Pensionados venezolanos pidieron a la ONU intervenir por la crisis económica que enfrentan
Exigen un aumento en las pensiones de 3,5 dólares mensuales y acusan al Estado de incumplir su obligación de garantizar un sistema de seguridad social adecuado
Exigen un aumento en las pensiones de 3,5 dólares mensuales y acusan al Estado de incumplir su obligación de garantizar un sistema de seguridad social adecuado
Con información de EFE
Una veintena de personas solicitaron este martes a la ONU que intervenga ante la “situación crítica” que aseguran estar viviendo en Venezuela los pensionados, quienes exigen al régimen de Nicolás Maduro un aumento de su pensión —hoy en 3,5 dólares mensuales—, para que alcance para cubrir “necesidades básicas alimentarias, de salud y de recreación”.
A las afueras de la sede del organismo internacional en Caracas, el presidente de la Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados Unidos, Pedro García, recordó que “hay un relator de la ONU que tiene que ver con la situación de los adultos mayores (...) queremos que la Naciones Unidas active esa relatoría “, dijo el activista.
Por su parte, Urimare Capote, integrante del Comité de jubilados de Venezuela, acudió junto a un grupo de personas ante la ONU porque —dijo— es el órgano internacional que “defiende los derechos humanos”, al no obtener respuestas de instancias nacionales como el Ministerio del Trabajo, el Seguro Social, el Parlamento, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía.
En su opinión, “hay un abandono por parte del Estado”, que es el que está “obligado a tener un sistema de seguridad social que cubra las mínimas necesidades de las personas mayores”.
“La situación económica, social y humanitaria del sector de la tercera edad en Venezuela es realmente dramática”, dijo Capote, quien recordó que hace más de dos años Nicolás Maduro decretó el último aumento de salario mínimo —referente para la pensión—, que fijó en 130 bolívares, que equivalían entonces a 30 dólares mensuales, reducidos hoy a 3,5 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda nacional.
Por otra parte, cuestionó la ley aprobada en mayo por el Parlamento que establece un “aporte especial” que deben dar los empresarios —que pagan desde junio— para mejorar las pensiones.
“No hemos recibido ni un medio de ese recurso. ¿Dónde están esos recursos recaudados por el Ejecutivo nacional a través del Seniat (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria )?”, preguntó.
Según el Parlamento, esta ley se creó para “proteger” las pensiones frente a los efectos negativos de las “medidas coercitivas unilaterales” impuestas por Estados Unidos, que el régimen de Maduro señala como el factor que impide el incremento salarial.
Adicional al salario, el chavismo otorga un bono de alimentación, equivalente a 40 dólares, y el denominado bono de “guerra económica” por 90 dólares, como parte de una fase de resistencia ante la crisis que —insiste el régimen de Maduro— generan las sanciones internacionales.
Al respecto, García afirmó que no cree que las sanciones “sean la causa fundamental de la falta de recurso en Venezuela”, mientras que Capote manifestó que no quieren “bonos discrecionales”, que —para ella— representan una forma de “control social”.
En los últimos diez años, el producto interior bruto de Venezuela ha disminuido alrededor de un 73%. Aunque Maduro relajó los controles de divisas y otras regulaciones para impulsar la economía en 2019, Venezuela sufre el segundo mayor nivel de hambre de Sudamérica, después de Bolivia, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Unos 5,1 millones de personas, de un total cercano a los 30 millones, no comen lo suficiente, según la ONU.
La ONU denunció el aumento de las desapariciones forzadas en Venezuela antes de las elecciones: “Es alarmante”
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas alertó sobre los arrestos de miembros del principal partido político de la oposición y de militares: “Son privados de sus derechos fundamentales”
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas alertó sobre los arrestos de miembros del principal partido político de la oposición y de militares: “Son privados de sus derechos fundamentales”
Con información deInfobae / Gastón Calvo
Las expertas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Aua Baldé, Gabriella Citroni, Angkhana Neelapaijit, Grażyna Baranowska y Ana Lorena Delgadillo Pérez -integrantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias-, alertaron del “alarmante aumento” de las desapariciones forzadas en Venezuela antes de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.
