Opositores creen que es posible reactivar el diálogo con el régimen de Nicolás Maduro antes de octubre
Lo aseguró Luis Emilio Rondón, miembro de la delegación antichavista en el proceso de negociación. Explicó que las partes avanzaron en la materialización de un acuerdo parcial “en materia social que atenderá los problemas de salud, electricidad y agua”
Lo aseguró Luis Emilio Rondón, miembro de la delegación antichavista en el proceso de negociación. Explicó que las partes avanzaron en la materialización de un acuerdo parcial “en materia social que atenderá los problemas de salud, electricidad y agua”
Con información de EFE
La firma del Memorando de Entendimiento entre las partes. En la foto, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela; el canciller mexicano Marcelo Ebrard; y Dag Nylander y Gerardo Blyde Pérez, jefe delegación opositora de Venezuela (Foto: Karina Hernández/Infobae/Archivo)
La oposición venezolana ve posible reactivar este mes las conversaciones con el régimen de Nicolás Maduro en México, suspendidas en octubre pasado por decisión del oficialismo, aseguró este miércoles Luis Emilio Rondón, miembro de la delegación antichavista en el proceso de negociación política.
El opositor explicó que las partes, acompañadas por Noruega como mediador, han avanzado en la materialización de un acuerdo parcial “en materia social que atenderá los problemas de salud, electricidad y agua”, dice una nota de prensa de la Plataforma Unitaria, coalición de partidos que son contrarios al Ejecutivo.
“La agenda sigue siendo muy amplia, con muchas cosas por resolver, pero con este acuerdo parcial es posible que reactivemos México en este mismo mes de septiembre”, dijo Rondón.
Este primer acuerdo, prosiguió, permitirá resolver algunos de los nudos que pesan sobre la negociación política que arrancó en agosto de 2021 y se paralizó dos meses después por una decisión del régimen en señal de protesta por la extradición a EEUU de Alex Saab -testaferro de Maduro-, quien se encontraba preso en Cabo Verde.
“Vamos a saltar cualquier excusa que se busque para no negociar, porque lo que queremos poner encima de la mesa es el futuro del país (...) uno de los objetivos de México es darle tranquilidad al sistema político para poder establecer las reglas necesarias y que cada quien, del lado que sea, pueda hablar con libertad y sin miedo”, añadió Rondón.
El proceso de negociación sigue sin fecha de reanudación, pese a que el pasado 17 de mayo los jefes de ambas delegaciones anunciaron en las redes sociales que habían celebrado en Caracas una reunión de trabajo “para planes de futuro” y “en el rescate del espíritu de México”.
Omar González: A cierta oposición le da pánico medirse con María Corina Machado
Aseguran que Vente Venezuela arriba a 10 años de existencia mirando hacia un futuro de libertad
Afirman que un conciábulo organiza alianzas oscuras en Panamá
Aseguran que Vente Venezuela arriba a 10 años de existencia mirando hacia un futuro de libertad
Nota de Prensa
Barcelona, 13-05-2022-. Para el representante de Vente Venezuela, Omar González Moreno, “a cierta oposición le da pánico medirse con María Corina Machado”.
La afirmación es producto del mutismo de parte del status quo opositor que no termina de aceptar la propuesta de María Corina Machado de realizar una gran consulta nacional, con condiciones, para que los venezolanos elijan un nuevo liderazgo en la oposición.
“Ellos quieren medirse y dejar por fuera a la líder de Vente Venezuela, porque saben que con ella no tienen oportunidad alguna. Muchos de los esos políticos, que se han atornillado en la conducción de la oposición, le temen a un nuevo liderazgo firme, sensato, coherente y honesto”.
Omar González Moreno dijo que en un proceso con condiciones mínimas, María Corina Machado se convertiría en la nueva líder de las fuerzas democráticas y, posteriormente, en la Presidente de Venezuela.
“En la calle, en los sectores medios y bajos de la sociedad venezolana se siente un inmenso apoyo a María Corina. Un apoyo que nace del reconocimiento ciudadano a su fiereza en la lucha por la libertad, de su compromiso y constancia; un reconocimiento a su batalla diaria por el cambio en el país”, afirmó.
Pacto oscuro
Omar González alertó, y además repudió, la posibilidad que tanto los alacranes como el G-4 organicen en Panamá un “pacto oscuro” en el cual se teje una red que al final solo beneficiará a la usurpación.
“Eso de que necesitamos a los traidores, solo puede nacer de una mente que no entiende lo que nos estamos jugando en el país. Salir tomados de la mano con personas tarifadas por el rival, es como marchar tomados de la mano con quien nos guía hacia el matadero”, sentenció.
El vocero del partido de la libertad señaló que los venezolanos deben estar muy atentos ante los signos de un pacto tras bastidores para frenarle el paso a los verdaderos luchadores por el cambio en Venezuela.
10 años
Omar González dijo que Vente Venezuela arriba a un décimo aniversario más unido, más sólido y más conscientes de los retos que se avecinan para lograr la liberación nacional.
“Somos un partido que nació para hacer el cambio, para darle una nueva visión a Venezuela. Somos un partido de ciudadanos libres que luchamos por la libertad. Y la vamos a conseguir”, apuntó.
