Pacientes cierran la avenida San Martín de Caracas exigiendo medicamentos
Los manifestantes aseguran que desde febrero empezaron las fallas en la entrega de tratamientos
Los manifestantes aseguran que desde febrero empezaron las fallas en la entrega de tratamientos
Redacción
Un grupo de pacientes con tuberculosis cerraron este lunes 18 de mayo la avenida San Martín, diagonal a la sede del Distrito Sanitario Nº 3, para exigir la reanudación de la entrega de medicinas.
Los manifestantes aseguran que desde febrero empezaron las fallas en la entrega de tratamientos, que deben tomar diariamente para contener el avance de la enfermedad respiratoria.
El alto costo de las medicinas impide que los diagnosticados puedan acceder a los medicamentos por otras vías. En el mercado ilegal el tratamiento de un mes es ofrecido en 30 dólares.
Trabajadores de la salud y universitarios marcharon por la avenida Victoria de Caracas
A esta movilización se sumaron asociaciones de vecinos, Ongs, enfermos crónicos, diputados a la Asamblea Nacional, entre muchos otros
A esta movilización se sumaron asociaciones de vecinos, Ongs, enfermos crónicos, diputados a la Asamblea Nacional, entre muchos otros
Redacción
Este miércoles los gremios que agrupan a los profesionales de la salud marcharon este jueves por la avenida Victoria de Caracas, la manifestación contó con la participación de los profesores, empleados y obreros de la Universidad Central de Venezuela, también afectados por la grave crisis económica que atraviesa el país.
A esta movilización se sumaron asociaciones de vecinos, Ongs, enfermos crónicos, diputados a la Asamblea Nacional, entre muchos otros.
Pablo Zambrano, presidente de Fetrasalud, cerró la actividad con un breve discurso: "Le damos las gracias a los profesores o trabajadores del sector universitario por haber organizado esta actividad, por ser solidarios. La invitación es a que el pueblo también se una", señaló representante de la Federación de trabajadores de la Salud.
Destacó que "el salario y el hambre no tienen ideología. Le estamos reclamando al gobierno que gobierne", y de soluciones a los venezolanos.
Reiteró "la invitación es a todo el pueblo venezolano para que se una a la lucha. El salario y el hambre no tienen ideología. Nosotros le estamos reclamando al gobierno que esté y que tiene que solucionar", aseveró Zambrano.
Durante marcha por la salud los trabajadores exigen la liberación de los presos políticos "injustamente detenidos" por el régimen venezolano.
Pacientes y médicos del Luis Razetti protestaron para pedir dotación de insumos
Familiares y pacientes manifestaron que deben costear los tratamientos y alimentación porque en el nosocomio barcelonés no hay nada
Familiares y pacientes manifestaron que deben costear los tratamientos y alimentación porque en el nosocomio barcelonés no hay nada
Jackelyn Pinto
Pacientes acompañados de familiares, personal médico y enfermeros, salieron en camillas, muletas y sillas de ruedas a protestar por el declive en el sistema de salud que los afecta directamente.
Ángel Gabriel Solórzano, contó que lleva casi cuatro meses hospitalizado, de estos ya ha recibido dos intervenciones quirúrgicas en el fémur y la rodilla, operaciones que ha tenido que costear a pesar de que está en un centro público, puesto que en el nosocomio no cuentan con material quirúrgico y ningún tipo de insumos.
“Estamos cansados, ya no nos alcanza la plata para comer y comprar las medicinas. Hay días en los que solo me alimento una vez al día para poder comprar los antibióticos ya que tengo una infección, y no me han podido operar de nuevo porque no hay recursos”, añadió Solórzano.
Explicó que en el hospital no hay servicio de alimentación, y los fines de semana ingieren un plato de sopa porque personas cristianas se acercan al centro asistencial a llevárselas.
Solórzano además dijo que entre los pacientes se ayudan. “Cuando por ejemplo yo tengo guantes y un amigo necesita se lo sedo y así hacemos para tratar de sobrevivir a este sistema. El Presidente debe saber que no está matando por su indiferencia con la salud. Los doctores hacen lo que pueden, pero ellos no tienen como trabajar”, agregó.