“Desde diciembre de 2023 se ha registrado un alarmante aumento en las desapariciones forzadas que afectarían a ciudadanos y ciudadanas que ejercen su derecho a la libertad de expresión, asociación y participación en asuntos de interés público”, manifestaron las expertas de la ONU; al tiempo que subrayaron que, en su mayoría, las personas desaparecidas forzadamente son integrantes del principal partido político de la oposición y militares.
“Mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales en julio de 2024, estas desapariciones forzadas podrían tener un efecto disuasivo y obstaculizar el derecho de la población a votar libremente”, expresaron.
Y siguieron: “Estas detenciones prolongadas y en régimen de incomunicación equivalen a desapariciones forzadas. Las mismas parecen seguir un patrón según el cual las personas son privadas de libertad por las autoridades estatales, llevadas a centros de detención reconocidos y ahí privadas de sus derechos fundamentales como el contacto con el mundo exterior y el acceso a asistencia letrada”.
Luego indicaron que el hecho de privar a una persona de su libertad, seguido de la negativa a reconocer su detención u ocultar su suerte o paradero, la sitúa fuera de la protección de la ley. “Esto constituye una desaparición forzada, independientemente de la duración de dicha privación de libertad u ocultación”, consignaron las expertas del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas.
“Es crucial que se garantice sin demora información precisa sobre las personas privadas de libertad a cualquier persona que tenga un interés legítimo, como sus familiares y representantes legales de su elección”, detallaron; y agregaron: “El delito de desaparición forzada conlleva la violación de múltiples derechos humanos”.
Describieron, entre ellos, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la libertad y a la seguridad, y el derecho a no ser sometido a actos de tortura.
“También se violan los derechos fundamentales de los familiares de la persona desaparecida. En estas situaciones, a menudo son las familias de las personas desaparecidas quienes llevan la carga de buscar a sus seres queridos en centros de detención, donde no sólo se les niega sistemáticamente información sobre su suerte o paradero, sino también se les expone al riesgo de represalias”, dijeron las expertas.
“El Estado tiene la obligación de buscar y develar la verdad sobre las personas desaparecidas. La impunidad de estos crímenes socava la confianza en el Estado de Derecho y en las instituciones, y perpetúa un clima de miedo e inseguridad en la sociedad”, remarcaron.
Por último, las expertas instaron al régimen venezolano “a prevenir, erradicar y enjuiciar todo acto de desaparición forzada; a que proporcione información sobre la suerte y el paradero de las personas actualmente detenidas en régimen de incomunicación por el Estado, y a que les ofrezca todas las garantías legales, incluido el derecho a comunicarse con sus familiares y a recibir visitas de éstos, el acceso a asistencia letrada de su elección y el derecho a comparecer ante un tribunal competente para determinar la legalidad de su detención”.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias indicó que está en contacto con las autoridades en este respecto y ha expresado al régimen su disponibilidad para proporcionar cooperación y asistencia técnica, con vistas a garantizar que se respeten los derechos humanos de las personas privadas de libertad y de sus familiares, y que cualquier caso de desaparición forzada se investigue de acuerdo con el derecho internacional.
María Corina Machado reclamó la liberación de dos dirigentes de su partido
La líder opositora María Corina Machado exigió este lunes la liberación del jefe de su partido Vente Venezuela, Henry Alviárez; y de la secretaria política, la ex diputada Dignora Hernández, al cumplirse 40 días de su detención, al tiempo que denunció que ni sus familiares ni sus abogados han podido verlos.
“Henry y Dignora están dedicados a lograr elecciones limpias y libres en Venezuela y tienen derecho a continuar haciéndolo en libertad, junto a nosotros, porque no han cometido delito alguno. Liberen a Henry y Dignora, permítannos verlos”, manifestó Machado.
Luego dijo que, desde su detención, el pasado 20 de marzo, a Hernández y Alviárez no se les ha permitido las visitas familiares y tampoco de sus abogados.