Opositores consideran como un nuevo fracaso del régimen de Maduro el pedido de reactivación de la investigación en la CPI
Los integrantes de la disidencia en el país caribeño calificaron como un acercamiento a la justicia la decisión del fiscal, Karim Khan, de solicitar la reanudación del proceso
Los integrantes de la disidencia en el país caribeño calificaron como un acercamiento a la justicia la decisión del fiscal, Karim Khan, de solicitar la reanudación del proceso
Con información de EFE/ Infobae
La oposición de Venezuela aplaudió este jueves la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, de solicitar a la Sala de Cuestiones Preliminares del organismo la reanudación de la investigación al país caribeño tras un aplazamiento pedido por el régimen de Nicolás Maduro para recabar la información que se le había requerido, y que, según el funcionario de La Haya, no fue aportado.
Al finalizar el lapso de dicho aplazamiento sin que el Ejecutivo brindase a la CPI la documentación exigida, el régimen solicitó al alto tribunal, mediante una carta con fecha 15 de abril y que trascendió este jueves, “abstenerse formalmente de la investigación en favor de las actuaciones realizadas por las autoridades nacionales competentes de Venezuela”, para que sean estas las que continúen con el proceso de manera interna.
La misiva asegura que las instituciones del Estado están investigando o han investigado a sus “nacionales u otras personas dentro de la jurisdicción respecto de presuntos hechos punibles contra los derechos humanos”.
El Estatuto de Roma, fundacional de la CPI, exige que el fiscal acepte la solicitud de Caracas o que presente una petición a la Corte solicitando autorización para reanudar sus propias investigaciones, una solicitud que incluirá las observaciones pertinentes de las víctimas, sus representantes legales y otras partes interesadas en el caso.
Al considerar que Venezuela no ha presentado nueva información que justifique una revisión de su anterior evaluación que lo ha llevado a determinar la apertura de una investigación, Khan solicitará continuar con la misma y será la Sala la que decidirá sobre el procedimiento a seguir.
El fiscal subrayó en un comunicado su “voluntad de cooperar con las autoridades nacionales en sus esfuerzos por buscar justicia”, pero recordó que la implementación efectiva del Estatuto sólo puede lograrse “profundizando en la cooperación y encontrando puntos en común siempre que sea posible, incluso en circunstancias complejas y desafiantes”.
“Si bien las autoridades venezolanas no estuvieron de acuerdo con mi decisión de abrir una investigación, consideré en su honor que, aún así, buscaron comprometerse con mi oficina para desarrollar una cooperación más sólida e identificar formas en las que podamos apoyar la rendición de cuentas a través de procesos a nivel nacional”, añadió.
Juan Guaidó
Respecto al anuncio de Khan, el opositor Juan Guaidó dijo que el deseo “de continuar la investigación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela reivindica la labor de las víctimas, sus representantes y la sociedad civil en el camino para lograr justicia”.
“La dictadura fracasó en su intento de simular justicia. Confiamos en que no habrá impunidad porque solo así se logrará el resarcimiento a las víctimas y se garantizará la no repetición de los hechos. Que esto aliente aún más nuestra lucha por la justicia, libertad y democracia”, escribió el opositor en Twitter.
En este sentido, el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles sostuvo que los miembros de la cúpula gubernamental “están acostumbrados a una ‘justicia’ a su medida, con instituciones leales a sus planes de control político”.
“La CPI los vuelve a poner en su lugar. Nuestro apoyo total y acompañamiento a las víctimas y sus familiares en este camino para conseguir verdadera justicia”, agregó en la red social.
A juicio de la abogada venezolana Tamara Suju, “la tiranía no ha podido engañar” al Tribunal de La Haya “porque no existe intención de hacer justicia imparcial y verdadera”.
El caso venezolano se remonta a 2018, cuando la Fiscalía de la CPI comenzó un examen preliminar por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad, desde, al menos, abril del 2017, durante las manifestaciones en todo el país.
Anzoátegui: Partidos Políticos, Gremios, Sindicatos y Sociedad Civil, conmemoran en Cabildo Abierto este 19 de Abril, la Proclamación de la Independencia de Venezuela
En acto comenzó con una misa en la Iglesia Cátedral de Barcelona. Opositores en Cabildo Abierto en Anzoátegui realizaron un llamado a la unidad política de propósitos y a la renovación del liderazgo de conducción
En acto comenzó con una misa en la Iglesia Cátedral de Barcelona. Opositores en Cabildo Abierto en Anzoátegui realizaron un llamado a la unidad política de propósitos y a la renovación del liderazgo de conducción
Redacción con información de fuentes varias: El Universal, La Nueva Antorcha
Desde tempranas horas de la mañana se congregaron dirigentes de los partidos Vente Venezuela, Alianza Al Bravo Pueblo, La Causa R, Copei ODCA, Voluntad Popular, Acción Democrática; conjuntamente con representantes gremiales y sindicales agrupados en el Movimiento Social y Político de Anzoátegui (MOSPLA), para en un emotivo acto, conmemorar en Cabildo Abierto los 212 años de la Proclamación de la Libertad de Venezuela celebrada en 1810, y que dio inicio a la gesta por la independencia de Venezuela del imperio Español.
Con la lectura de un manifiesto suscrito por los partidos políticos, gremios, sindicatos, ONG y personalidades de la sociedad civil, se efectuó un cabildo ciudadano por parte de la oposición al régimen de Maduro para celebrar el 19 de abril, acto que se inició con la celebración de una misa en la Iglesia Catedral de Barcelona.
El manifiesto expresaba:
"(...) previo análisis de la realidad política, económica y social de nuestro país, queremos manifestar nuestro deseo de explorar toda alternativa que permita consolidar la unión efectiva entre quienes nos oponemos al régimen actual, con la finalidad de conquistar la democracia y el orden constitucional para nuestro país".
