Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Informe de OVV refleja cambios en patrones de violencia en Venezuela en 2022

Un estudio del Observatorio Venezolano de Violencia registra que aunque la violencia no desapareció en Venezuela, ha resurgido después de la pandemia debido a nuevos factores económicos y sociales

Un estudio del Observatorio Venezolano de Violencia registra que aunque la violencia no desapareció en Venezuela, ha resurgido después de la pandemia debido a nuevos factores económicos y sociales

Con información de VOA Noticias

CARACAS — Venezuela continúa en la cima de la lista de los países más violentos de la región después de Honduras y El Salvador, afirma la más reciente investigación del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

Los cambios en la economía del país permiten explicar la actuación criminal que “se mueve de acuerdo a las oportunidades que encuentra para la depredación y la apropiación de rentas ilícitas”, expone el más reciente informe anual del OVV.

Según la investigación, una situación de “empobrecimiento generalizado” y “parálisis” de la actividad económica hicieron disminuir la actividad delictiva en años recientes.

Sin embargo, “nuevos procesos”, entre ellos la dolarización, las actividades de minería extractiva y el “lavado de dinero y droga”, así como las remesas familiares, han ofrecido “nuevas oportunidades de actuación al crimen”, lo que explica el resurgimiento de tipos de delitos y violencia que se habían reducido “significativamente”.

“En el año 2022 se pudo observar un incremento generalizado de las actividades de extorsión sobre aquellos actores económicos o individuos que tenían acceso a dólares u otras maneras extranjeras”, dice el texto.

Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO, y fundador del OVV, expuso que, así como el crimen organizado se ha concentrado en la extorsión, “el delito no organizado se ha focalizado en los hurtos o robos depredadores de individuos o pequeños o medianos comerciantes”.

“Un elemento muy significativo ha sido la aparición de los asaltos en el transporte público, incluso en los homicidios cometidos en los intentos de robo de los pasajeros”, debido a mayor presencia de dólares en efectivo “en los bolsillos” de empleados o trabajadores por cuenta propia que se mueven en autobuses.

Respecto a la situación de los secuestros, que de acuerdo con Briceño León habían disminuido “de manera muy importante” en medio de las restricciones implementadas durante los momentos más álgidos de la pandemia de COVID-19, en los “nueve primeros meses de 2022 hubo más secuestros que en todo 2021”.

“En este delito está participando tanto el crimen organizado, que muchas veces lo usa como una forma de concretar una amenaza a los renuentes al pago de la extorsión, así como también de delincuentes aislados o nuevas bandas, que han visto en esto una oportunidad para obtener lucro grande y rápido que les permite armarse mejor y consolidarse”, puntualiza la investigación.

Al menos 10.737 personas murieron por causas violentas en Venezuela el año pasado, lo que representa una tasa de 40,4 por cada 100.000 habitantes, afirma el OVV.

La institución, compuesta por investigadores de varias universidades venezolanas que, ante la “escasez” de estadísticas oficiales, desde hace 12 años presenta informes anuales que dan cuenta del comportamiento de la violencia en Venezuela, resalta que, en comparación con 2021, cuando documentaron 11.081 muertes por causas violentas, “no hay mayor diferencia” en el nivel de violencia.

“En el año 2022 hubo un promedio de 26 muertes por día, 180 cada semana y 781 por cada mes. En cuanto a las muertes por intervención policial hubo 3,39 fallecidos diariamente por la acción policial o militar; 23,8 cada semana y 103 cada mes”, añade el informe.

Briceño León explicó que la tendencia a la disminución de muertes violentas que se había experimentado en años anteriores se detuvo en 2022.

“Lo que hay es una modificación en la composición interna (…) lo que ha sucedido de una manera muy importante es un incremento en la categoría muertes en averiguación, es una caja negra en la cual se colocan las personas fallecidas y que no se sabe bien a qué causa puede atribuirse”, señaló.

Sin embargo, Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) consideró las cifras como una vía de “generar falsas noticias” que “puede ser un delito penado por la ley”.

“Crear alarmas y desinformación en toda la población venezolana. Nuestro país y toda su gente merecen respeto. Nosotros siempre hablaremos con la verdad soportada por los instrumentos científicos”, escribió al repostear la cuenta de un portal noticioso que reflejaba los datos del OVV.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

OVV: 55 muertes violentes en Sucre durante el primer semestre

La violencia en Sucre va en aumento significativo con lo que respecta al año anterior

La violencia en Sucre va en aumento significativo con lo que respecta al año anterior

Redacción

Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV Sucre) en la entidad se registraron 55 muertes violentas tras su informe del primer semestre del 2022.

Carmen Julia Amundarain, coordinadora del OVV Sucre, indicó que el registro fue de seis casos más que en el mismo periodo de 2021, cuando fueron monitoreadas 49 muertes violentas.

