información de El Nacional
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) confirmó este jueves el restablecimiento de los vuelos entre Venezuela y Panamá.
La cuenta oficial del INAC publicó un comunicado en Twitter en el que informan que la conectividad aérea entre ambos países fue restituida, al igual que las operaciones de Copa Airlines en Venezuela.
El comunicado también indica que las aerolíneas Laser, Conviasa, Turpial, Avior y Ravsa harán vuelos a Panamá con regularidad.
La normalización de los vuelos había sido anunciada por el presidente Nicolás Maduro el jueves en una rueda de prensa en Caracas. El mandatario dijo haber acordado la medida en una conversación con Juan Carlos Varela, presidente panameño.
Panamá reactiva investigaciones por caso de sobornos de Odebrecht
Odebrecht admitió ante la justicia estadounidense que pagó sobornos por 788 millones de dólares en una docena de países en América Latina
Odebrecht admitió ante la justicia estadounidense que pagó sobornos por 788 millones de dólares en una docena de países en América Latina
Con información de AP
PANAMÁ — ¿Avanzarán finalmente las investigaciones sobre los sobornos de la brasileña Odebrecht en Panamá?
Muchos se harán probablemente esa pregunta después de que el Ministerio Público del país centroamericano informara el miércoles que reactivó las empantanadas pesquisas sobre ese escándalo y la fiscal especial anticorrupción --Zuleyka Moore-- prometiera que investigará a todos los implicados.
En un video enviado a los medios, Moore dijo que ordenó 86 diligencias inmediatas en bancos, firmas de abogados, empresas e instituciones públicas y que se continuarán las aprehensiones e incautaciones de valores y bienes. Agregó que al mismo tiempo se reinicia la entrega de información de Odebrecht y sus colaboradores, así como el intercambio y asistencia con cinco países.
La medida tiene lugar después de que un tribunal otorgase a los investigadores un año más para completar su trabajo en un caso que ha salpicado a empresarios, políticos y a correligionarios del presidente Juan Carlos Varela.
Mientras que en otros países de América Latina el escándalo de los sobornos desmoronó del poder a algunos líderes importantes, en Panamá el proceso se estancó por meses debido a trabas jurídicas y los críticos consideran que en realidad no hay un interés de que se llegue hasta las últimas consecuencias.
La fiscal general panameña Kenia Porcell, designada por el presidente Juan Carlos Varela, ha denunciado numerosas veces que sectores de poder, empresariales, bancarios y políticos presionan para que el caso de los sobornos u otras grandes investigaciones se entorpezcan. No ha mencionado, empero, quienes buscan coaccionar a las autoridades.
Odebrecht admitió ante la justicia estadounidense que pagó sobornos por 788 millones de dólares en una docena de países en América Latina para hacerse de contratos. Uno de ellos es Panamá, donde la empresa habría repartido más de 80 millones de dólares y en el que hasta el momento 63 personas han sido implicadas, según la fiscalía anticorrupción.
Ledezma agradece a canciller de Panamá su interés por Venezuela
Saint Malo trasladó al exalcalde caraqueño su inquietud porque la crisis humanitaria y el éxodo de venezolanos se “intensifique” tras las próximas elecciones
Saint Malo trasladó al exalcalde caraqueño su inquietud porque la crisis humanitaria y el éxodo de venezolanos se “intensifique” tras las próximas elecciones
Con información de EFE
El exalcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma fue recibido este martes por la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo, a quien agradeció la preocupación del país centroamericano por la crisis política y humanitaria que vive Venezuela.
La Cancillería panameña explicó en un comunicado que el líder opositor reconoció a la vicepresidenta panameña el apoyo de su Gobierno “a la causa venezolana y su complacencia de que este tema haya tomado relevancia en la reciente Cumbre de las Américas”, celebrada la semana pasada en Lima, Perú.
En el marco de esa cumbre, Ledezma y otros opositores venezolanos solicitaron al vicepresidente estadounidense, Mike Pence, endurecer las sanciones contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
De Saint Malo, por su parte, trasladó al exalcalde caraqueño su inquietud por que la crisis humanitaria y el éxodo de venezolanos se “intensifique” tras las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán en ese país el 20 de mayo, cuya convocatoria no reconoce Panamá.
El opositor venezolano, que está acusado de conspiración y asociación criminal y que estuvo en arresto domiciliario desde 2015 hasta el pasado noviembre cuando huyó de Venezuela, permanecerá en Panamá hasta el 19 de abril y luego viajará a otros países de la región como Argentina, Brasil o Chile.