El documento continúa expresando que "la democracia es pluralismo por ende discrepancia, fricción de ideas y tolerancia, por tal razón creemos conveniente hacer un llamado a una tregua política entre los factores de la oposición, ya que la lucha no es entre nosotros si no contra el régimen opresor de los venezolanos, por ello abogamos para que se aparten rencores y se llame a un amplio diálogo entre todos los venezolanos que aspiramos romper las cadenas que nos oprimen y se pueda encauzar la lucha por la recuperación del sistema democrático '.
Los representantes de los partidos políticos ABP, AD, Causa R, Copei, Encuentro Ciudadano, UNT, Vente Venezuela y VP; el frente amplio, gremios de abogados, administradores, odontólogos, cámara de la construcción, ONG como fenasopadres, sindicatos públicos y de la empresa privada como Sunepsas, Motrasalud, CEMEX, etc., se intercalaron en el uso de la palabra para hacer un llamado a la unidad de la oposición democrática desde Barcelona a todos los opositores venezolanos, enfatizando la necesidad de tener objetivos y ruta concreta para alcanzar la libertad.
Opositores denunciaron desde las afueras del SEBIN en Caracas las violaciones de los DDHH
Los integrantes de la Comisión Delegada, presidida por Juan Guaidó calificaron como un “sitio de terror” la sede del SEBIN
Los integrantes de la Comisión Delegada, presidida por Juan Guaidó calificaron como un “sitio de terror” la sede del SEBIN
Redacción
Exdiputados a la Asamblea Nacional se presentaron este miércoles las inmediaciones de la redoma La India, en el oeste de Caracas, y en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en Plaza Venezuela, desde donde denunciaron las violaciones a los derechos humanos que se cometen en el país.
Los integrantes de la Comisión Delegada, presidida por Juan Guaidó calificaron como un “sitio de terror” la sede del SEBIN y denunciaron las torturas que se ejecutan allí en contra de perseguidos políticos.
Desde la redoma La India, en la parroquia La Vega, recordaron que la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, exigió la disolución de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) por considerarlo un cuerpo de exterminio, pero la administración de Nicolás Maduro ha optado por cambiar el nombre, manteniendo las violaciones de derechos humanos.
Ministerio Público investiga a opositores que buscan controlar Telesur
La Fiscalía dictó orden de captura, bloqueo de cuentas e incautación de bienes contra Roberto Marrero, Eduardo Sapene, Leopoldo Castillo, Carlos Méndez y Larissa Patiño
La Fiscalía dictó orden de captura, bloqueo de cuentas e incautación de bienes contra Roberto Marrero, Eduardo Sapene, Leopoldo Castillo, Carlos Méndez y Larissa Patiño
Con información de EFE
La Fiscalía de Venezuela investiga, por usurpación de funciones, a integrantes y exintegrantes de una comisión opositora que busca tomar el control del canal multiestatal Telesur, según reportó este martes (27.04.2021) la televisión pública VTV en su página web.
De acuerdo con la información, el Ministerio Público venezolano dictó orden de captura, bloqueo de cuentas e incautación de bienes contra Roberto Marrero y Eduardo Sapene, a quienes Juan Guaidó designó para gestionar Telesur.
Las mismas medidas se aplicaron contra Leopoldo Castillo y Larissa Patiño, también designados para apoyo en las mismas funciones, así como contra el presidente del canal EVTV Miami, Carlos Méndez, cuya plataforma, indica el escrito, se usaría para distribuir la señal de Telesur. Todos los investigados se encuentran fuera del país.
Guaidó dijo el pasado 17 de abril, cuando relevó a Castillo y Patiño y puso al frente de la mencionada comisión a Marrero y Sapene, que Telesur "ha sido un brazo ejecutor de la mentira" del Gobierno venezolano, que preside el chavista Nicolás Maduro desde 2013. Asimismo, afirmó que Castillo y Patiño dieron pasos "para enfrentar la censura y la desinformación y abonar en la información veraz" sobre la situación que atraviesa Venezuela, si bien se desconoce qué labores hicieron al frente de la comisión que busca quitar a Maduro el control del canal.
Telesur, que fue fundada en 2005 y cuenta con la participación de Venezuela, Cuba y Nicaragua, es operado por el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, un conglomerado de medios estatales adscritos al Ministerio para la Comunicación venezolano.
ama (efe, vtv)
Francisco Abad: Guaidó está secuestrado por el G4
Resaltó que en el país no existen condiciones políticas ni democráticas para ir a un proceso electoral
Resaltó que en el país no existen condiciones políticas ni democráticas para ir a un proceso electoral
Con información de 𝑃𝑜𝑠𝑡𝑑𝑎𝑡𝑎 𝑃𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎-.
El presidente del partido Alianza Bravo Pueblo Anzoátegui, Francisco Abad, aseguró que "Guaidó está secuestrado por el G-4".
Sus declaraciones las emitió durante el programa Postdata Pública transmitido por la emisora de radio Cosmos 94.1 Fm, donde agregó que "la falta de unidad es una de las razones que han permitido que el chavismo se mantenga en el poder".
El dirigente fue enfático en precisar que además, la carencia de madurez política y de solidez de principios dentro de la oposición ha permitido al chavismo seguir en Miraflores.
Con relación a la actuación de Guaidó, al frente del gobierno interino indicó que él ha actuado más como un dirigente de Voluntad Popular que como un unificador de todos los sectores democráticos del país y reveló que "se lo dije en persona".
