Reto de adolescentes teniendo sexo sin protección con pacientes de VIH preocupa a autoridades
Voceros de salud del país vecino alegaron ver el desafío vía redes sociales, por lo que se activaron las alarmas ante este problema
Voceros de salud de Colombia alegaron ver el desafío vía redes sociales, por lo que se activaron las alarmas ante este problema
Juan Afonso/@jcabnews
Se hizo viran en redes sociales un nuevo desafío peligroso entre adolescentes y que tiene alarmadas a las autoridades de salud en Colombia. El reto consiste en sostener relaciones sexuales sin protección alguna con portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH).
El desafío, según autoridades de salud colombianas se hace llamar Bug Chasing (persiguiendo al bicho), y consiste en que la persona tenga intimidad sin usar protección con un paciente de VIH y luego tome una píldora que supuestamente evita el contagio para ganar.
La invitación al reto incluye transporte y una pastilla de emergencia para las jóvenes, pese a que esto suene ilógico.
Aunque las autoridades de Colombia no han encontrado casos de infección recientes debido al reto, no dejan de estar preocupados por el tema que podría generar un problema de salud en ese país.
Científicos españoles lograron que seis pacientes infectados por el VIH hayan eliminado el virus de su sangre
Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo
Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo
Con información de Globovisión
Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han logrado que seis pacientes infectados por el VIH hayan eliminado el virus de su sangre y tejidos tras ser sometidos a trasplantes de células madre.
La investigación, que publica la revista Annals of Internal Medicine, ha confirmado que los seis pacientes que recibieron un trasplante de células madre tienen el virus indetectable en sangre y tejidos e incluso uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su cuerpo.
Los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que la procedencia de las células madre -de cordón umbilical y médula ósea-, así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante -dieciocho meses en uno de los casos- podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que abre la puerta a diseñar nuevos tratamientos para curar el Sida.
La investigadora del IrsiCaixa Maria Salgado, coprimera autora del artículo, junto con Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que el motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario.
Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo. Por lo que hasta ahora, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.
El estudio se ha basado en el caso de "El Paciente de Berlín": Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia.
El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas.
Brown dejó de tomar la medicación antirretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre, con lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.
Desde entonces, los científicos investigan posibles mecanismos de erradicación del VIH asociados con el trasplante de células madre.
CIDH pide a Venezuela proteger 43 pacientes con VIH
Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja y sus habitantes enfrentan con frecuencia la escasez de alimentos y medicinas
Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja y sus habitantes enfrentan con frecuencia la escasez de alimentos y medicinas
Con información de ASSOCIATED PRESS
WASHINGTON (AP) — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó una medida cautelar a favor de 43 venezolanos con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que no reciben medicamentos antirretrovirales (ARV) para tratar adecuadamente su condición médica.
La CIDH anunció el jueves la medida adoptada el 4 de octubre por considerar que estas personas se encuentran en situación de gravedad y urgencia.
La Comisión solicitó a Venezuela que adopte las medidas necesarias para salvaguardar la vida e integridad personal de las beneficiarias mediante un tratamiento médico adecuado conforme a los estándares internacionales aplicables.
La CIDH tiene la facultad de emitir medidas cautelares para solicitar a los gobiernos que protejan a ciudadanos en riesgo grave y urgente de sufrir daño irreparable.
Venezuela atraviesa una aguda crisis económica, política y social, y sus habitantes enfrentan con frecuencia la escasez de alimentos y medicinas.
11 personas han muerto por VIH en Anzoátegui durante 2018
La infectóloga Nedda Millán aseguró que la falta de tratamiento influye directamente en el incremento de las cifras rojas en la entidad
La infectóloga Nedda Millán aseguró que la falta de tratamiento influye directamente en el incremento de las cifras rojas en la entidad
Con información de El Pitazo
En cinco meses se han registrado 11 muertes de pacientes que fueron diagnosticados con VIH en el estado Anzoátegui. La causa principal, según reportan algunos galenos, es la falta de tratamiento para pacientes diagnosticados.
La información se pudo constatar a través de una fuente oficial del Complejo Hospitalario Luis Razetti de Barcelona, la cual pidió al equipo de El Pitazo mantener su nombre en reserva por temor.
Los registros revelaron que seis de los pacientes perdieron sus vidas en el mes de abril, lo que elevó la atención de los galenos y especialistas del centro asistencial.
Una de ellas es la infectóloga del estado Anzoátegui Nedda Millán, quien dice estar preocupada por la falta de insumos en la entidad.
“A pesar de que los fármacos no curan la infección evitan que esta se propague. Los pacientes no están teniendo una buena alimentación y tampoco cumplen con sus tratamientos”, acotó.
Para la especialista, es indispensable que el Gobierno central preste especial atención en estos casos que han venido en ascenso. “La falta de medicamentos implica que el paciente tenga que estar hospitalizado con mayor frecuencia y que presente mayor deterioro”
Tras conocer las cifras se pudo constatar que la primera muerte se registró el 1 de enero cuando Carina López, de 41 años, perdió la vida por esta causa; ese mismo mes fallecieron Danielis Lara (24) y Víctor Mendoza (25).
Más hospitalizaciones por VIH
En febrero se reportó la muerte de Sandra Mial Rauseo, de 46 años de edad y no fue sino hasta abril cuando se reportaron seis víctimas fatales; estos fueron Juan Antonio García (50), Henry Díaz (52), Efraín Macadan (40), Rosa Arabia Marcano (50), Javielis Cava (23), Josefina Bastardo (24) y Miguel José Carmona (47).
“Actualmente no contamos con ningún tipo de insumos ni medicamentos que podamos suministrarle a estos pacientes y eso se traduce en una mayor cantidad de personas hospitalizadas, pero con un alto riesgo porque es poco lo que podemos hacer. Estas personas deben tener un tratamiento continuo durante toda su vida”, destacó Millán.