La visita de Ledezma, que el lunes se reunió con el alcalde de la capital panameña, José Blandón, tiene lugar en medio de una crisis diplomática bilateral entre Panamá y Venezuela, que incluye el retiro de sus respectivos embajadores y la suspensión de la conexión aérea entre ambos países.
Barboza: Maduro aísla a Venezuela del mundo
El presidente del Parlamento criticó la orden de suspender relaciones con Panamá, debido a que el país debe recurrir al comercio internacional
El presidente del Parlamento criticó la orden de suspender relaciones con Panamá, debido a que el país debe recurrir al comercio internacional
Con información de El Nacional
"Maduro es el autor intelectual del autoaislamiento en el cual hoy se encuentra nuestro país y ese autoaislamiento de Maduro para intentar sumir al país en la mayor pobreza y aumentar el control social y el control político sobre la población venezolana", dijo Carlos Valero, el portavoz de UNT.
El parlamentario indicó en rueda de prensa que es una gran irresponsabilidad condenar al pueblo venezolano a una especie de independencia, el cual es un término económico que significa que las sociedades o los países intentan de forma autónoma y aislada autoabastecerse, cuando la producción nacional está en el piso.
Criticó también la actitud de Maduro al suspender las relaciones comerciales con países como Panamá, debido a que ante la baja de producción alimentaria en el país, deben recurrir al comercio internacional.
Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), indicó que la producción en el país da para abastecer entre el 20 % y el 25 % de la población.
Suspensión de aerolíneas venezolanas en Panamá aumenta la crisis bilateral
La medida entrará en vigor el 25 de abril y afecta a Aeropostal, Avior, Conviasa, Laser, Ravsa, Santa Bárbara Airlines, y Turpial Airlines
La medida entrará en vigor el 25 de abril y afecta a Aeropostal, Avior, Conviasa, Laser, Ravsa, Santa Bárbara Airlines, y Turpial Airlines
Con información de EFE
La crisis diplomática entre Panamá y Venezuela escaló con la decisión del Gobierno panameño de suspender las actividades de transporte de pasajeros, y carga de las aerolíneas venezolanas por 90 días prorrogables.
La medida entrará en vigor el 25 de abril próximo y afecta a “Aeropostal Alas De Venezuela, S.A., Avior Airlines, Consorcio Venezolano De Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa), Línea Aérea De Servicio Ejecutivo, Regional, Laser, Rutas Aéreas De Venezuela, S.A. (Ravsa), Santa Bárbara Airlines, Turpial Airlines, C.A.”, dijo un comunicado oficial.
La resolución fue aprobada este martes por el Gabinete Ejecutivo panameño, cuya votación fue difundida por el Gobierno de Juan Carlos Varela, a través de sus redes sociales oficiales.
La medida es anunciada después de que Panamá retiró el pasado jueves a su embajador en Caracas, Miguel Mejía, y pidió a Venezuela hacer lo mismo con el suyo en el país, Jorge Durán, que ese mismo día fue llamado a consultas por el Gobierno de Nicolás Maduro.
Las legaciones diplomáticas están ahora en manos de encargados.
La salida de los embajadores fue precipitada por la decisión de Caracas de suspender los vuelos desde y hacia Venezuela de la aerolínea panameña Copa, por 90 días prorrogables, que comenzaron a regir el viernes pasado.
Copa Airlines era una de las pocas aerolíneas internacionales que seguía volando a Venezuela, donde el férreo control de cambios vigentes desde 2003 limita la repatriación de divisas a las empresas.
Muchos venezolanos usan la “conectividad aérea” de Panamá para abastecerse de medicinas, alimentos y de otros productos de primera necesidad “que en Venezuela no hay”, alertaba el viernes pasado el presidente Varela al criticar la suspensión de Copa en el país suramericano.
Maduro suspendió los vuelos de Copa así como las relaciones comerciales con altos funcionarios, incluido Varela, y 46 empresas panameñas, en respuesta a la publicación por parte de Panamá de una lista de 55 funcionarios y personalidades venezolanas que pueden suponer un “alto riesgo” de blanqueo.
Así, el Gobierno de Panamá pidió a los agentes financieros extremar la supervisión de cualquier transacción vinculada con los venezolanos que aparecen en la lista, entre ellos el gobernante Maduro, y 16 empresas del país petrolero.