Del mismo modo, aseguró que el número de sucesos también tuvo un incremento ante el año anterior, que se evidenciaron tan solo 69 casos.

“El panorama de la violencia e inseguridad en el estado Sucre en este primer semestre, evidencia que se mantiene la licencia de acción delictiva y el ejercicio del control territorial de la entidad” expreso la coordinadora en nota de prensa del OVV.

Los resultados expresaron que, dentro de los delitos, el homicidio intencional fue el más característico en 56% de los casos.

Seguidamente de la tentativa de homicidio intencional con 35%, la amenaza de muerte o agresión 7% y robo 2%

Se pudo conocer, además, que la violencia por acción de Grupos Armados No Estatales (GANE), persiste en el estado Sucre y se fortalece para controlar ya no solo la productividad pesquera sino agrícola.

Estadísticas de violencia municipio a municipio

Por otra parte, los números de víctimas por violencia interpersonal discriminadas según el municipio donde la cobertura mediática registró el suceso fue:

  • Sucre (Cumaná), 43,8%

  • Bermúdez (Carúpano) 23,4%

  • Arismendi (Río Caribe) 9,4%

  • Andrés Eloy Blanco (Casanay) 6,2%

  • Cruz Salmerón Acosta (Araya) 4,7%

  • Valdez (Güiria) 4,7%

  • Montes (Cumanacoa) 3,1%

  • Bolívar (Marigüitar) 1,5%

  • Libertador (Tunapuy) 1,5%

  • Ribero (Cariaco) 1,5%

Lo que permite observar que la violencia en Sucre va en aumento significativo con lo que respecta al año anterior.

Eje Paria del estado se fortalece en índices delictivos

Amundarain aseveró que “al observar el comportamiento de la violencia en los municipios ubicados en el eje de la Península de Paria, percibimos una pérdida del territorio”.

Toda esta situación violenta en el eje de pariano para el observatorio se traduce principalmente a la acción de los GANE, buscando fortalecer su acción delictiva.

Con ello aprovecharse de la salida al Mar Caribe, así como a la frontera con la isla de Trinidad y Tobago, donde se ha confirmado el contrabando de productos como cacao, gasoil y sustancias ilícitas, pero además la trata de personas que va desde la explotación sexual hasta la laboral.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

OVV registró el asesinato de 15 menores y jóvenes en Caracas entre enero y abril de 2022

La ONG también registró cuatro hechos de agresión, tres de violación y dos de robo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes

La ONG también registró cuatro hechos de agresión, tres de violación y dos de robo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Nota de prensa

Entre enero y abril de 2022, el Observatorio Venezolano de Violencia Región Capital (OVV Región Capital) registró 15 casos de homicidio a personas entre los 0 y 24 años en el Área Metropolitana de Caracas. Esta cifra representa alrededor de 20% de los casos totales de homicidio contabilizados mediante el monitoreo de la prensa de sucesos durante los meses antes mencionados.

La ONG también registró cuatro hechos de agresión, tres de violación y dos de robo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes; por lo cual, sumado a los sucesos de homicidio, la cifra final de delitos contra niños y jóvenes para el primer cuatrimestre del año fue de 24.

Al observar la edad, 47% de los eventos de homicidios tuvieron como víctimas a jóvenes entre los 18 y 24 años, mientras 40% correspondió al grupo entre 12 y 17 años. Los casos de homicidio, en ambos grupos de edades, han venido caracterizando un aumento de la mortalidad de jóvenes y adolescentes.

En cuanto a otros delitos que fueron cometidos, 67% de las víctimas de violación tenían entre 0 y 11 años, y siete de cada 10 casos de las agresiones se concentraron en adolescentes entre los 12 y 17 años.

Para el OVV Región Capital, no deja de ser preocupante la persistencia de hechos violentos contra NNAJ, cuando durante estos cuatro meses se muestran al homicidio intencional con las mayores cifras (62%), mientras otros delitos como agresión (17%), violación (13%) y robo (8%), revelan la gravedad de una situación que cada vez más ubica a esta población en un contexto de mayor vulnerabilidad.

De los cinco municipios que conforman el AMC, el municipio Libertador presentó la mayoría de los casos registrados, en cuyo ámbito territorial se contabilizaron 58% de los delitos contra NNAJ. Sucre con 29% fue la segunda municipalidad con mayor frecuencia de hechos, y Chacao la tercera, con 13%. Entre enero y abril no se registraron en prensa sucesos delictivos en los municipios Baruta y El Hatillo.

De esta forma, en el municipio Libertador sigue prevaleciendo la mortalidad y otras formas de violencia contra NNAJ, en comparación con los otros cuatro municipios del AMC. Esta situación se corrobora por el hecho de que 60% de los casos de homicidios y 100% de las violaciones registradas ocurrieron allí. Por su parte, Sucre concentró 50% de las agresiones hacia NNAJ.