Por su parte, el abogado Omar Mora Tosta denunció que a Dignora Hernández y Henry Alviárez solo se les permitió una llamada telefónica después de ocho días de haber sido detenidos, y que, hasta la fecha, ha sido imposible juramentarse como su abogado defensor.
“Ahora sabemos quiénes se los llevaron, donde están, pero inexplicablemente, inclusive posterior a las denuncias que presentamos ante la Defensoría y la Fiscalía, Dignora y Henry permanecen aislados de sus familiares y abogados, ha sido imposible la juramentación como sus defensores de confianza”, indicó el letrado.
El domingo, varios dirigentes opositores venezolanos denunciaron la detención arbitraria de tres activistas políticos del estado Portuguesa, donde Machado llevó a cabo una multitudinaria actividad el pasado viernes de cara a los comicios presidenciales.
Partidos de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- informaron que fueron detenidos Ámbar Márquez, Víctor Castillo y Óscar Castañeda, simpatizantes de Machado y miembros del comando de campaña presidencial de la alianza antichavista.
El presidente paraguayo pide ante la ONU mejoras en derechos humanos en Venezuela y Nicaragua
"Nos encontramos en tiempos complejos y difíciles, el mundo enfrenta desafíos globales extraordinarios que requieren de un multilateralismo eficaz como herramienta esencial de resolución de conflictos"
"Nos encontramos en tiempos complejos y difíciles, el mundo enfrenta desafíos globales extraordinarios que requieren de un multilateralismo eficaz como herramienta esencial de resolución de conflictos"
Con información de EFE
Ginebra, 26 feb (EFE).- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, inauguró este lunes el segmento de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU con un llamamiento a la celebración de "elecciones justas y transparentes" en Venezuela y "el retorno de la democracia" a Nicaragua.
"Nos preocupa el sufrimiento en todas las regiones del mundo", señaló Peña al citar ésos y otros problemas de derechos humanos a nivel global, entre los que también citó los conflictos de Ucrania y Gaza.
El mandatario paraguayo aseguró que en los tres años en los que Paraguay ha sido miembro del Consejo de Derechos Humanos se ha fortalecido el posicionamiento del país en materia de libertades fundamentales y en ese sentido su Gobierno "seguirá impulsando y acompañando debates que aborden problemas persistentes y emergentes".
"Nos encontramos en tiempos complejos y difíciles, el mundo enfrenta desafíos globales extraordinarios que requieren de un multilateralismo eficaz como herramienta esencial de resolución de conflictos", aseguró.
A nivel regional, Peña recordó que su país firmó el pasado año, durante su visita oficial a Chile, un acuerdo de colaboración técnica en derechos humanos con base en la experiencia del mecanismo paraguayo de seguimiento Simore Plus, una cooperación que en 2024 se quiere extender con Brasil.
También citó el reciente lanzamiento del plan nacional de reducción de la pobreza Ñaime Poraveta (Vamos a Estar Mejor), "con el fin de promover un crecimiento económico sostenible que propicie además la creación de mayores oportunidades, la reducción de las desigualdades, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo".
Entre los temas de alcance global que citó el mandatario destacó el cambio climático, en el que Paraguay, según recordó, defiende el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas (los países menos contaminantes reclaman que el principal esfuerzo en la reducción de emisiones debe recaer en las naciones industrializadas).
"Seguiremos defendiendo con determinación nuestro derecho al desarrollo", afirmó al respecto Peña, quien recordó que Paraguay apenas emite un 0,1 % de los gases de efecto invernadero globales, tiene un 44 % de su territorio cubierto por bosques y protege un 15 % de sus áreas silvestres.
Peña finalizó su discurso, en la primera jornada de la 55 sesión del Consejo de Derechos Humanos (que durará seis semanas), con una invitación a todos los mecanismos y titulares de mandatos de derechos humanos de la ONU a visitar el país suramericano y "colaborar en la promoción de derechos con nuestro pueblo".
