Nacionales Redacción Nacionales Redacción

OVS: Con un salario mínimo el venezolano no puede tener una dieta balanceada

La ONG destacó que la mala alimentación del venezolano porque el dinero no le alcanza es un problema que viene de hace muchos años, pero que efectivamente ha ido empeorando

La ONG destacó que la mala alimentación del venezolano porque el dinero no le alcanza es un problema que viene de hace muchos años, pero que efectivamente ha ido empeorando

Redacción

Con un salario mínimo integral el venezolano no puede llevar una alimentación balanceada, teniendo en cuenta la inflación y que el mencionado sueldo está pulverizado.

La directora del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), Marianella Herrera, resaltó el tema de la pandemia y la inseguridad alimentaria, señalando que, aunque la invitación por la pandemia es a quedarse en casa, no se le puede pedir a un ciudadano que vive del día a día que no salga a trabajar y muera de hambre.

En nombre de la organización manifestó preocupación y destacó que la mala alimentación del venezolano porque el dinero no le alcanza es un problema que viene de hace muchos años, pero que efectivamente ha ido empeorando.

Arroz, panes y pastas, harina de maíz precocida y algún tipo de grasas es básicamente la dieta de un ciudadano en el país, ante esto Marianella Herrera destaca que “esto no es una dieta equilibrada” y que la única proteína animal que consumen la mayoría de los venezolanos es la que dan en los comedores populares.





Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

OVS destacó 94% de los venezolanos no pueden costear la canasta de alimentos

En su informe anual la organización destaca que la nación “actualmente se encuentra entre los países del mundo con grave inseguridad alimentaria”

En su informe anual la organización destaca que la nación “actualmente se encuentra entre los países del mundo con grave inseguridad alimentaria”

Con información de ND

El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) destacó, en su informe anual correspondiente a 2018, que al menos 94% de los venezolanos no pueden costear la canasta de alimentos y que 80% de los hogares vive en seguridad alimentaria, entre otras cifras relevantes.

“Venezuela pasa por una emergencia humanitaria compleja desde 2015, que compromete severamente el derecho humano a la alimentación de sus 31.8 millones de habitantes y especialmente de las poblaciones y comunidades en extrema pobreza por los efectos del hambre y la desnutrición”, precisa el OVS en su reporte anual titulado “Emergencia humanitaria compleja en Venezuela, derecho a la alimentación”.

El documento destaca que Venezuela “actualmente se encuentra entre los países del mundo con grave inseguridad alimentaria” y que “el derecho humano al acceso, disponibilidad y utilización de los alimentos, en la cantidad y calidad necesaria para un consumo adecuado, se ha hecho imposible para la mayoría de los venezolanos, trayendo como consecuencia un acelerado deterioro nutricional de la población, siendo más afectados los niños y niñas, las embarazadas, las personas de edad, las personas en condiciones crónicas de salud y las personas que se encuentran recluidas o en zonas de difícil acceso geográfico”.

Según el OVS, “94% de la población venezolana no cuenta con ingresos suficientes para pagar los precios de una canasta de alimentos y de servicios básicos por las extremas condiciones de privación económica”.

Asimismo puntualiza que “con una caída de la producción nacional mayor a 60% y de las importaciones en más de 70%, la población venezolana enfrenta una escasa disponibilidad de alimentos”.

Otra de las cifras que maneja el informe es que el “80% de los hogares venezolanos vive en inseguridad alimentaria por el cierre de establecimientos, la escasez y costos de los alimentos y las dificultades para cocinar por falta de agua, gas y electricidad”.

Sobre la ingesta de alimentos, indica que “64% de los venezolanos había perdido unos 11 kg de peso entre 2016 y 2017, por el acelerado deterioro de la ingesta de alimentos en la cantidad y calidad necesaria, siendo más afectados los niños y las mujeres”.

“De 5% a 11,5% subió el porcentaje de población subalimentada en Venezuela entre 2016 y 2018, y la desnutrición aguda global alcanzó porcentajes de emergencia en niños menores de 5 años y embarazadas de parroquias pobres”, dice el documento.

Señala el OVS que “25.000 embarazadas no reciben control prenatal y 7.500 se controlan tardíamente en el octavo y noveno mes
de embarazo, lo cual pone en riesgo sus vidas y las de sus hijos en un contexto de emergencia alimentaria”.