Dos casos ejemplifican los distintos homicidios de NNAJ observados en el municipio Libertador: en enero, el asesinato de un adolescente de 15 años, en situación de calle, a manos de un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana, al intentar ingresar al Club de estos oficiales en la parroquia El Paraíso; y en marzo un joven de 19 años, que fue asesinado junto con su hermano mayor, por venganza, por una organización criminal que controla algunas zonas de la parroquia El Valle. Ambos casos ponen de manifiesto la crueldad de los hechos, tanto por las características de los victimarios como en el contexto en el que fueron perpetrados.

Otro hallazgo del Observatorio de Prensa del OVV Región Capital es que 42% de los delitos contra NNAJ se cometieron empleando armas de fuego; no obstante, en segundo lugar, de frecuencia con 29% estuvo presente el uso de la fuerza física para cometer el delito.

Es preciso prevenir efectivamente la violencia, esto no es posible sino se acometen todas las formas de violencia hacia niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con la debida atención a todos los niveles, dentro de los contextos donde la violencia se presenta, y en los ámbitos del territorio en los que estos hechos se vienen manifestando con mayor frecuencia.(NDP)

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

OVV reporta 62 muertes violentas en Guárico en el primer semestre de 2022

Guárico documentó según notas de prensa locales, un aumento cercano al 20% durante enero y junio, entre 2021 (31 víctimas) y 2022 (37)

Guárico documentó según notas de prensa locales, un aumento cercano al 20% durante enero y junio, entre 2021 (31 víctimas) y 2022 (37)

Redacción

Al menos 37 homicidios intencionales; 18 muertes por intervención policial y 7 suicidios (violencia autoinflingida) ocurrieron entre el 1 de enero y 30 de junio de 2022, en el estado Guárico.

Las 62 muertes violentas fueron registradas por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) en Guárico, a través del monitoreo a los distintos medios de comunicación en la entidad.

De acuerdo con la información publicada en el www.observatoriodeviolencia.org en un 64% incrementó el índice de muertes por intervención policial, respecto al primer trimestre de 2021 cuando la prensa guariqueña reseñó solo 11 decesos.

En cuanto a los homicidios intencionales, OVV Guárico documentó según notas de prensa locales, un aumento cercano al 20% durante enero y junio, entre 2021 (31 víctimas) y 2022 (37).

Por otro lado, los casos de violencia autoinflingida registraron una disminución de casi un 60%. Según el monitoreo de prensa en el primer semestre de 2021 ocurrieron 17 suicidios; mientras en este mismo período de 2022, solo se contabilizaron 7 casos.

En lo que respecta a la violencia no letal, OVV contabilizó 40 víctimas, según las informaciones de la prensa regional, entre enero y junio de 2022. Entre estos delitos, destacan: 19 agresiones; 4 víctimas de secuestros; 5 violaciones sexuales; otras 5 tentativas de homicidio intencional; 2 extorsiones; 2 casos de explotación sexual; otras 2 agresiones sexuales y una amenaza de muerte.

Desde OVV Guárico ven con preocupación el incremento de la violencia interpersonal en el estado. Al mismo tiempo sugieren se implementen planes estratégicos para abordar este tema “como un problema de salud pública, y no como un asunto de aplicación de la ley”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

OVV: Mérida registró 137 suicidios en los primeros cinco meses de 2022

En 2021 se registraron 340 decesos por suicidio en todo el territorio nacional

En 2021 se registraron 340 decesos por suicidio en todo el territorio nacional

Redacción

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), documentó 137 casos de suicidio en los primeros cinco meses del año, siendo los adultos, jóvenes y adolescentes hasta los 17 años de edad los más propensos a cometerlo.

De acuerdo a la investigación realizada por Crónica Uno hasta el 22 de mayo, el estado Mérida es donde más se cometió violencia autoinfligida con 23 suicidios en total, lo que representa el 16,8% de todos los casos.

En 2021 se registraron 340 decesos por suicidio en todo el territorio nacional. En 2020, se conocieron 306, lo que indicó la tendencia de aumento en 11,1% en relación con el año anterior.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

OVV alerta sobre aumento de ataques con granadas contra empresas, comercios y hasta clínicas en Zulia

En 13 meses consecutivos, han sido 11 los ataques ejecutados con granadas; 8 en el 2021 y 3 durante enero de 2022

En 13 meses consecutivos, han sido 11 los ataques ejecutados con granadas; 8 en el 2021 y 3 durante enero de 2022

Redacción

En el transcurso del año 2021 y durante enero de 2022, el estado Zulia, ha conocido de diversos eventos de extorsión llevados a cabo por grupos de delincuencia organizada, donde destaca las granadas como arma utilizada, las cuales son arrojadas a las puertas de empresas, centros médicos privados, restaurantes, ventas de comidas rápidas en áreas públicas, discotecas, viviendas, locales comerciales, estaciones de servicios, fincas agropecuarias, entre otros sitios.