(c) Agencia EFE
La ONU presentó un nuevo informe sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela: torturas y falta de transparencia electoral
El alto comisionado Volker Türk dio a conocer las conclusiones del escrito que abarca desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 30 de abril de 2023. “De las 101 muertes documentadas en operaciones de seguridad, sólo ocho han llegado a los tribunales”
El alto comisionado Volker Türk dio a conocer las conclusiones del escrito que abarca desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 30 de abril de 2023. “De las 101 muertes documentadas en operaciones de seguridad, sólo ocho han llegado a los tribunales”
Con información de Infobae
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, presentó otro duro informe sobre la situación en Venezuela. El texto, que abarca desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 30 de abril de este año, pone el foco en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales.
También hace referencia al Estado de Derecho y al grado de aplicación de las recomendaciones formuladas en informes anteriores. Y denuncia la tortura y los malos tratos persistentes en el país.
Los 10 puntos clave:
1- Torturas
El Alto Comisionado manifestó que ha tenido conocimiento de que en 2022 hubo 362 imputaciones por tortura y 47 condenas, pero que su oficina tiene conocimiento de otras 91 denuncias de tortura presentadas por las víctimas o sus representantes. Sobre estas últimas, pidió que las autoridades las investiguen, sin excepción y con total transparencia.
Asimismo, lamentó la demora en la investigación de las muertes registradas durante protestas ciudadanas que tuvieron lugar en 2014, 2017 y 2019. “De las 101 muertes que mi oficina ha documentado en el contexto de operaciones de seguridad, sólo ocho han llegado a los tribunales”, indicó.
“Exhorto a las autoridades a garantizar un seguimiento adecuado con total transparencia”, expresó Türk; al tiempo que mostró su preocupación por la salud de Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes que sigue detenido.
2- Desigualdades, ingresos limitados y derecho a la educación vulnerado
El escrito indicó que los desafíos persistentes y otros factores continuaron afectando negativamente los servicios públicos esenciales, el transporte, la educación y la salud.
También la inflación y la devaluación del bolívar obstaculizaron los niveles de ingresos, incluyendo salarios y pensiones.
3- Escasez de fondos y personal en los centros de salud
El personal sanitario y la sociedad civil en general denunciaron un entorno intimidatorio en el sector sanitario, incluidos arrestos y detenciones de personas que denunciaban las deficiencias del sistema de salud pública.
Las mujeres y los niños se ven desproporcionadamente afectados por el deterioro del sistema sanitario.
4- Marco legislativo restrictivo que facilita la violación a DDHH en salud
En este ítem, el escrito indica que el marco legal venezolano sólo permite el aborto en los casos en que la vida de la mujer embarazada corre peligro. Como consecuencia de esto, a las mujeres no les queda más remedio que recurrir al aborto inseguro, una de las principales causas de mortalidad materna, consignó.
5- Censura
El escrito denunció la clausura de emisoras de radio y bloqueos a sitios web. Documentó el cierre de 16 estaciones de radio en todo el país y el bloqueo de 44 páginas de Internet.
6- Falta de transparencia
El informe destacó que la falta de transparencia y de acceso a la información pública siguió siendo motivo de preocupación. Durante el período de estudio, se registraron 71 solicitudes por parte de la sociedad civil, de las cuales la mayoría no recibió respuesta.
7- Los derechos laborales no son respetados
Denunció 12 casos de criminalización de dirigentes sindicales y laborales, entre ellos una mujer, nueve de los cuales fueron detenidos, así como hostigamiento a siete dirigentes sindicales, secuestro de un familiar de un dirigente sindical y amenazas contra cuatro (una contra un familiar).
8- Restricciones al espacio cívico
Documentó 21 casos de amenazas y hostigamiento, 46 casos de estigmatización en redes sociales o emisiones públicas por parte de funcionarios del Estado, y 17 instancias de criminalización, incluyendo 10 casos de detención arbitraria contra personas defensoras de derechos humanos.
9- Violencia de género y discriminación de personas LGBTQ+
El informe denunció dos casos de violencia de género, incluida la violencia sexual, en los que se produjeron retrasos en la investigación y juzgamiento de los autores.
También indicó que las organizaciones LGBTIQ+ siguen solicitando que se tomen medidas que permitan el pleno disfrute de los derechos humanos, entre ellas la elaboración de una ley que garantice el derecho de las personas transgénero a su identidad de género autopercibida.