“La combinación de emergencias en alimentación y salud disminuye las probabilidades de que los niños más pequeños y las embarazadas que sufren de desnutrición severa tengan oportunidad de sobrevivir”, enfatiza.

Por otro lado, afirma que “33% de los niños entre 0-2 años de edad de sectores pobres tiene retardo de crecimiento, según el indicador talla/edad; exponiéndolos a irremediables trastornos del desarrollo y enfermedades a futuro”.

Finalmente sostiene que “ante las políticas de privación y dependencia, que incluye la negativa a reconocer la emergencia y no publicar cifras oficiales, las familias se han visto forzadas a adoptar estrategias de sobrevivencia, incluyendo emigrar”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

OVS: 33% de niños padecen retardo de crecimiento y déficit de aprendizaje en Venezuela

Marianella Herrera dijo que hace falta aplicar una política pública basada en las necesidades alimentarias, iniciar una suplementación adecuada lo más temprano posible

Marianella Herrera dijo que hace falta aplicar una política pública basada en las necesidades alimentarias, iniciar una suplementación adecuada lo más temprano posible

Con información de Circuito Éxitos

La directora del Observatorio Venezolano de la Salud, Marianella Herrera, informó este lunes que un estudio realizado el año pasado arrojó que el 33 por ciento de los niños del país padecen retardo de crecimiento y déficit de aprendizaje producto de la mala alimentación durante sus primeros 1000 días de vida, es decir, desde su nacimiento hasta los dos años de edad.

“Ya para el fin de los dos años se termina un periodo que es importantísimo en caso de que nosotros quisiéramos hacer intervenciones que pudieran prevenir verdaderos daños a futuro, y eso es lo preocupante. Que el 33 por ciento de los niños tengan este retardo de crecimiento implica que va a haber fallas en su educación, fallas en cómo se encaminan hacia la vida productiva y por supuesto esto tiene un gran impacto sobre el desarrollo del país”, expresó la especialista.

La información fue dada a conocer por Herrera durante una entrevista para el periodista Cesar Miguel Rondón, en que además mencionó que durante una evaluación en una escuela primaria de un sector desprotegido de Caracas, se evidenció que entre un 15 y 18 por ciento de los pequeños presentó déficit de aprendizaje. “Los niños leen y no entienden lo que están leyendo y eso es gravísimo”.

Herrera dijo que hace falta aplicar una política pública basada en las necesidades alimentarias, iniciar una suplementación adecuada lo más temprano posible, y hacer un reforzamiento en las estrategias de lactancia materna, no solo por el hecho de la lactancia misma, sino suplementar a las madres para que la leche sea de buena calidad.

“Sabemos que independientemente de que la madre esté desnutrida o no, las madres pueden seguir amamantando; ahora la calidad de la leche y la presencia de ácidos grasos especiales variará según la ingesta de alimentos de la madre y ahí tenemos la oportunidad de intervenir y mientras más temprano mejor, mientras más tarde el daño puede ser irreversible”, destacó.

Denunció que desde el Gobierno no se han tomado medidas, pues a su juicio, el reparto de una caja de alimentos Clap, no se puede adoptar como una acción de protección social porque no cumple con los criterios que definen un programa social, “pero esa distribución de alimentos inconsistentes no es lo que nosotros necesitamos en este momento, necesitamos estrategias específicas”, sentenció.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

OVS: Desnutrición en Venezuela va a millón debido a la catástrofe alimentaria

Hernández alertó que actualmente las personas no tienen posibilidad de crecer en tamaño porque no tienen las proteínas suficientes

Hernández alertó que actualmente las personas no tienen posibilidad de crecer en tamaño porque no tienen las proteínas suficientes

Con información de ND

El investigador del Observatorio Venezolano de la Salud, Pablo Hernández, advirtió este viernes que los índices de desnutrición en el país cada vez son peores debido a las altas limitaciones para consumir alimentos, lo cual se ve reflejado en el aumento de la mortalidad infantil.

“El venezolano se está alimentando muy mal, vemos que esta catástrofe desde el punto de vista de alimentación es lo que va a millón, lo que va a millón también es la desnutrición en Venezuela y el cómo vamos perdiendo cada día esa masa muscular que es justamente lo que nos permite el consumo de proteínas en general”, comentó

Dijo que un venezolano que no esté comiendo adecuadamente, pierde peso principalmente a costa de la masa muscular y de la masa ósea “porque para mantener los huesos no solo hace falta calcio, también hace falta proteínas y todo esto repercute en el estado de nutrición de la persona (…) es preferible tener aunque sea un poquito de proteínas todos los días a dejar de consumirla dos o tres días”.