Estas acciones han provocado pánico, zozobra, amedrentamiento y miedo entre usuarios, clientes, propietarios y sus familiares, así como en la ciudadanía en general.

El monitoreo de prensa del Observatorio Venezolano de Violencia, en el Zulia (OVV Zulia), pudo dar cuenta de al menos 11 hechos, donde los Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (GEDO) de la región, en el período descrito, utilizaron esta modalidad delictiva del lanzamiento de granadas.

La ocurrencia de estos hechos, no sólo ha sido en la ciudad de Maracaibo como capital del estado, sino en otros municipios como Lagunillas, Machiques de Perijá, Santa Rita, Miranda y San Francisco.

Entre los casos más emblemáticos figuran el ocurrido el 31 de enero de 2022 cuando dos sujetos lanzaron, en horas de la madrugada, una granada a las puertas de una discoteca ubicada en Ciudad Ojeda, en Costa Oriental del Lago de Maracaibo. En el suceso un hombre falleció y tres personas resultaron heridas.

A finales de 2021, el 28 de diciembre, lanzaron a un local de comida, una granada fragmentaria que explotó y dejó unas cinco personas heridas por el impacto de esquirlas. Otro caso resaltante ocurrido en una ferretería, ubicada municipio Santa Rita. Un desconocido lanzó dentro del establecimiento una granada fragmentaria y una carpeta marrón, la cual contenía una advertencia. Además, el hombre disparó a todos lados. Uno de los proyectiles hirió en la cabeza a uno de los presentes. Afortunadamente el artefacto explosivo no detonó ni hubo víctimas que lamentar.

Igualmente, el 2 de noviembre de 2021 se produjo un ataque con granada contra un local de comida, situado en la urbanización San Felipe, Municipio San Francisco. El incidente no dejó víctimas mortales, pero si gran conmoción entre comensales y empleados. Se rompieron varios cristales, pues hubo una detonación muy fuerte. Por suerte, los empleados lograron correr a tiempo y salvar sus vidas.

De este fenómeno tampoco han escapado las clínicas de salud, ya que el 10 de enero de 2022, el Centro Médico Paraíso, en la ciudad de Maracaibo, fue víctima de un atentado frustrado con una granada, pues esta no explotó. Tras arrojar el artefacto explosivo, los delincuentes dispararon contra la fachada del referido establecimiento hospitalario. Al siguiente día, el 11 de enero de 2022, un Centro Médico, también en la ciudad de Maracaibo, fue objeto de un atentado con granada, que por fortuna tampoco estalló.

En resumen, en 13 meses consecutivos, han sido 11 los ataques ejecutados con granadas; 8 en el 2021 y 3 durante enero de 2022. Los resultados de esos incidentes, en cuanto a daño a las personas, se cuantifican así: 1 fallecido, 8 heridos por granada y 1 herido por arma de fuego.

Ante este panorama, Jorge Govea Cabrera, coordinador del OVV Zulia, señaló que no cabe dudas que se está ante la puesta en práctica constante, de bandas delincuenciales zulianas, cuyo delito es la extorsión.

“Este delito gravita como tipo penal, en aquella acción consistente en obligar a otro con violencia o intimidación y ánimo de lucro a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio propio o de tercero, obteniendo así, el que lo ejecuta, dinero u otro beneficio. Además, tiene como una de sus características principales el ser un delito de los denominados pluriofensivos. Esto quiere decir, que ataca, disminuye, menoscaba, destruye o elimina otros bienes jurídicos que deben protegerse al mismo tiempo, más allá de lo estrictamente pecuniario, tales como la vida, la integridad física y la libertad”, señaló Govea

Para el coordinador del OVV Zulia, cuando se analiza el fenómeno sociodelictivo del flagelo de la extorsión, se observa que representa, sin duda, una seria amenaza a la tranquilidad pública y sobre todo privada de muchos ciudadanos.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

OVV: Más de 11 mil muertes violentas se registraron en 2021 en Venezuela

Los cinco estados con mayor tasa de violencia fueron: Distrito Capital, Miranda, Bolívar, Delta Amacuro y Aragua

Los cinco estados con mayor tasa de violencia fueron: Distrito Capital, Miranda, Bolívar, Delta Amacuro y Aragua

Redacción

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) presentó este martes su informe anual de violencia en Venezuela, documentando la muerte de 11.081 personas por causas violentas durante el año 2021.

El director del OVV, Roberto Briceño-León, detalló que del total, 3.112 muertes corresponden a homicidios, 2.332 por resistencia a la autoridad, 4.003 están en averiguaciones y 1.634 fueron por desapariciones.

“Los homicidios se redujeron por la parálisis de la economía, por el dominio cada vez mayor de territorios por el crimen organizado que regula o pone coto a los asesinatos”, explicó el sociólogo.