10- Primarias inclusivas y transparentes
En este punto, defendió la necesidad de que las próximas elecciones primarias en Venezuela, convocadas para el 22 de octubre, sean transparentes e inclusivas. Argumentó que para ello se deben levantar las restricciones para que los ciudadanos participen en los asuntos públicos y prevenir los ataques o actos de intimidación contra las voces disidentes.
Consideró que los obstáculos observados, como la descalificación de representantes de la oposición para ocupar cargos públicos, deben ser levantados de forma urgente.
De esas primarias saldrá el candidato de la oposición antichavista para las elecciones presidenciales del 2024.
La ex diputada María Corina Machado puede participar en esas primarias, pero no en las presidenciales, aunque fuera elegida candidata de la oposición, ya que fue recientemente inhabilitada para competir por un cargo de elección popular durante 15 años.
En este mismo ámbito, Türk dijo que su organismo está siguiendo con atención y desde la perspectiva de los derechos humanos la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral.
ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones pidieron mayor apoyo global para los migrantes venezolanos
Las agencias de Naciones Unidas recordaron que en los últimos años casi 7,2 millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis
Las agencias de Naciones Unidas recordaron que en los últimos años casi 7,2 millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis
Con información de EFE
Las agencias de Naciones Unidas recordaron que en los últimos años casi 7,2 millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis y de ellos unos 6 millones son acogidos en naciones de Latinoamérica y el Caribe
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) urgieron este martes a un mayor apoyo de la comunidad global a los migrantes y refugiados venezolanos, de cara a la conferencia solidaria con estos colectivos que se celebrará esta semana en Bruselas.
Las agencias de Naciones Unidas recordaron que en los últimos años casi 7,2 millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis y de ellos unos 6 millones son acogidos en naciones de Latinoamérica y el Caribe.
El colectivo “sigue sufriendo a la hora de cubrir sus necesidades más básicas, incluidas alimentación, cuidado sanitario, educación y vivienda”, destacaron las agencias en un comunicado, donde también subrayaron que la inflación, los efectos aún presentes de la pandemia y la falta de regularización los hacen especialmente vulnerables.
“Si bien se han puesto en marcha en esa región varias iniciativas para la regularización (de este éxodo), lo que ha dado a muchos de ellos acceso a derechos y servicios, la comunidad internacional necesita seguir protegiendo a estos migrantes y refugiados e invertir en las comunidades que los acogen”, subrayaron ACNUR y OIM.
La conferencia solidaria de los días 16 y 17 de marzo está organizada por la Unión Europea, el Gobierno de Canadá y las dos agencias de Naciones Unidas.
El llamamiento para un mayor apoyo internacional se produce dos días después de que cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, protagonizaran incidentes al intentar cruzar a la fuerza la frontera entre la localidad mexicana de Ciudad Juárez y la estadounidense de El Paso.
El grupo logró llegar a territorio de Estados Unidos, donde los agentes fronterizos lograron sin embargo contenerlo con ayuda de alambres de púas, escudos y bloques de cemento.
Omar González: Maduro es una raya hasta para la misma izquierda
Aseguran que Miraflores ejecuta una invasión de delincuentes hacia Estados Unidos
En la ONU están claros de los casos de “torturas” en Venezuela
Aseguran que Miraflores ejecuta una invasión de delincuentes hacia Estados Unidos
Nota de Prensa
Puerto La Cruz,26-09-2022-. Omar González Moreno –dirigente nacional de Vente Venezuela– aseveró que “Maduro es una raya hasta para la misma izquierda” esto en referencia a la “sacada de cuerpo” que Gustavo Petro le acaba de hacer al ocupante del Palacio de Miraflores.
El Presidente de Colombia a última hora echó para atrás el encuentro en la frontera entre representantes de ambos gobiernos y prohibió que la aerolínea venezolana Conviasa operara hacia la nación neogranadina, para así cumplir con las sanciones interpuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros u OFAC –por su siglas en inglés–.