El dirigente de ABP sostuvo que la oposición venezolana ha estado por años infiltrada por grupos que "han jugado a favor de la usurpación".
Precisó el caso de quien "fuera por años secretario de organización de una histórica organización política y de la noche a la mañana se metió en el plan de secuestrar los símbolos de ese partido, no fue nadie de afuera sino uno de adentro".
Indicó que la falta de compromiso moral y de estrategia única han sido los obstáculos para impedir un cambio en el país.
Francisco Abad al ser consultado sobre su hipotético voto entre las candidaturas de Carlos Andrés Michelangeli, José Brito o Antonio Barreto Sira a la Gobernación de Anzoátegui, respondió que "voto por un cuarto candidato, ese que no nombraste, pero que debe salir".
Aunque resaltó que en el país no existen condiciones políticas ni democráticas para ir a un proceso electoral.
Estados Unidos sanciona a "opositores" por colaborar con Maduro
Son sancionados por su “complicidad” al permitir los esfuerzos del gobierno en disputa “de despojar al pueblo de Venezuela de su derecho a elegir a sus líderes en elecciones libres y justas”
Son sancionados por su “complicidad” al permitir los esfuerzos del gobierno en disputa “de despojar al pueblo de Venezuela de su derecho a elegir a sus líderes en elecciones libres y justas”
Con información de VOA Noticias
CARACAS - Estados Unidos sancionó este martes a cinco políticos venezolanos, cuatro de los cuales se identifican con la oposición, aunque actualmente se mantienen apartados de sus respectivos partidos, por considerar que han facilitado los esfuerzos del "régimen ilegítimo" de Nicolás Maduro para "socavar la democracia" en la nación sudamericana.
Los opositores sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. son Miguel Ponente Parra, delegado político de Primero Justicia; Guillermo Luces Osorio, diputado suplente; José Bernabé Gutiérrez; secretario general de Acción Democrática nombrado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); y Chaim Bucaran Paraguan, diputado.
El anuncio se produjo mediante un comunicado titulado 'El Tesoro continúa su presión sobre funcionarios del régimen ilegítimo por socavar la democracia en Venezuela'.
El despacho asegura que los señalados han participado en un “esquema más amplio para manipular las elecciones parlamentarias” convocadas para este 6 de diciembre al colocar el control de partidos de oposición “en manos de políticos afiliados al régimen de Nicolás Maduro”.
"Estados Unidos sigue comprometido en responsabilizar al régimen de Maduro y sus partidarios por su flagrante corrupción para garantizar que el pueblo venezolano obtenga las elecciones libres y justas que se merecen”, cita el texto al secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin.
Este sería un segundo bloque de sanciones a diputados y políticos opositores venezolanos que Washington considera que han ayudado al gobierno en disputa con sus acciones.
EE.UU. explica que en los últimos meses al TSJ han llegado casos desafiando el liderazgo de tres de los cuatro partidos de oposición más grandes del país. El máximo tribunal del país ha fallado a favor de los “afiliados al régimen” y ha reemplazado el liderazgo de los partidos por una junta directiva ad hoc.
Los señalados son quienes han llevado los casos al TSJ, son los beneficiados de esos fallos a favor o están relacionados con ellos.
En el caso específico de Ponente Parra, es también jefe de personal de Luis Parra, quien fue sancionado por EE.UU. luego de juramentarse como presidente de la Asamblea Nacional (AN) con el apoyo la bancada oficialista y de un grupo de diputados que había sido separado de la oposición.
La OFAC también sancionó a un quinto funcionario, Williams Benavides Rondón, diputado suplente por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), el partido de gobierno, al que el TSJ nombró presidente ad hoc del partido Tupamaro.
Mike Pompeo, secretario de Estado de EE.UU., se refirió a las sanciones y aseguró que los señalados son sancionados por su “complicidad” al permitir los esfuerzos del gobierno en disputa “de despojar al pueblo de Venezuela de su derecho a elegir a sus líderes en elecciones libres y justas”.
“Estados Unidos reafirma su compromiso de promover la rendición de cuentas para todos aquellos que buscan socavar la democracia y despojar a Venezuela de su futuro democrático. Al hacerlo, contribuyen a los grandes esfuerzos por tomar y mantener el poder de facto por parte de un dictador desesperado e ilegítimo”, indicó Pompeo en un comunicado.
En virtud al señalamiento, las propiedades de estas personas en EE.UU., o en posesión o control de estadounidenses, quedan bloqueadas. Y además, la medida aplica a cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, den la que participen, en un 50% o más, los señalados en las sanciones de hoy.
Hasta 37 partidos de oposición venezolana ya han confirmado que no participarán en el proceso electoral de diciembre por considerarlo una “farsa”. Un sector de la oposición, como el excandidato presidencial y exgobernador, Henrique Capriles, abogan por “regalar” la Asamblea Nacional.
EE.UU. ha expresado la necesidad de elecciones “libres, justas y verificables” en Venezuela y reiterado su apoyo a Juan Guaidó, presidente interino del país y presidente del Parlamento.
Opositores aseguran que mortalidad por coronavirus en Venezuela es mayor que la oficial
En el país se han confirmado, hasta el momento, 5.297 casos y 44 fallecidos por el coronavirus
En el país se han confirmado, hasta el momento, 5.297 casos y 44 fallecidos por el coronavirus
Con información de VOA Noticias
CARACAS - El portal informativo la Voz de América Noticias reseñó la información de acuerdo a la cual, José Manuel Olivares, médico y diputado opositor en el exilio, denunció irregularidades en el registro del gobierno en disputa de Venezuela sobre la situación del coronavirus en el país.