Los cinco estados con mayor tasa de violencia fueron: Distrito Capital, Miranda, Bolívar, Delta Amacuro y Aragua.

Briceño León destacó que durante este año “el crimen organizado pasó a retar abiertamente el monopolio de la fuerza gubernamental y comenzó a ejercer gobernanza es decir, se imponen con la fuerza y sustituyen al Estado o generan una situación híbrida del Gobierno”.

https://twitter.com/ovv_violencia/status/1475833702978625538?s=20

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

OVV: Este 2020 Venezuela ha sido azotada por el COVID-19 y la violencia

91% de las víctimas fueron hombres, 68% tenían entre 18 y 40 años de edad y 99% tenían como nacionalidad la venezolana

91% de las víctimas fueron hombres, 68% tenían entre 18 y 40 años de edad y 99% tenían como nacionalidad la venezolana

Redacción

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), presentó este martes su Informe Anual de Violencia 2020. En el mismo queda plasmado que este año el país quedó azotado por dos pandemias: el COVID-19 y la violencia.

Así lo expresó Roberto Briceño León, director de la OVV. “En el año 2020, en Venezuela ocurrieron 11.891 muertes violentas. Una tasa de 45,6 muertes violentas por cada 100 mil habitantes “.

Indicó que el 91% de las víctimas fueron hombres, 68% tenían entre 18 y 40 años de edad y 99% tenían como nacionalidad la venezolana. Así como también, “se incrementó el uso de armas blancas y disminuyeron las muertes por armas de fuego”.

Agregó que los dos meses más violentos resultaron enero, por causa de la delincuencia, y mayo, por resistencia a la autoridad. Entre los estados más violentos se encuentran Miranda, Bolívar, Sucre, Aragua y Distrito Capital.




Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

OVCS: Se han registrado más de 4.000 protestas en Venezuela en primer semestre de 2020

El Observatorio registró que la escasez de combustible empeoró en el primer semestre de 2020

El Observatorio registró que la escasez de combustible empeoró en el primer semestre de 2020

Redacción

Un total de 4.414 protestas se registraron en Venezuela en el primer semestre de 2020, de acuerdo con un conteo del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) divulgado este viernes. El promedio de protestas diarias equivale a 25, destacó la ONG.

Según el documento, la mayoría de las protestas fueron para exigir el derecho a los servicios básicos. Los venezolanos demandaron principalmente menos apagones y más acceso al agua potable y el gas.

En este rubro se contabilizó un promedio de 14 protestas diarias, para un total semestral de 2.505.

El OVCS denunció “que estas cifras demuestran una vez más el colapso de los servicios a los que está sometida la familia venezolana” y que el acceso a estos servicios debería ser garantizado por el estado, aún más cuando se controlan desde el poder.

La situación generada, agrega el informe, hace más vulnerable a la población a la pandemia de COVID-19.

El Observatorio registró que la escasez de combustible empeoró en el primer semestre de 2020 y dijo que la supervivencia en condiciones extremas se ha convertido en un modo de vida en el país de las mayores reservas de crudo del mundo, dominado por un sistema político que ha llevado a sus ciudadanos a la pobreza y desigualdad social.

Los reclamos laborales fueron el segundo índice de conflictividad, dice el reporte, con el 21% del total de las protestas registradas hasta junio. En el semestre, se reportaron 943 protestas, equivalentes a cinco diarias.

Por otra parte, las manifestaciones por derechos políticos disminuyeron en comparación con el año pasado y pasaron al tercer lugar de las protestas en los primeros seis meses de 2020.

En este lapso, el Observatorio registró 648 acciones ciudadanas, de “forma individual o combinada por otros derechos”.

Por regiones, Táchira ocupó el primer lugar con 488 protestas, seguido de Mérida con 454. Después, Miranda con 355, Distrito Capital con 349 y Anzoátegui con 304.

En cuanto a la respuesta de las autoridades, 221 protestas fueron reprimidas por cuerpos de seguridad del estado y colectivos paramilitares, 129 personas fueron detenidas, 62 heridas y dos “asesinadas”, agrega el informe.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alarmante: OVV registra 94 suicidios en lo que va de 2020

El total de suicidios aumentó en 153% entre 2015 y 2018, aseguró Gustavo Páez

El total de suicidios aumentó en 153% entre 2015 y 2018, aseguró Gustavo Páez

Redacción

Los suicidios se han incrementado en Venezuela, así como ha aumentado la pobreza, la inflación y el hambre en los últimos cinco años, según el informe presentado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), que ha contabilizado 94 casos en lo que va de año.

El total de suicidios aumentó en 153% entre 2015 y 2018, aseguró Gustavo Páez, profesor de la Universidad de Los Andes, quien mencionó como causas relacionadas con estos hechos el “agravamiento de la crisis”, caracterizado por el crecimiento de la población que vive en miseria, el aumento de los precios y de la inseguridad alimentaria.