En este contexto, el investigador del Observatorio Venezolano de la Salud alertó que actualmente las personas no tienen posibilidad de crecer en tamaño porque no tienen las proteínas suficientes para los músculos y los huesos.

Mencionó que entre las opciones para mantener el consumo de proteínas están los granos, que aunque en algún momento lleguen a estar igual de costosos que la carne, finalmente rinde más; sin embargo, estos deben ir acompañado de un fruto preferiblemente cítrico para que pueda hacer un mayor efecto en el organismo de la persona.

“La mayoría de nuestras defensas tienen que ver con la parte de proteínas; entonces vamos a estar más susceptibles a todas las enfermedades que estamos viendo actualmente, que algunas ya estaban erradicadas pero que ahora vuelven al juego desde el punto de vista epidemiológico; y además vamos a tener problemas para el transporte de nutrientes como el calcio porque las proteínas son las que cumplen esa función”, acotó.

El Gobierno se ha negado a aceptar que en Venezuela existe una crisis alimentaria y de medicina; razón por la que no ha permitida la apertura de un canal humanitario.

Leer más
sucesos Mesa de Redaccion sucesos Mesa de Redaccion

Se han contabilizado 3.280 homicidios en 14 semanas de 2018

El estado Aragua encabeza el territorio con la tasa más alta de asesinatos en el territorio venezolano, con 19 puntos por cada cien mil habitantes

El estado Aragua encabeza el territorio con la tasa más alta de asesinatos en el territorio venezolano, con 19 puntos por cada cien mil habitantes

Con información de La Patilla

El Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana (ente afiliado al Ministerio del Relaciones Interior, Justicia y Paz), reportó que en lo que va de 2018 se han registrado 3.280 homicidios en Venezuela.

El estado Aragua gobernado por el oficialista, Rodolfo Clemente Marco Torres, encabeza el territorio con la tasa más alta de asesinatos en el territorio venezolano, con 19 puntos por cada cien mil habitantes. La entidad ubicada en el centro norte del país tiene en su haber 345 muertes violentas (sin contar con resistencia a la autoridad, ni accidentes de tránsito), desde el primero de enero hasta el 8 de abril de este 2018.

 

La semana pasada, en la citada región se registraron 29 homicidios, de los cuales seis se suscitaron en el municipio José Rafael Revenga, y tres en las localidades de Las Delicias y Pedor José Ovalles. En cuanto a los sujetos abatidos, Aragua presenta 22 occisos por enfrentar a los cuerpos de seguridad.

En comparación con la semana 13, hubo un incremento de 10 personas que quedaron sin signos vitales, lo que equivale a un 52,6 por ciento. Sin embargo, al analizar la misma fecha pero del año 2017 hay un descenso de 114 puntos.

Con respecto al resto de los delitos, este estado presenta 2.721 hechos punibles, siendo el quinto más inseguro del territorio nacional.

En la segunda posición con una tasa de homicidios de 14 por cada cien mil habitantes, se encuentra Miranda, espacio geográfico gobernado por Héctor Rodríguez. Los números de la entidad se redujeron en comparación con el 2017, pero se incrementaron tomando como referencia la décima tercera semana del año en un 53,6 por ciento, lo que equivale de 239 muertes a 367, sumando 35 asesinatos en los primeros siete días de abril.

Hasta el período consultado, el estado Miranda se posiciona como el tercero en incidencia delictiva por tasa de 100 mil habitantes con un total de 4.609 hechos punible perpetrados, precedido por Nueva Esparta con una tasa de 190 (1.141) y Distrito Capital con 187 (3.909).

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de la Seguridad 52,4 por ciento de los delitos se concentraron en seis estados del país (Miranda, Distrito Capital, Carabobo, Anzoátegui, Aragua y Lara).

Según el informe, la décima cuarta semana del año coloca el día domingo como en el que se llevaron a cabo más homicidios con un 21,7 %, seguido de los lunes con un 15 %. Por su parte, en el secuestro reflejan 50 % los días miércoles y viernes.

En cuanto a los rango de horas, las más complicadas fueron las siguientes: Robo: De 12 del mediodía hasta las seis de la tarde con un 42,3 por ciento; Robo de Vehículos de 6:00 am a 12 del mediodía con 39,4 por ciento seguido con un 35,9 por ciento de 12 de mediodía hasta las seis de la tarde.