“En estos últimos 10 días no han reportado 28 fallecidos en el Hospital Universitario de Maracaibo (…) A esto debemos sumarle 44 venezolanos en varios estados del país”, aseguró el parlamentario en una rueda de prensa virtual este lunes.
Datos oficiales, hasta el lunes en la tarde, registraban 44 fallecidos por el virus en todo el país, lo que representa una mortalidad de 0.8%. Olvidares indicó que si se agregan los de los últimos días, el total sube a 116 muertos, lo que ubica la mortalidad en 2.18%.
Hasta el momento, se han confirmado 5.297 casos, siendo el sábado 27 de junio el día con el mayor número de contagios (351) desde que se confirmaron los dos primeros casos a mediados de marzo.
“Es imposible correr modelos matemáticos, es imposible hacer proyecciones, es imposible entender realmente la enfermedad si no tenemos información certera. Y si Nicolás Maduro oculta los fallecidos que ocurren a nivel nacional es imposible entender el comportamiento, es imposible tomar las medidas acertadas para contener el COVID-19”, afirmó el diputado.
Olivares denunció además, que se perdieron 500 pruebas PCR de pacientes en Maracaibo, estado Zulia, que debían ser analizadas en Caracas, a unos 700 kilómetros de distancia.
Pidió a la ciudadanía tomar sus previsiones para evitar el contagio, como el lavado constante de las manos, mantener la distancia y el uso de las mascarillas.
“Yo le pido que tome cada quien las medidas de protección porque el régimen que usurpa el poder no tiene las capacidades y vamos camino a ser la tragedia dentro de la tragedia en América Latina producto del COVID-19”, aseguró.
Explicó que mientras los demás gobiernos del mundo se dedicaron a construir capacidades durante las cuarentena para atender a los pacientes, el gobierno en disputa de Nicolás Maduro, en cuatro meses, se ha dedicado a la política.
La semana pasada, otros legisladores de oposición también acusaron al gobierno en disputa de mentir respecto a las cifras relacionadas con COVID-19.
Human Rights Watch y los Centros de Salud Pública y la Universidad Johns Hopkins expresaron en marzo su preocupación por las cifras de contagios en Venezuela, indicando que es “seguramente mucho mayor”.
Oficialismo y oposición retoman las calles para marchar a la Asamblea Nacional
Guaidó, presidente interino legítimo de Venezuela, intentará por su parte reactivar la alicaída movilización callejera y aumentar las presiones sobre el gobierno
Guaidó, presidente interino legítimo de Venezuela, intentará por su parte reactivar la alicaída movilización callejera y aumentar las presiones sobre el gobierno
Con información de Reuters
CARACAS, 10 mar (Reuters) - El oficialismo y la oposición encabezada por Juan Guaidó, retoman el martes las calles de Caracas, sólo que esta vez con un mismo destino: marchar a la sede de la Asamblea Nacional que se ha convertido en el más reciente blanco de la lucha por el poder en la nación OPEP.
Aunque partidarios del gobierno de Maduro y opositores ya se han manifestado antes en un mismo día, como en noviembre pasado, casi nunca coinciden en el destino final de la caminata porque desde hace años Caracas se partió en dos, el este para la oposición y el oeste y centro para el oficialismo.
Los grupos oficialistas generalmente cuentan con militares, policías o grupos de civiles armados para impedir el paso a la oposición.
Luego que Guaidó convocara el mes pasado a la marcha, el fin de semana Diosdado Cabello, segundo hombre fuerte del oficialismo, anunció que ellos también harían una caminata a la Asamblea, y que se disputan los bandos porque es el último bastión de actividad institucional de los opositores.
Para el gobierno de Maduro, con niveles de aceptación de 13% según un sondeo de la firma privada Datanálisis en febrero, la marcha del martes busca ratificar que “las calles son del pueblo, no de la burguesía. El imperialismo quiere seguir atacando a Venezuela”, según ha dicho Cabello.
Guaidó, presidente interino legítimo de Venezuela, intentará por su parte reactivar la alicaída movilización callejera y aumentar las presiones sobre el gobierno, pese a que las últimas manifestaciones opositoras no han sido masivas.
“Sin democracia no comemos, sin democracia no tenemos libertad. Decir que el venezolano no saldrá a protestar es subestimarlo”, señaló el lunes el opositor, que según Datanálisis tiene 40,9% de popularidad, cuando reiteró su llamado a la marcha.
Opositores y chavistas marchan en Caracas
Los opositores marcharon en solidaridad con el Zulia que padece el colapso de los servicios públicos. El chavismo: “en contra del Fondo Monetario internacional, en contra del imperialismo yen contra de la intervención extranjera”
Los opositores marcharon en solidaridad con el Zulia que padece el colapso de los servicios públicos. El chavismo: “en contra del Fondo Monetario internacional, en contra del imperialismo yen contra de la intervención extranjera”
Con información de AP
CARACAS (AP) — Miles de personas se movilizaron el jueves en las calles de la capital venezolana en apoyo a los pobladores del estado Zulia, una de las regiones más afectadas por las fallas de los servicios públicos, que incluyen cortes de energía eléctrica que a diario se prolongan en algunos sectores hasta por más de 20 horas.
En paralelo, como suele ocurrir en Venezuela, los partidarios del presidente Nicolás Maduro marcharon en rechazo a las políticas del Fondo Monetario Internacional y la supuesta injerencia extranjera en los asuntos internos de Venezuela y otros países de la región.