Pacientes con VIH protestan luego de siete meses sin antirretrovirales
Denuncian que pese a que organismos internacionales han donado medicamentos, el Ministerio de Salud se ha negado a entregarlos
Denuncian que pese a que organismos internacionales han donado medicamentos, el Ministerio de Salud se ha negado a entregarlos
Con información de El Nacional
Pacientes con VIH protestan este martes en Los Palos Grandes, municipio Chacao del estado Miranda, en rechazo a la escasez de antirretrovirales en el país.
Los manifestantes denuncian que tienen al menos 7 meses sin recibir los medicamentos necesarios para controlar esta enfermedad crónica, informó la periodista Isayen Herrera en Twitter.
Los pacientes anunciaron que preparan nuevas acciones de protesta para presionar al Ministerio de Salud y al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a dar una pronta respuesta.
Apuntaron que pese a que organismos internacionales han donado medicamentos, el Ministerio de Salud se ha negado a entregarlos.
Joseph Martínez, uno de los manifestantes, dijo que su mamá tiene cuatro meses sin recibir los fármacos, por lo cual su situación de salud es delicada. Contó que tiene problemas para caminar, perdió el apetito, y cayó en depresión. "En 18 años de diagnosticada nunca había recaído", señaló.
Gutiérrez: Semana Santa no fueron días libres para las personas con VIH
El dirigente de UNT, Mauricio Gutiérrez exigió que se cumpla la entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones
El dirigente de UNT, Mauricio Gutiérrez exigió que se cumpla la entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones
Redacción
Con una población de al menos, 300 mil personas afectadas con VIH, un estimado de nueve fallecidos diarios y más de 1.600 mujeres embarazadas pero sin el tratamiento para atender sus necesidades, el secretario Nacional de asuntos LGBTI del partido político Un Nuevo Tiempo, Mauricio Gutiérrez, realizó varias actividades con motivo de la Semana Santa en las que rogaron no solo por el país sino por la mejora de su calidad de vida.
Gutiérrez en compañía un grupo de personas afectadas y amigos realizaron el domingo de Ramos un recorrido por siete templos de Caracas, en las que ponían en manos de Dios su propio viacrucis personal.
El dirigente de la tolda azul aclaró que este viacrucis de todas las personas “inició aproximadamente en el año 2007 cuando por periodos cortos de tiempos dejaban de entregar los medicamentos que requieren las personas con VIH, hasta finales del año pasado y comienzo de este 2018 donde la crisis se agudizó, alcanzando este último mes a las 77.000 personas que no reciben del tratamiento”.
Durante el recorrido por los templos informaron ante los feligreses la grave situación en las que se encuentran. Así como también expusieron a través de carteles informativos lo riesgoso que es para ellos no recibir el tratamiento diario que tanto requieren.
“Sumado a la escasez de antirretrovirales las personas con VIH no pueden realizarse los exámenes de control, ya que el sistema de salud venezolano tampoco cuenta con los reactivos necesarios para los estudios, ni la posibilidad de realizarse las pruebas de diagnóstico, que en centros privados son extremadamente costosos”, agregó.
Igualmente, durante el domingo de Resurrección, Gutiérrez junto a usuarios del Servicio de Infectologia del Hospital Del Oeste, ubicado en los Magallanes de Catia, y en compañía del jefe de servicios del mismo centro de salud, dr. Carlos Pérez Pérez, visitaron la iglesia de La Candelaria donde están los restos del doctor José Gregorio Hernández.
Igualmente, exigieron que se cumpla lo que ya en el año 1999 la Corte Suprema de Justicia había ordenado al Ministerio de Salud: La entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones. Dotación de reactivos para realizar su control y seguimiento. Adelantar campañas de información y prevención sobre el VIH.
Gutiérrez también solicitó a las autoridades sanitarias la implementación de estrategias para evitar los casos de discriminación en servicios de emergencia y otros, servicios de salud. Adicionalmente, pidió la entrega de suplementos alimenticios y leche maternizada para los hijos de mujeres con VIH que no pueden ser amamantados por la vía regular.
Para concluir, el secretario Nacional de asuntos LGBTI citó al Dr. Pérez expresando que “sin medicamentos antirretrovirales tenemos sentencia de muerte en Venezuela”.
Alertan que más de 100 mil pacientes con VIH no cuentan con tratamiento
El doctor del Hospital José Gregorio Hernández, Carlos Pérez Pérez, dijo que tampoco cuentan con laboratorios especializados para hacer diagnósticos
El doctor del Hospital José Gregorio Hernández, Carlos Pérez Pérez, dijo que tampoco cuentan con laboratorios especializados para hacer diagnósticos
Con información de El Nacional
Carlos Pérez Pérez, doctor del Hospital José Gregorio Hernández, advirtió que más de 100 mil pacientes diagnosticados con VIH en el país no tienen acceso a un tratamiento, reseñó Unión Radio.
“Hay un déficit no solamente de recursos humanos, sino de médicos calificados. Hay un problema de laboratorios especializados para hacer el diagnóstico”, agregó el médico.
Respecto a la situación del hospital donde trabaja, el especialista aseguró que el cuadro es alarmante.
“Se están haciendo milagros con dosificaciones de diez días máximo con pacientes que están realmente graves”, contó
Pérez también explicó que ante esta situación, pacientes y especialistas del gremio realizarán una concentración el próximo 18 de abril en Caracas.
“Tenemos pensado acercarnos este lunes al Palacio de Miraflores, junto a una comisión de pacientes para buscar soluciones en el despacho”, concluyó.