“En el país nunca se habían registrado tasas como las que hemos visto en los últimos años. Jamás se habían registrado tasas tan elevadas como las que hemos visto desde 2015”, dijo durante una conferencia.

Asimismo, indicó que según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Venezuela se registraron 1.143 suicidios en 2015 mientras que la cifra estuvo “cercana” a los 2.900 en 2018.

El informe develó que el número de hombres suicidas es cuatro veces mayor que el de las mujeres, que el principal modo de acabar con la vida en el país es el ahorcamiento, seguido por el envenenamiento, y que en más de la mitad de los casos están presentes diferentes trastornos mentales.

Los estados Táchira, Mérida y Trujillo ocupan las principales plazas del ránking de suicidios en el país, siendo Mérida el que acapara el récord histórico y Trujillo el que lidera la estadística en lo que va de 2020.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

OVV: En Venezuela 5.200 personas murieron en 2019 por "resistencia a la autoridad"

Los datos del Observatorio Venezolano de la Violencia se basan en reportes de prensa y encuestas a familiares realizadas por especialistas de ocho universidades del país

Los datos del Observatorio Venezolano de la Violencia se basan en reportes de prensa y encuestas a familiares realizadas por especialistas de ocho universidades del país

Con información de Reuters

CARACAS, 27 dic (Reuters) - Unas 5.200 personas murieron en Venezuela en 2019 por oponer “resistencia a la autoridad”, dijo el viernes el no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia, que denunció algunos casos como ejecuciones extrajudiciales.

En noviembre, Reuters publicó una investigación que documenta 20 ejecuciones sumarias cometidas por las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional de Venezuela (FAES), un grupo acusado de actuar en nombre del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

“Pareciera que la única política que se ha establecido (...) es la eliminación de delincuentes (...) dar de baja a presuntos delincuentes”, dijo Roberto Briceño, director del Observatorio, al presentar el informe.

Las muertes violentas por “resistencia a la autoridad” en el país sudamericano de unos 30 millones de habitantes fueron 7.523 en 2018, agregó Briceño, quien explicó que la baja interanual se atribuye a la migración de unos 4,6 millones de venezolanos que han salido de la nación huyendo de la recesión, hiperinflación y fallas de bienes y servicios.

Los datos del OVV se basan en reportes de prensa y encuestas a familiares realizadas por especialistas de ocho universidades del país.

En julio, el ministro del Interior, Néstor Reverol, dijo a la televisión oficial que en lo que iba de año se había registrado 4.172 homicidios en el país.

Aún las autoridades no ofrecen un dato nacional con la tasa de homicidios para 2019 y el Ministerio de Información no respondió de inmediato un pedido de comentarios. El Observatorio registra este año 16.506 homicidios, mientras en 2018 reportó una baja en parte por la migración masiva.

Leer más
Nacional Mesa de Redaccion Nacional Mesa de Redaccion

Roberto Briceño León: "Venezuela ocupa el tope de los suicidios en Latinoamérica"

El sociólogo y director del Observatorio Venezolano de Violencia, asegura que la crisis del país en todos los niveles ha profundizado que que los venezolanos cometan suicidio al no hallar soluciones

El sociólogo y director del Observatorio Venezolano de Violencia, asegura que la crisis del país en todos los niveles ha profundizado que que los venezolanos cometan suicidio al no hallar soluciones

Redacción El Mercurio Web

En una entrevista concedida al diario ABC de España, el sociólogo y director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Roberto Briceño León, reveló que Venezuela está punteando las estadísticas de suicidios en Latinoamérica.

Briceño destacó que Venezuela lleva rato liderando las estadísticas de asesinatos en el mundo, con 81 muertes por cada 100 mil habitantes, pero en los últimos 15 años, los suicidios también se elevaron.

Asegura que la hambruna, la escasez de medicamentos y la crisis en general, inciden en esto, pues la persona se deprime al no poder conseguir comida, no poder costear sus tratamientos y no percibir ganancias al no haber empleo que genere entrada de dinero.

Con los enfermos, la situación es más dramática, especialmente si son terminales, porque estas personas se inmolan para no ser una carga para el resto de sus parientes.

La entrevista completa la puede leer aquí.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

OVV: En 20 años aumentó la impunidad y en esa misma medida las muertes violentas

“Se desarmó a los cuerpos policiales, pero no a los delincuentes. Se incrementaron los homicidios, pero no las detenciones”

“Se desarmó a los cuerpos policiales, pero no a los delincuentes. Se incrementaron los homicidios, pero no las detenciones”

Rdacción

Roberto Briceño León, director de la oenegé Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), indicó este jueves que entre los años 1999 y 2018 en Venezuela se registraron más de 300 mil muertes violentas.

La alarmante cifra la reveló el especialista durante su intervención en la presentación del Plan País en materia de seguridad para Venezuela en la Universidad Católica Andrés Bello, en donde también dijo que en el país se incentivaron la violencia, las armas y el uso de la fuerza.