Varela aseguró que ese listado no implicaba sanciones a los venezolanos, y su vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo, tildó el lunes de “agresiva y desproporcionada” la reacción venezolana al mismo.
“Panamá no ha tomado medidas comerciales, pero si no revisa Venezuela sus acciones, vamos a reaccionar y adoptar otras medidas de endurecimiento en proporción, incluyendo la aplicación de la ley de retorsión”, dijo De Saint Malo, una advertencia que se concretó con el anuncio de la suspensión de las aerolíneas venezolanas.
En su comunicado, el Gobierno panameño recordó este martes que Venezuela es una de las 20 jurisdicciones incluidas en una lista de países que discriminan a Panamá.
Esa lista fue publicada el pasado marzo por el Gobierno panameño como un primer paso para aplicar medidas de “retorsión” en materia migratoria, tributaria y arancelaria.
La resolución que suspende las operaciones de las aerolíneas venezolanas en Panamá está sustentada “en la ley de retorsión y en virtud del principio de reciprocidad que rige las relaciones internacionales”, dijo el Ejecutivo de Varela.
De Saint Malo afirmó el lunes que las relaciones con Venezuela “están en una gran pausa”, y que dadas las circunstancias no veía “por qué Panamá va a buscar un acercamiento durante la Cumbre de las Américas”, a la que Maduro anunció hoy que irá, pese que el Gobierno de Perú, anfitrión del evento, le retiró la invitación en febrero pasado.
Panamá y Perú integran el llamado Grupo de Lima, conformado por una docena de países que no reconocen la Asamblea Nacional Constituyente venezolana ni las elecciones presidenciales anticipadas de Venezuela.
Panamá prepara sanciones económicas contra el gobierno de Maduro
La vicepresidenta Isabel de Saint Malo dijo que no han tomado medidas comerciales, pero si Venezuela no revisa sus acciones, van a "reaccionar"
La vicepresidenta Isabel de Saint Malo dijo que no han tomado medidas comerciales, pero si Venezuela no revisa sus acciones, van a "reaccionar"
Con información de EFE
Isabel De Saint Malo, vicepresidente y canciller panameña, afirmó este lunes que Panamá prepara “sanciones económicas” contra el gobierno de Nicolás Maduro, por haber reaccionado "agresiva y desproporcionadamente" al listado que el Ejecutivo de este publicó de funcionarios venezolanos involucrados en hechos de corrupción.
"Panamá no ha tomado medidas comerciales, pero si Venezuela no revisa sus acciones, vamos a reaccionar y adoptar otras medidas de endurecimiento en proporción, incluyendo la aplicación de la ley de retorsión y podría ser hasta sanciones económicas", declaró la vicepresidenta en una reunión con la prensa.
La canciller recordó que "Venezuela está en la lista de países que discriminan a Panamá", publicada en marzo pasado por el gobierno como un "primer paso en la evaluación de acciones recíprocas" en materia migratoria, tributaria y arancelaria para las 20 jurisdicciones incluidas por aplicar medidas discriminatorias o restrictivas al país centroamericano.
De Saint Malo sostuvo hoy que la lista panameña de personas políticamente expuestas, publicada el 28 de marzo y que incluye 16 empresas venezolanas, fue decidida por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales para "darle claridad a los agentes económicos panameños" sobre quiénes son los sujetos con los que hacer negocios.
Esa lista existía y se aplicaba la supervisión, solo que ahora la Comisión aclaró que se debe aplicar la diligencia ampliada (a profundidad) de estos PEP, que incluye al presidente venezolano, Nicolás Maduro, entre otros 55 funcionarios y 16 empresas.
El gobierno de Venezuela reaccionó a la publicación de esa lista con la suspensión por 90 días renovables de relaciones con altos funcionarios del Ejecutivo, entre ellos el presidente, Juan Carlos Varela y empresas panameñas, entre ellas Copa Airlines.
De Saint Malo sostuvo que las acciones de Venezuela perjudican más a los venezolanos que a Panamá, y que el gobierno está en permanente comunicación con las empresas panameñas sancionadas para evaluar el impacto de la suspensión de las relaciones económicas.
El gobierno de Panamá decidió el jueves retirar a su embajador en Venezuela, Miguel Mejía, y la legación diplomática quedó en manos de un encargado.
Cumbre de las Américas
Isabel De Saint Malo de Alvarado indicó que espera que la crisis humanitaria en Venezuela sea parte de las discusiones de la VII Cumbre de las Américas en Lima, aunque no está en la agenda oficial.