Otro punto analizado fue la incidencia delictiva por cuadrantes en las localidades de Miranda, Distrito capital y Varga, siendo el cuadrante P-02 del municipio Chacao el primero con 23 delitos, seguido del municipio Libertador, específicamente las parroquias El Recreo y San Juan con 22, Sucre de Catia con 21 y Catedral con 15.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Cáritas de Venezuela: Población infantil es la principal víctima del hambre que atraviesa el país

La coordinadora de Cáritas de Venezuela aseguró que la organización atendió a más de 3000 niños desnutridos en el 2017 y afirmó que fue el doble del año 2016

La coordinadora de Cáritas de Venezuela aseguró que la organización atendió a más de 3000 niños desnutridos en el 2017 y afirmó que fue el doble del año 2016

Redacción

La hambruna dantesca que viven diariamente los venezolanos y la reaparición de epidemias que fueron erradicadas hace 60 años llevó a Cáritas de Venezuela a declarar emergencia humanitaria en el país.

Desde el año 2016, la organización inició un proyecto de sobrevivencia infantil en cuatro entidades federales: Miranda, Vargas, Zulia y Distrito Capital en las que se encontró que de 202 casos, el 25% de ellos mostraron desnutrición aguda y 28% estaban en riesgo de desnutrición (225) menores.

De octubre a diciembre de ese año monitorearon 25 parroquias y encontraron que, según los parámetros de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela se acercaban a una situación de crisis humanitaria.

En febrero del año 2017, la organización monitoreó nuevamente al menos 25 parroquias en las que se encontraron datos alarmantes: 31% de los hogares encuestados enviaban a los niños menores de cinco años a alimentarse fuera de la vivienda por no tener comida.

Según el informe presentado por Cáritas, nombrado “Línea Basal del Monitoreo Centinela de la Situación Nutricional en Niñas y Niños Menores de 5 años” que abarca el período de marzo y abril, el estado Vargas se posiciona como la región con mayor número de niños desnutridos, sin embargo, las formas severas del problema tienen más impacto en el Zulia y Distrito Capital.

La organización señaló que el alto índice de desnutrición aguda en niñas y niños menores de seis meses, duplica la de los niños mayores de dos años, lo que da un carácter crítico a la situación por lo irreversible del impacto de la deficiencia alimenticia a esa edad. El grupo monitoreado registra 15% de sobrepeso, lo que podría reflejar una malnutrición subyacente, expresada en déficits de micronutrientes, como la anemia.

Daño irreversible

La coordinadora de Cáritas de Venezuela, estima que 280.000 niños podrían morir por desnutrición. En el 2017, semanalmente murieron entre 5 y 6 niños por falta de alimentación e informó que la mortalidad infantil ha crecido 25% cada año principalmente por la desnutrición. Informó que para el 2017, 33% de la población infantil, presentaba retardo en el crecimiento, un daño que calificó como “irreversible”.

A su vez, aseguró que la organización atendió a más de 3000 niños desnutridos en el 2017 y afirmó que fue el doble en relación al 2016.

Apuntó que el deterioro de la alimentación y la salud es lo que ha generado la desnutrición y vinculó la situación a la dificultad para obtener alimentos y medicinas.

Raffalli añadió que la organización comenzó el 2018 con los inventarios agotados del suplemento nutricional que reparten y no tienen conocimiento cuándo lo repondrán ni cuándo podrán llegar al país los que tienen afuera, puesto que no tienen acceso a las divisas.

Pablo Hernández, quien es miembro del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), aseguró que más del 60% de la población infantil está en desnutrición.

Crisis dantesca

Edison Arciniegas, representante de la Organización No Gubernamental (ONG) Ciudadanía en Acción, denunció que existen más de 1,2 millones de venezolanos que están viviendo en una situación de desnutrición crónica, específicamente en Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Monagas y Sucre.

Arciniegas señaló que hay 50.000 venezolanos que tienen su vida comprometida para el primer trimestre del 2018 por la desnutrición, y que desde el 2015 están padeciendo una severa desnutrición proteica, es decir, consumen 10% de las proteínas, y en el caso de las calorías, menos de 40%. El representante de la ONG aseguró que es necesario adoptar medidas de emergencia y para ello, concretar acuerdos con el gobierno nacional.