“Se desarmó a los cuerpos policiales, pero no a los delincuentes. Se incrementaron los homicidios, pero no las detenciones. En el 91% de los homicidios no hay ni siquiera un arresto”, manifestó Briceño León. “Los venezolanos tienen hambre, pero también tienen miedo”, lamentó.

El director del OVV apuntó que desde 1999 han muerto unos 7 mil 270 presos en los centros de reclusión y que diariamente 40 jóvenes mueren en Venezuela. “La respuesta de las autoridades ha sido más violencia”, expresó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

OVV: se registraron más de 23 mil homicidios en Venezuela durante el 2018

Briceño León advirtió que en Venezuela la cantidad de asesinatos supera ampliamente las estadísticas de otros países como Colombia que reporta entre 30 y 32 homicidios por cada 100 mil habitantes

Briceño León advirtió que en Venezuela la cantidad de asesinatos supera ampliamente las estadísticas de otros países como Colombia que reporta entre 30 y 32 homicidios por cada 100 mil habitantes

Con información de Globovisión

El director del Observatorio Venezolano de Violencia señaló que las políticas de seguridad del Estado (OLP y FAES) siempre dejan “víctimas colaterales”. Sostuvo que esos operativos fracasan por su abordaje coyuntural de la seguridad ciudadana

De acuerdo con el último reporte del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), durante el año 2018 se registraron más de 23 mil homicidios en el país. “Lo que representa una tasa de 81 asesinatos por cada 100 mil habitantes” informó Roberto Briceño León, presidente de esa organización.

Detalló que la cifra de muertes violentas se divide en tres categorías: homicidios (10 mil 400 personas), resistencia a la autoridad totalizó 7 mil 500 decesos mientras que 3 mil venezolanos fallecieron en extrañas circunstancias.

Briceño León advirtió que en Venezuela la cantidad de homicidios supera ampliamente las estadísticas de otros países de la región como Colombia que reporta entre 30 y 32 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en Brasil son 29. En materia de muertes violentas: “Duplicamos la cifra de Honduras, que cerrará este año con 40-42”, agregó.  

Además de la impunidad y fragilidad El también sociólogo equipara la cantidad de asesinatos al “incremento en la letalidad de los cuerpos de seguridad, explicó que el perfil de las víctimas y victimarios suele ser muy similar:

“La mayoría de los asesinatos en el país son cometidos o sufridos por hombres entre los 15 y 29 de edad” Aunque este año “aumentó la participación de mujeres en ambos roles”, precisó el especialista.

Asimismo descartó que el aumento de la criminalidad en Venezuela responda a coyuntura económica aunque hayan aumentado los llamados “delitos por hambre”. ”Entre 2007 y 2010 tuvimos el incremento más alto de nuestra historia, con abundantes ingresos petroleros,

Informó el Estado Aragua se alza como el estado más violento de Venezuela, con índice de 186 homicidios por cada 100 habitantes (el doble del promedio general del país), seguido de cerca por Miranda y Bolívar.

Briceño León reiteró que en Venezuela no existe la pena de muerte e instó a los funcionarios de seguridad a actuar apegados a la Constitución nacoiional. A su juicio, las políticas del Estado, “mayormente implementados en año electoral” no abordan oportunamente la seguridad ciudadana. “Paracieran responder a un interés político “, subrayó.

Leer más
sucesos Mesa de Redaccion sucesos Mesa de Redaccion

23047 muertes violentas se dieron en Venezuela según el OVV

La organización determinó que hubo en todo el país por cada 100 mil habitantes,  81,4 muertes. Esto se dividió en 10 mil 422 asesinatos, 7 mil 523 bajas perpetradas por cuerpos policiales y militares y 5 mil 102 que están en averiguaciones

La organización determinó que hubo en todo el país por cada 100 mil habitantes,  81,4 muertes. Esto se dividió en 10 mil 422 asesinatos, 7 mil 523 bajas perpetradas por cuerpos policiales y militares y 5 mil 102 que están en averiguaciones

Redacción

Este jueves, el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), publicó sus cifras de muertes violentas registradas en un año natural en Venezuela: para el 2018 ocurrieron 23 mil 047 bajas.

Según Rodolfo Briceño - León, director de la ONG, quien añadió que: “La violencia se ha apoderado del país. Hay una epidemia de violencia en el país, que antes estaba concentrada en ciertos puntos del territorio” .

Briceño ha dividido estas cifras de la siguiente forma: 10 mil 422 asesinatos cometidos por civiles, 7 mil 523 bajas perpetradas por cuerpos policiales y militares y 5 mil 102 que están en averiguaciones o sus circunstancias no están claras.

Estos números ubican a Venezuela como el país más violento de América Latina y del mundo, con 81,4 muertes por cada 100 mil habitantes.