Bajo la consigna “el Zulia no se rinde”, los opositores intentaron llegar a una de las sedes principales de la Corporación Eléctrica Nacional, en el este de Caracas; pero su paso fue bloqueado por agentes de la Guardia Nacional con equipos antimotines, lo que los obligó a tomar un desvío.
Apostados en la ruta de los opositores, grupos simpatizantes del oficialismo gritaban insultos sin que se registraran incidentes violentos.
“En el Zulia estamos viviendo un infierno”, dijo Natalia Ríos, que viajó a Caracas para participar en la protesta convocada por el líder opositor Juan Guaidó, que como jefe de la Asamblea Nacional se declaró en enero presidente interino en desafío a Maduro.
“Nadie se imagina lo que es soportar en donde las temperaturas alcanzan los 40 grados (centígrados) y no podemos prender un ventilador para refrescarnos muchísimas horas”, resaltó Ríos, una estudiante de 21 años.
“En el Zulia se va la luz todos los días. Nos ponen el agua una o dos veces a la semana. Ni gasolina tenemos. Hasta 12 horas tenemos que esperar para llenar el tanque; esto es inaceptable cuando el Zulia le dio tanto petróleo y riqueza al país”, manifestó
Los expertos sostienen que las fallas continuas en servicios como el suministro de gasolina, agua y electricidad son consecuencia de una administración corrupta e incapaz que se evidencia en buena medida por la falta de mantenimiento.
El sistema eléctrico nacional se encuentra prácticamente en ruinas, sobre todo las centrales termoeléctricas que otrora fungían como un respaldo seguro en caso de una avería en la hidroeléctrica del Guri, que aporta cerca del 70% de la electricidad en este país sudamericano.
“No podemos perder la calle, tenemos que mantener la lucha por la calidad de vida que merecemos todos los zulianos. El régimen se dedica a perseguir, a impedir la protesta pacífica, en vez de ocuparse de mejorar la calidad de vida de la gente”, dijo a la prensa el exgobernador Pablo Pérez. “Vamos a seguir en la lucha, el Zulia ahora esta devastado; pero volverá a ser ese estado de progreso que fue”.
Omar Prieto, gobernador de Zulia y cercano colaborador de Maduro, rechazó las críticas opositoras y afirmó que buscan solventar la crisis eléctrica en la región, pese a los obstáculos derivados de las sanciones impuestas por Washington.
“La reducción de las horas en el proceso de administración de carga”, como el oficialismo llama a los racionamientos, va a depender de cómo “se incluya cada una de las turbinas que hemos logrado reparar con mucho sacrificio porque las sanciones además de bloquear los fondos, están destinadas a que no nos vendan ni un tornillo”, agregó.
Las sanciones, que incluyen el congelamiento de los activos del gobierno de Venezuela en Estados Unidos, prohíben además a los estadounidenses y empresas foráneas relacionadas hacer negocios con el gobierno venezolano. Las denuncias sobre el deterioro sostenido de las instalaciones eléctricas datan desde hace más de una década.
En tanto, miles de partidarios del gobierno salieron a marchar desde varios puntos de Caracas “en contra del Fondo Monetario internacional, en contra del imperialismo, en contra de la intervención extranjera en los asuntos de los pueblos del mundo”.
“Los pueblos de Ecuador, de Chile despertaron” en contra las políticas del Fondo Monetario Internacional y los gobiernos de derecha, dijo Diosdado Cabello, jefe de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente.
Cabello es considerado el hombre más poderoso del gobierno luego de Maduro. Según él, la brisa de la revolución va a llegar a Colombia y a Brasil, países que “en lugar de ver sus propios problemas, hipócritamente arremeten con países contra nosotros porque decidimos ser libres y soberanos”.
ABP: Decir la verdad algunas veces cuesta mucho, a Juan el Bautista le costó la cabeza
Guillermo Irigoyen: la oposición venezolana debe reorganizarse y redefinir sus relaciones como punto previo para retomar la lucha contra el régimen de Maduro
Guillermo Irigoyen: la oposición venezolana debe reorganizarse y redefinir sus relaciones como punto previo para retomar la lucha contra el régimen de Maduro
Nota de Prensa
Barcelona, 20 de octubre de 2019.- Hay muchas razones para no coincidir en lo que se ha venido haciendo, pero hay muchísimas más para tratar de parir un gran acuerdo nacional en el que participen todas las fuerzas sin exclusión alguna, señaló el secretario juvenil de ABP Anzoátegui, Guillermo Irigoyen.
El líder juvenil de la tolda vinotinto cree que por decir la verdad, señalar equivocaciones y pedir rectificaciones a los que hasta ahora han tenido la responsabilidad del timón de la oposición se "nos ha excluido del llamado frente amplio" cuyas estrategias y tácticas han fracasaron como es público y notorio.
Aseveró el líder juvenil abepista, que la administración se evalúa por resultados: hay quienes pudieron convocar al país desde sus posiciones de comando a hacer frente a la tiranía y prefirieron perder el tiempo buscando proyectar su imagen como candidatos presidenciales, otros se dejaron empujar con la tiranía o cohabitaron cobardemente con ella.
Los Venezolanos quieren que se planteé una salida para apoyarla con pasión, como hizo a partir del 23 de enero de este año, pero en los barrios la gente está cansada de engaños y burlas; porque perder el tiempo inútilmente significa pasar hambre, ver morir a los enfermos o tener que tomar la decisión de abandonar el país, mientras algunos se exhiben sin preocupación alguna.