El liberal precisó que no solo se trata de Petro en Colombia sino que el presidente de Chile, Gabriel Boric, se distanció totalmente de la izquierda venezolana no solo en sus posiciones domésticas sino en sus declaraciones frente a la Organización de Naciones Unidad (ONU).
Daniel Ortega –prosiguió– con todo su prontuario de violaciones de Derechos Humanos tampoco hace declaraciones o envía mensajes de solidaridad hacia Maduro, pues para todos ellos el solo nombre del usurpador de Miraflores genera alergia e incomodidad.
El representante del partido de la libertad acotó que Nicolás Maduro sólo cuenta con el gobierno chino, que está pendiente de la multimillonaria deuda que Maduro generó con Pekín, con un Putín entrampado en su guerra en Ucrania y con Irán sumergida en una revuelta popular.
Torturas
Omar González aseguró que los representantes de la ONU están claros de todas las violaciones de los DDHH que se han materializado dentro del territorio nacional.
“Las investigaciones efectuadas por entes adscritos a Naciones Unidad revelan la situación y la gravedad de las torturas dentro del país; ellos conoce lo que pasa aquí adentro, conocen quienes son los culpables materiales e intelectuales de todas esas atrocidades”.
El integrante del movimiento de ciudadanos libres acotó que Maduro sabe que el mundo lo considera un delincuente por tal razón aprieta más su postura y pretende montar un tinglado o una opereta interna para ganar más tiempo y prolongarse en el usufructo del poder y así evitar ser juzgado internacionalmente.
Invasión
“Hace unos años el hijo de Nicolás Maduro dijo aquella frase de que "invadiremos a Estados Unido" en aquella oportunidad propios y extraños tomaron la cosa por chiste, ahora vemos que no es así; porque desde Miraflores están invadiendo a Estados Unidos con oleadas de delincuentes, igual que hizo Fidel Castro en 1980 cuando vació las cárceles cubanas y les envió a EEUU a los reclusos por el puerto de Mariel ”, afirmó.
Es una política –aseveró– que busca dos cosas, por un lado mal poner al emigrante venezolano que sale del país en busca de oportunidad y esperanzas y otra para afectar al gobierno norteamericano a la vez se deshacen de hampones y malas conducta. Es todo un plan macabro que está en plena ejecución.
ONU alerta ante las denuncias de ejecuciones extrajudiciales en Apure y pide protección para periodistas y defensores
“Los medios de comunicación y sus empleados, así como los defensores de los derechos humanos deben ser protegidos”
“Los medios de comunicación y sus empleados, así como los defensores de los derechos humanos deben ser protegidos”
Redacción
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos manifestó su profundamente preocupada por las denuncias de violaciones a los derechos humanos registradas en el estado Apure a raíz del conflicto armado; y pidió protección para los periodistas y defensores.
Así lo informó Marta Hurtado, portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
“Desde la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos estamos profundamente preocupados por las denuncias sobre la situación de los derechos humanos desde el 21 de marzo de 2021 en el contexto de la escalada de enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y grupos armados no estatales en el estado Apure. Seguimos de cerca lo que ocurre y documentando la situación de derechos humanos“, dijo.
La Oficina de Bachelet está preocupada “por el grave impacto de los enfrentamientos, que ha provocado que miles de residentes locales huyan de la zona a través de la frontera; por las denuncias de ejecuciones extrajudiciales y por la detención de periodistas y defensores de los derechos humanos arrestados”.
“Subrayamos que los medios de comunicación y sus empleados, así como los defensores de los derechos humanos deben ser protegidos”, resaltó la vocera de la ONU.
En este sentido, Hurtado dijo que acogen con satisfacción la liberación de los periodistas de NTN24, Luis Gonzalo Pérez y Rafael Hernández, y los activistas de la ONG Fundaredes, Juan Carlos Salazar y Diógenes Tirado.
Además, dijo que la Oficina de la ONU también acoge con satisfacción la designación de una comisión de investigación por parte de la Fiscalía General, y alienta a que se lleven a cabo investigaciones rápidas, transparentes y exhaustivas.