Ana maría Triago madre de Rosaura Triago, expresó que tienen dos meses esperando por una operación en la pierna de hija quein sufrió un accidente de tránsito, sin embargo, por no contar con los recursos necesario no ha podido reunir todos los materiales quirúrgicos.
"Presidente escuche al pueblo, es necesario que dote los hospitales, en ninguna parte se encuentran los insumos. He visto muchas personas perder a sus familiares porque no tienen como costear el tratamiento, un antibiótico a tiempo puede salvar la vida de una persona".
El presidente de la Sociedad de Médicos Internos del Razetti, Oscar Navas, agregó que en el caso particular de Solórzano le faltan dos nuevas operaciones para lo cual necesita invertir por lo menos cuatro mil millones de bolívares “porque aquí no hay nada”.
Navas desmintió además a la directora del nosocomio barcelonés, Tibisay Triana quien ayer declarara en entrevista a Unión Radio que 10 quirófanos del Razetti están activos y solo 14 están esperando por reparación. “Es totalmente falso, solo funciona un quirófanos y 74 están dañados”, aseveró.
El galeno refirió que desde principio de año vienen denunciando el deterioro de los centros de salud, “queremos evitar más muertes, las condiciones son peores. Por eso hoy salimos a protestar por la dignidad y la vida de todos”.
Detalló que un médico pasa hasta 36 horas en un hospital y sin poder bañarse, en ocasiones porque no hay agua y los baños están en pésimas condiciones. “No tenemos guantes el cual es necesario para protección de nosotros y del paciente, los sueldos no nos sirven ni para comprar dos canillas y un refresco, cómo es posible que un médico con 10 años de experiencia gane 10 millones de bolívares mensuales y un militar 300 millones”, cuestionó Navas.
Afirmó que la lucha que emprendieron junto a los pacientes no es de un día, sino hasta que el Gobierno nacional entienda que la salud no es un capricho sino una necesidad y un derecho de todos los venezolanos. “En cualquier momento nuestra vida puede estar en riesgo”, sentenció.
Empleados y pacientes del hospital Vargas protestan por falta de insumos
Aseguran que no hay personal capacitado en el centro de salud, situación que pone en riesgo la vida de quienes están internados en el lugar
Aseguran que no hay personal capacitado en el centro de salud, situación que pone en riesgo la vida de quienes están internados en el lugar
Con información de El Nacional
Un grupo de pacientes, enfermeros y trabajadores de la salud del hospital Vargas, ubicado en Caracas, protestan en rechazo a la escasez de insumos y medicamentos.
Además, critican las fallas de la infraestructura del recinto.
Nusbia Cárdenas, enfermera del hospital, denunció que la farmacia del centro de salud le niega los medicamentos a los empleados.
“La farmacia del hospital Vargas le niega los medicamentos a los mismos empleados, nosotros también nos enfermamos”, aseguró.
Destacó que la falta de personal capacitado pone en riesgo la vida de los pacientes. “Están poniendo en riesgo a todos los pacientes al colocar personal sin conocimientos porque nosotros si nos quejamos y ellos no", enfatizó.
Pacientes con VIH tienen tres meses sin recibir fármacos
Oneida Guaipe, diputada a la Asambela Nacional, manifestó que en toda Venezuela hay 77 mil personas esperando que el Gobierno nacional envíe medicinas
Oneida Guaipe, diputada a la Asambela Nacional, manifestó que en toda Venezuela hay 77 mil personas esperando que el Gobierno nacional envíe medicinas
Nohemí Rondón
La diputada a la Asamblea Nacional (AN), Oneida Guaipe, denunció que desde hace tres meses el Gobierno nacional no envía medicamentos para pacientes con VIH, lo que pone en riesgo la vida de tres mil 800 personas en el estado Anzoátegui.
La parlamentaria junto a los afectados se reunieron en la sede de Salud Pública de la entidad, donde además manifestaron que de acuerdo a las patologías que presenta cada paciente, deben tomar de tres a cinco antirretrovirales. Sin embargo, el Ministerio de la Salud tiene meses “sin gestionar la dotación de insumos para el programa de control”, dijo Guaipe.