Desde ABP llamamos a la unidad grande, una unidad donde nos encontremos para decirnos las cosas con respeto, para acordar acciones que nos permitan organizar a la población y prepararla para la lucha que se requiere, enfatizó el líder juvenil anzoatiguense.
Opositores se concentraron en apoyo a los diputados de la AN
Rechazaron los allanamientos "ilegales" y la "persecución" por parte del régimen de Maduro
Rechazaron los allanamientos "ilegales" y la "persecución" por parte del régimen de Maduro
Redacción
Este lunes representantes de los partidos políticos de oposición, gremios, sindicatos agrupados en el Frente Amplio Venezuela Libre y la Unidad Democrática, se concentraron en la plaza Washington de El Paraíso, en Caracas, en apoyo a los diputados de la Asamblea Nacional (AN), a quienes les allanaron su inmunidad parlamentaria por órdenes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la Constituyente de Nicolás Maduro.
Durante la concentración, rechazaron los allanamientos "ilegales" y la "persecución" por parte del régimen de Maduro.
La oficialista ANC retiró la inmunidad parlamentaria y autorizó el enjuiciamiento de: José Guerra, Rafael Guzmán, Tomás Guanipa y Juan Pablo García Canales, todos parlamentarios de la AN liderada por Juan Guaidó.
Crisis económica evapora las fuerzas políticas opositoras de Venezuela
Los factores políticos se han fragmentado y la población, agobiada por la crisis, concentra sus energías en la supervivencia
Los factores políticos se han fragmentado y la población, agobiada por la crisis, concentra sus energías en la supervivencia
Con información de Associated Press
CARACAS (AP) — Hace sólo un año, el gobierno de Nicolás Maduro parecía estar cercado por cuestionamientos y exigencias de los sectores adversos, pero hoy la realidad es diferente ante una oposición desgastada y desarticulada que apenas es perceptible en Venezuela.
Las fuerzas políticas se han fragmentado y la población, agobiada por la crisis, concentra sus energías en la supervivencia más que en buscar una opción de cambio político que cada vez resulta más lejana. Ahora pareciera que la resistencia al poder es fugaz, casi como vapor.
A la pregunta de ¿cómo la oposición llegó a ese punto en tan corto plazo? La respuesta es simple: la desigualdad de fuerzas entre el gobierno y sus contrincantes.
Mientras la oposición intentó desde la Asamblea Nacional, su último bastión, impulsar a inicios de 2017 acciones de calle para tratar de consolidarse como una poderosa fuerza y trazar una salida electoral a la crisis, el gobierno echó mano de todas las instituciones que controla, incluyendo la fuerza armada y la policía, para cercar a los sectores adversos hasta desgastarlos y neutralizarlos.
Sin bien el fracaso de las protestas antigubernamentales, que dejaron profundas heridas con la muerte de más de un centenar de personas, representó para la oposición un duro revés, las fracturas internas que siguieron, la falta de recursos, las contradicciones y el agotamiento de las estrategias y de sus líderes fueron erosionándola progresivamente.
La debilidad de la oposición fue aprovechada por el gobierno --que emprendió procesos administrativos y legales contra algunas de las principales figuras de los partidos-- y la situación forzó a algunos a abandonar el país y asilarse en embajadas, mientras que otros quedaron neutralizados tras ser apresados o inhabilitados para competir en elecciones.
Con algunos de sus líderes descabezados y golpeados también por la crisis económica, que obliga a muchos a dejar a un lado la militancia política para buscar como subsistir, las organizaciones opositoras han intentado reconectarse con los mayoritarios sectores descontentos, pero no han tenido éxito.
En ese fracaso ha influido el “desgaste muy fuerte” de los liderazgos y de los modos de acción política elegidos por la oposición, afirmó el politólogo Jorge Valladares, miembro del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
Valladares, quien participó en una investigación sobre los partidos políticos venezolanos promovida por la Universidad Católica Andrés (UCAB), planteó que ese desgaste tiene ver con la desconfianza que hay entre los líderes y los movimientos sociales, y sostuvo que iniciativas como el llamado Frente Amplio, que agrupa a varias organizaciones sociales, puede ayudar a “neutralizar” algunas dinámicas negativas y crear incentivos para una mayor cooperación entre los sectores opositores.
Atemorizada por la fuerte represión de 2017 y decepcionada por la falta de resultados en favor de la sociedad civil, especialmente a la clase media no le quedó otra opción que dejar a un lado sus aspiraciones de cambio y concentrar sus energías en sobrevivir a los rigores de la escasez de bienes básicos, el deterioro de los servicios y el transporte, la recesión y la brutal hiperinflación.
Para otros, no hubo otra alternativa que migrar hacia Europa y otros países de la región desatando una de las mayores movilizaciones que se ha visto en el continente recientemente y se estima en unos 3,3 millones.
La desarticulación y debilitamiento de la oposición, la migración de casi un cuarto de la población, y el estado de postración por la crisis en la que se encuentran al menos nueve de cada diez venezolanos, según reveló un estudio de 2018 que realizaron las tres de las principales universidades del país, parecieran dejar el camino libre a Maduro para gobernar sin mayores presiones políticas el próximo año.
La posibilidad de que el mandatario se mantenga otros seis años no anima a muchos venezolanos como Carmen Mendoza, una empleada doméstica de 64 años que afirmó que luego de las pasadas elecciones municipales, en las que la abstención llegó a casi 73% en el país, “lo que se respira es pura desesperanza”.