"Aunque no está en la agenda, entendemos que la situación en Venezuela genera expectativa y hay preocupación", especificó.
En una reunión con la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Panamá (ACOPEP) De Saint Malo confirmó que acompañará al presidente panameño, Juan Carlos Varela, a la cita continental.
Reiteró que en esa cita Panamá no buscará ningún acercamiento con Venezuela, luego del retiro de embajadores recíproco, porque el gobierno venezolano ha "agredido" a Panamá al sancionar a sus funcionarios y empresas con la suspensión temporal de relaciones económicas.
Maduro suspende relaciones económicas con Panamá
La medida se extenderá por 90 días, y recae sobre 46 empresas y 22 personas naturales, entre ellas, el presidente panameño, Juan Carlos Valera
La medida se extenderá por 90 días, y recae sobre 46 empresas y 22 personas naturales, entre ellas, el presidente panameño, Juan Carlos Valera
Según una resolución conjunta de los ministerios de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; Comercio Exterior; y Economía y Finanzas, el gobierno de Nicolás Maduro suspendió este jueves las relaciones económicas con Panamá durante 90 días, medida que recae sobre 46 empresas y 22 personas naturales, entre ellas, el presidente panameño, Juan Carlos Valera.
Según la resolución, la medida se establece “para proteger el sistema financiero venezolano”.
Entre las personas incluidas figura el presidente panameño, Juan Carlos Valera; la canciller, Isabel de Saint Malo; el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán; la ministra de Gobierno, María Luisa Romero, entre otros.
En el caso de las personas jurídicas figura la Compañía Panameña de Aviación, Vida Panamá, Supercentro Casanova, Casablanca, Novatex, Pan Colombia Travel, entre otros.
El Gobierno además señaló que en numerosos procesos llevados a cabo por el Poder Ciudadano, en materia anticorrupción, han “evidenciado el uso recurrente del sistema financiero panameño por parte de sujetos nacionales venezolanos para movilizar dineros y bienes proveniente del delito contra el patrimonio público”.
Ante este escenario, el gobierno asegura que estos delitos han sucedido bajo la opacidad del sistema financiero de Panamá, y “con la colaboración de sujetos nacionales panameños dentro y fuera del país”.
Panamá teme éxodo de venezolanos tras elecciones presidenciales
El presidente Juan Carlos Varela dijo que recibieron unas 10.000 personas por mes, provenientes de Venezuela, cuando se instaló en 2017 la Constituyente
El presidente Juan Carlos Varela dijo que recibieron unas 10.000 personas por mes, provenientes de Venezuela, cuando se instaló en 2017 la Constituyente
Con información de AFP
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, alertó este miércoles de un posible “éxodo” de venezolanos hacia su país y Costa Rica si el país suramericano celebra elecciones sin la participación de la oposición.
“Si el gobierno de Venezuela insiste en celebrar elecciones sin participación de la oposición, todo indica que eso puede crear otro éxodo”, declaró Varela en San José, tras una reunión con su colega costarricense Luis Guillermo Solís.
Venezuela tiene previsto celebrar elecciones presidenciales el próximo 20 de mayo, pero el proceso ha sido boicoteado por la oposición.
Según Varela, Panamá recibió unos 10.000 venezolanos por mes cuando el año pasado se instaló una Asamblea Constituyente que asumió funciones legislativas.
“La Asamblea Constituyente provocó un éxodo de 10.000 (personas) por mes, lo cual ponía mucha presión sobre nuestra infraestructura pública y tuvimos que ir a un sistema de visa estampada”, contó Varela en conferencia de prensa junto a Solís.
Alertó que las elecciones podrían generar un fenómeno similar, que los países centroamericanos tendrían dificultades en atender.
“Tenemos que ver cómo se maneja ese flujo adicional, pero un país de 4 millones (de habitantes) como Panamá, y de 5 millones como Costa Rica, tampoco pueden aceptar una cantidad ilimitada” de emigrantes venezolanos, expresó Varela.
Indicó que su país tiene una comunidad de 70.000 venezolanos y Costa Rica tiene unos 30.000.
El líder panameño dijo esperar que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, “recapacite y entienda que una elección sin participación de la oposición, impulsada por una Asamblea Constituyente no reconocida, llevaría a profundizar una crisis que se ha creado internamente y que cada día avanza más”.
Solís dijo que el sistema migratorio de Costa Rica está preparado para un posible ingreso de emigrantes venezolanos, pero que “por el momento no se están registrando esos flujos”.