María Corina Machado le canta sus verdades al Consejo de DDHH de la ONU
La líder opositora recriminó la opacidad de la ONU sobre la crisis que se vive en Venezuela: "Es un país sin ley donde la vida no vale nada y la sociedad vive bajo el terror de un Estado criminal"
La líder opositora recriminó la opacidad de la ONU sobre la crisis que se vive en Venezuela: "Es un país sin ley donde la vida no vale nada y la sociedad vive bajo el terror de un Estado criminal"
Con información de Fuentes varias: El Nacional, PanamPost
María Corina Machado, coordinadora nacional del partido político Vente Venezuela, reclamó este jueves ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la presencia del régimen de Nicolás Maduro en ese organismo y exigió a los Estados miembros actuar ante la grave situación por la que atraviesa el país. Durante su participación en la reciente sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas instancia dejó correr la verdad sin filtros.
“Venezuela es un país arrasado, cuyo saqueo ha enriquecido a unos pocos y sumergido en la miseria a más del 90 % de la gente. Es un país sin ley donde la vida no vale nada y la sociedad vive bajo el terror de un Estado criminal que tortura desaparece y persigue a periodistas, sindicalistas, amas de casa y estudiantes”, aseguró Machado, quien funge como la coordinadora de Vente Venezuela, en la sesión virtual 46 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para actualizar el informe oral de la alta comisionada, Michelle Bachelet.
“¿Cuántos muertos más hacen falta para que actúen? ¿Cuántos desaparecidos y presos políticos? ¿No son suficientes 6 millones de migrantes y desplazados? ¿Necesitan 10? ¿15? ¿Para qué existe este consejo?“, preguntó la dirigente opositora a través de un video que fue transmitido durante el 46° período de sesiones.
“¿Para escuchar a tiranos y criminales o para escuchar a las víctimas? ¿Para lavarle las cara a los peores violadores de derechos humanos del mundo o para que el mundo conozca y accione ante estas atrocidades?”, agregó.
La dirigente de oposición dijo que es una vergüenza que el régimen de Nicolás Maduro tenga un asiento en el Consejo de Derechos Humanos, a pesar de que está acusado de crímenes de lesa humanidad.
La propia alta comisionada Michelle Bachelet ha señalado en sus informes sobre Venezuela los sistemáticos abusos que han vulnerado la vida de los venezolanos. Incluso, la Misión de Determinación de los Hechos, cuya creación fue ordenada por ese consejo, concluyó que en Venezuela se cometieron violaciones a gran escala que constituyeron crímenes de lesa humanidad.
Machado subrayó, sin embargo, que la permanencia del régimen chavista en esa instancia no legitima a Nicolás Maduro sino que, por el contrario, deslegitima al consejo.
“No hay más excusas, es tiempo de actuar”, manifestó.
Representante de Maduro desacreditó actualización del informe de Bachelet
Denunció que la misión independiente de determinación de hechos sobre Venezuela presentó una vez más información falsa, en extremo politizada, parcializada y selectiva
Denunció que la misión independiente de determinación de hechos sobre Venezuela presentó una vez más información falsa, en extremo politizada, parcializada y selectiva
Redacción
El representante de Maduro ante la sede europea de la ONU, Constant Rosales se refirió a la actualización oral del informe como un circo mediático que pretende hacer de los derechos humanos un arma para continuar agrediendo el nombre de Venezuela en el mundo.
Asimismo, denunció que la misión supuestamente independiente de determinación de hechos sobre Venezuela presentó una vez más información falsa, en extremo politizada, parcializada y selectiva, sin balance alguno, cuyas afirmaciones están basadas en fuentes inventadas o anónimas, y a publicaciones en redes sociales, lo que «constituye una vergüenza académica». Acotó que sus resultados forman parte de la guerra multidimensional de la que Venezuela es objeto con la finalidad de erosionar su autodeterminación y soberanía.
De igual forma, criticó que la mencionada misión ha despilfarrado cerca de 3 millones de dólares y se le ha renovado el mandato por 5.3 millones de dólares adicionales, «lo que supone que este grupo, que nunca ha pisado Venezuela, tiene más del doble del presupuesto asignado a la Oficina de la Alta Comisionada para trabajo en el terreno».