Sentada en una desolada parada de autobuses que tiene de fondo una pared en la que se lee “El Calvario” y muy cerca el grafiti “Viva Chávez”, Mendoza admite, con ironía, que los dos escritos reúnen el pasado y presente del país.
“Un calvario es lo que estamos viviendo los venezolanos desde que ese señor (Hugo Chávez) llegó”, expresó la doméstica al reconocer que ya no tiene esperanzas de que nada mejore, y afirmó que “solo la justicia divina nos puede salvar de esto. Necesitamos otra generación que cambie todo”.
La acelerada profundización de la crisis económica y social ante una descontrolada hiperinflación que ya alcanzó los siete dígitos, la indetenible paralización del aparato productivo, el deterioro de las condiciones de pago y de ingresos del gobierno, hacen prever que la complicada situación de Venezuela no se resolverá en el corto y mediano plazo, sino por el contrario, se agravará.
Hasta la fecha, el presidente Maduro no ha mostrado señales de que sus políticas vayan a virar para abrir una esperanza de alguna mejora. Y, pese al escenario económico adverso, en el corto plazo tampoco se vislumbra que eso pueda convertirse en un elemento dinamizador de cambios políticos.
Aunque los partidos opositores y el Frente Amplio han asomado que el 10 de enero, fecha en la que se inicia el segundo período de seis años de Maduro tras su reelección de mayo, arrancará una nueva etapa de confrontación al declarar la ilegitimidad del gobernante izquierdista, hasta el momento no se observan señales claras de las acciones que seguirán y si lograrán la suficiente fortaleza para generar alguna presión.
La diputada y dirigente opositora Delsa Solórzano afirmó que uno de los puntos claves de la nueva etapa será la reunificación de las fuerzas para iniciar un proceso de recuperación. Agregó que ya existe un acuerdo entre los dirigentes para emprender un plan de acción que se dará a conocer al país a partir de la segunda semana de enero.
Saab confirmó revisión de lista “amplia” de opositores a excarcelar
Maduro pidió la semana pasada a la constituyente revisar los casos de presos políticos para concederles "beneficios procesales"
Maduro pidió la semana pasada a la constituyente revisar los casos de presos políticos para concederles "beneficios procesales"
Con información de EFE
Tarek William Saab, fiscal designado por la constituyente, confirmó este jueves que el Ministerio Público realiza reuniones para verificar y revisar una lista de presos políticos que pueden ser liberados como anunció el presidente Nicolás Maduro.
"Nos reservamos los nombres pero puedo decir que es una lista amplia, importante que en su debido momento conocerá el país. El avance se está haciendo, se está trabajando muy seriamente", dijo Saab.
Maduro pidió la semana pasada a la constituyente revisar los casos de presos políticos para concederles "beneficios procesales" y caminar hacia un "gobierno de reconciliación".
"Se han realizado varias reuniones donde se ha tomado en cuenta varios casos que están siendo evaluados con una metodología de carácter judicial. El país conocerá, repito, en su debido momento el alcance de ese trabajo que está en marcha", sostuvo.
Datincorp: Más del 25 % del electorado opositor se ha ido del país
El director de Datincorp, Jesús Seguías expresó que 73 % son personas que tienen formación superior universitaria completa o incompleta
El director de Datincorp, Jesús Seguías expresó que 73 % son personas que tienen formación superior universitaria completa o incompleta
Con información de Unión Radio
El director de Datincorp, Jesús Seguías, advirtió este viernes que probablemente “la cuarta parte de la población electoral opositora” se ha ido del país.
Así lo señaló en el programa radial de César Miguel Rondón, por Circuito Éxitos.
Comentó que recientemente consultaron “cuántas personas de esta casa se han ido al exterior” y el resultado fue que “53 % no se ha ido, tenemos un 46 % que dijo que se ha ido”. Destacó que, según estos datos, “seis millones 916 mil personas aproximadamente” se habrían marchado, “tomando en cuenta la población de hogares de Venezuela”.
“Estamos hablando de más de cuatro millones de venezolanos que se han ido (…). La inmensa mayoría son electores venezolanos y la mayoría son opositores venezolanos (…). Más del 25 %, la cuarta parte de la población electoral opositora de las últimas elecciones, quizás ya no puede contar con ella en estos procesos electorales”, advirtió Seguías.
Por país, dijo que 36 % se ha marchado a Colombia, y 34 % al resto de Suramérica. Si se contabiliza toda Suramérica, el porcentanje alcanza el 70 %, según Seguías.
“México y Centroamérica 14 %; islas del Caribe, 3 %; Estados Unidos, 8 %, Europa, 5 %”, agregó.
Asimismo, expresó que “73 % son personas que tienen formacion superior universitaria completa o incompleta. Esto es grave para la cohesión social del país”.
“Hay un proceso de autodestrucción acelerada”
Por otro lado, manifestó que “el venezolano es propenso a la paz, a votar, es un pueblo que es ajeno a la guerra, al odio, a la confrontación”.
“Hoy estamos ante un país que entró en un proceso de autodestrucción acelerada donde nadie cree en nadie, donde todo el mundo está contra todo el mundo (…), un proceso audestructuivo que no ayuda para nada a reconstruir al país (…). Nadie cree en nada, nadie cree en nadie”, apuntó Seguías.
De igual forma, resaltó que “la oposición no ha sabido construir hasta ahora una narrativa incluyente (…) para que ellos (los menos favorecidos) se sientan representados”.