“Para muchos inició el proceso de riesgo por falta de medicamentos desde el 2016. Tampoco hay reactivos para la realización de exámenes, los cuales son importantes para la detección del VIH”, agregó Claudia Méndez, una de las perjudicadas.
La diputada recordó que en todo el país hay 77 mil pacientes que esperan por la dotación de los fármacos, pues de lo contrario perderán la vida.
“Exigimos al gobierno central asumir la responsabilidad en materia de salud, es muy grave la situación en todo el sector y cada día se agudiza la crisis en nuestro país. Nuestros pacientes continúan indefensos por no contar oportunamente con sus medicamentos”, puntualizó.
Pacientes protestaron para exigir insumos y medicamentos
Codevida solicitó a la directiva de la Asamblea Nacional investigar las causas del desabastecimiento de medicamentos en el país
Codevida solicitó a la directiva de la Asamblea Nacional investigar las causas del desabastecimiento de medicamentos en el país
Con información de El Nacional
Pacientes con hemofilia, cáncer, transplantados de órganos, Parkinson, Alzheimer y otras condiciones de salud se concentraron, este jueves, en la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes para exigir mejoras en la situación que enfrenta el sector salud.
“Rechazamos las declaraciones gubernamentales que niegan la situación de emergencia humanitaria. Son responsables de muertes y deterioro de venezolanos”, dijo Feliciano Reyna, activista de Acción Solidaria.
Francisco Valencia, director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida), explicó que muchas madres no pueden atender la alimentación de los recién nacidos, debido a la crisis humanitaria que enfrenta el país.
“Las madres no tienen cómo alimentar a sus hijos recién nacidos. No podemos aguantar más indolencia de las autoridades”, comentó Valencia.
Prepara Familia, organización no gubernamental, denunció que los niños que son atendidos en el hospital J.M de Los Ríos también se ven afectados por la falta de insumos.
"No podemos permitir que los niños y las madres encuentren esta situación en los hospitales", señalaron.
Por otra parte, Codevida solicitó a la directiva de la Asamblea Nacional (AN) investigar las causas del desabastecimiento de medicamentos en el país.
"Basta de muertes innecesarias y evitables, exigimos la garantía de nuestros derechos a la salud y la vida", indicó en un comunicado, a propósito de la IV Asamblea por los Derechos a la Salud y la Vida.
Asimismo, exigieron la implementación de mecanismos de cooperación internacional en salud y nutrición para evitar el incremento en la cifra de muertes.
Equipos de Rayos X del Luis Razetti tienen un mes dañado
Más de 200 pruebas se están dejando de hacer diariamente en el principal centro de salud del estado Anzoátegui
Más de 200 pruebas se están dejando de hacer diariamente en el principal centro de salud del estado Anzoátegui
Susej Azocar
Desde hace un mes y medio el único equipo de rayos x que funcionaba en el hospital Luis Razetti de Barcelona dejó de hacerlo.
Así lo denunció el dirigente de Un Nuevo Sindicalismo, José Igualguana quien aseveró que con esta situación se están dejando de atender aproximadamente a unos 200 pacientes diarios que ingresan al principal nosocomio del estado.
Señaló que la falla que presentó el equipo fue en el digitalizador, que era lo que permitía que el paciente pudiera ver la gráfica y tomarle foto desde un teléfono inteligente. Cabe destacar que desde hace más de dos años no se estaba entregando la placa impresa debido a la falta de insumos.
Igualguana reseñó que de los cuatro equipos de rayos X que había en el centro de salud, ese era el único que se mantenía operativo.
"Es lamentable porque ahora los pacientes de escasos recursos que necesitan hacerse este examen no tienen a donde acudir. Por lo general la gente que va al Razetti son personas humildes que incluso no residen cerca del hospital", agregó.
Añadió que más del 90% de los centros de salud del estado Anzoátegui no cuentan con ningún equipo parecido en operatividad.
"Ahora los pacientes deben gastar más de 80 mil bolívares en una placa, ya que ese es el costo en los laboratorios privados", puntualizó.
El también dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sintrasalud), hizo un llamado al gobierno nacional y regional para que solvente este problema.
"Nosotros conversamos con el director del Razetti y lo que nos dijo es que no tenían recursos para reparar la máquina", finalizó.