Por otra parte, la coordinadora operativa nacional del partido Primero Justicia, diputada Amelia Belisario, informó en su cuenta de Twitter que en lo que va de año han tenido lugar 57 protestas en 16 estados del país y 74% de ellas por falta de comida.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Observatorio Venezolano de Salud pide a Maduro aceptar ayuda humanitaria internacional

92% de la lista de medicamentos esenciales no puede conseguirse en el país, incluidos los de la diabetes, los antibióticos, los inhaladores del asma o los oncológicos

​92% de la lista de medicamentos esenciales no puede conseguirse en el país, incluidos los de la diabetes, los antibióticos, los inhaladores del asma o los oncológicos

Con información de EFE​

image.jpg

​La organización Observatorio Venezolano de Salud (OVS) quiere que el Gobierno de Nicolás Maduro acepte ayuda internacional ante la "crisis de salud y alimentos" que vive el país.

"El Gobierno tiene que pedir y aceptar la ayuda internacional, puede ser de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de Unicef con sus programas para niños, para proteger a los grupos más vulnerables", dijo la directora de esta organización, Marianella Herrera, en una entrevista con Efe en Washington.

Representantes de esta organización no gubernamental viajaron esta semana a la capital estadounidense para asistir a una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación del sistema de salud en Venezuela.

Los representantes de la ONG aprovecharon su visita para mantener reuniones de trabajo en el marco de su campaña internacionalpara alertar a los organismos internacionales y a los Gobiernos de otros países de que "la destrucción del sistema económico venezolano hace que sea inviable que la gente coma y tenga medicamentos".

"Ya se han hecho algunos contactos diplomáticos, por ejemplo la OMS tiene programas de ayuda de medicamentos que están en dos días en Venezuela, pero el Gobierno tiene que pedirlo", explicó el investigador del OVS Julio Castro en la entrevista conjunta.

Esta organización sí considera que el país vive una "crisis humanitaria de salud", como declaró la mayoría opositora en el Parlamento y a diferencia de lo que opina el Gobierno y otras organizaciones como el Consejo Nacional para la Defensa del Derecho Humano a la Salud, la única que participó en la audiencia de la CIDH.

Para Castro está claro que hay una crisis humanitaria porque se cumple la condición de que "un evento, no importa su naturaleza, hace que las necesidades de los ciudadanos no puedan ser cubiertas por las características del propio país".

Según relató el doctor, el 92% de la lista de medicamentos esenciales no puede conseguirse en Venezuela, incluidos los de la diabetes, los antibióticos, los inhaladores del asma o los oncológicos.

De ese grupo, el 62% están en "falla absoluta", es decir, no pueden encontrarse en ningún punto del país, "independientemente del dinero que se tenga", entre ellos los recetados para las convulsiones.

"Si tienes dólares, lo único que puedes hacer es que te los traiga un amigo en la maleta porque está prohibido importarlos", señala el doctor.

"La gente se está muriendo porque no hay medicamentos, se han muerto niños con estatus convulsivo, oncológicos, no hay tratamientos para pacientes con VIH porque no lo han metido en su presupuesto y no pueden dejar de tomarlo ni un solo día, no hay tratamiento para la hepatitis C", enumera.

En su opinión, el Gobierno venezolano debería atajar esta crisis concretando una lista de 80 medicamentos que garanticen que "la gente no se va a morir como en 1800 por falta de medicinas" y pedir de inmediato la ayuda internacional.

Marinella, especialista en el tema alimentario, subraya la relación intrínseca entre "nutrición, salud y educación" y describe un panorama en el que la caída de la producción nacional y de las importaciones han dejado a los venezolanos "sin ácido fólico para las embarazadas, sin leche para los niños y sin proteínas de buena calidad para los más pobres".

"El clásico desayuno venezolano de huevos con frijoles negros ha desaparecido de la mesa. La disponibilidad de alimentos no es estable pero además el costo es elevadísimo. Se necesitan 15 o 20 salarios mínimos para poder acceder a la canasta básica de alimentos completa", explica la experta.

En este contexto, Marinella y la organización que dirige esperan que "se abran al menos los compases para una discusión productiva y científica" en la que "no se politicen" los aspectos científicos y técnicos.

"Cuando se ofrece un dato metodológicamente correcto y analizado por académicos pero resulta que no está de acuerdo con el Gobierno entonces se dice que una organización es opositora y eso no tiene nada que ver", concluye.

Leer más