Aunque estos números representan una baja con respecto al 2017 (26 mil 616 muertes). Briceño añade que esto no se debe a alguna acción gubernamental, sino a otros factores como censura de cifras y la emigración masiva de personas del país, donde los delincuentes también han optado por salir. Dijo que, por ejemplo, un ladrón de bancos en Venezuela prefiere emigrar, pues verá más beneficioso eso.

“Estamos en una fase distinta de censura. No solo se prohíbe la salida de los datos sino también se prohíbe el ingreso de los datos a las fuentes oficiales. Además, Se impide la presentación de denuncia y no queda registrado”, expuso.

5 estados más violentos

Según los datos presentados por el OVV, los cinco estados más violentos del país son Aragua, Miranda, Bolívar, Distrito Capital y Sucre .

Briceño dijo que con Miranda, los criminales tomaron las zonas rurales y asaltan en carreteras para luego entrar en zonas boscosas.

En Sucre, esto incide por los carteles de droga que hay disputándose ese negocio ilícito y con Bolívar, la actividad minera legal e ilegal ha atraído mucha violencia de parte de sindicatos, pranes, militares y ahora guerrillas como el ELN. Estos son los tres casos más particulares en todo esto.

Letalidad policial

Briceño - León mencionó que desde la implementación de las OLP, los cuerpos de seguridad se avocaron a exterminar delincuentes y no a la delincuencia, lo cual socava la confianza de la población en las fuerzas de seguridad.

“El aumento de la acción represiva no fortalece el estado de derecho. Debilita la institucionalidad y la imagen de los cuerpos de seguridad”, puntualizó.

Cabe recordar que en esos incidentes, se dio la llamada “Operación Gedeón”, que dio muerte al exinspector sublevado y piloto del Cicpc, Óscar Pérez, y seis de sus compañeros de armas, quienes tomaron videos de cómo eran asediados por más de 600 efectivos policiales y militares, aún cuando los alzados se habían resignado a no enfrentarlos y a entregarse. Además, otras filtraciones, dieron cuenta del uso de armamento de mucho poder.

Leer más
sucesos Mesa de Redaccion sucesos Mesa de Redaccion

OVV: 15.890 adolescentes y jóvenes fueron víctimas de muertes violentas en 2017

La edad de estos jóvenes asesinados está comprendida entre los 12 años y 29 años. 12.553 fueron homicidios y 3.337 murieron por actuaciones de la fuerza pública

La edad de estos jóvenes asesinados está comprendida entre los 12 años y 29 años. 12.553 fueron homicidios y 3.337 murieron por actuaciones de la fuerza pública

Con información de El Nacional

La mayoría de las muertes violentas ocurridas en 2017 fueron de adolescentes y jóvenes entre 12 años y 29 años de edad, señala el Observatorio Venezolano de la Violencia en su informe publicado con motivo de haberse celebrado el Día de la Juventud el lunes 12.

“Esta triste realidad se acepta como una sentencia inexorable y no se generan políticas o programas destinados a prevenir la violencia, enfrentar sus causas o garantizar la protección y resguardo de esta población vulnerable”, afirma el estudio en el cual participaron delegados de los estados Bolívar, Lara, Mérida, Región Capital, Sucre, Táchira y Zulia.

Un total de 15.890 adolescentes y jóvenes fueron víctimas de muertes violentas en 2017, lo que significa 60% del total de las muertes registradas en el ámbito nacional. La edad de estos jóvenes asesinados está comprendida entre los 12 años y 29 años; 12.553 fueron homicidios y 3.337 murieron por actuaciones de la fuerza pública o “resistencia a la autoridad”, como las denominan las autoridades policiales.

“De esta manera se hace evidente que ser joven, hoy en Venezuela, significa afrontar el alto riesgo de morir en circunstancias violentas porque la situación de inseguridad impacta con mayor fuerza en la juventud”, indica el informe.

Agrega: “Están matando a los jóvenes, principalmente a los hombres, mayoritariamente a los pobres. Los mata la delincuencia o los mata la actuación de funcionarios del Estado que, enfocado en políticas belicistas y violatorias de derechos humanos, parecen haber renunciado a la prevención del delito y a la contención delictiva”.

Para el Observatorio Venezolano de Violencia cada año se confirma esta tendencia y no se emprenden programas o decisiones públicas destinadas “a detener este maleficio. Por el contrario se incrementa el abandono, la desatención pública de esta población y todos los indicadores sociales advierten cómo los adolescentes y jóvenes, en lugar de protección y oportunidades de desarrollo, enfrentan difíciles situaciones de desabastecimiento y carestía de alimentos, pobreza y precariedad de servicios básicos (agua, transporte, luz). “Por primera vez en la historia nos enfrentamos a la lamentable realidad de adolescentes y jóvenes buscando comida en la basura, prostituyéndose para llevar comida a sus casas”, plantea el OVV. 

Leer más