Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Director de la OMS insta a países a presionar a Washington para que reconsidere su salida

Para 2024-2025, Estados Unidos es el mayor donante de la OMS por mucho, aportando aproximadamente el 14% del presupuesto

Para 2024-2025, Estados Unidos es el mayor donante de la OMS por mucho, aportando aproximadamente el 14% del presupuesto

Con información de AP

GINEBRA (AP) — El jefe de la Organización Mundial de la Salud pidió a los líderes mundiales que presionen a Washington para revertir la decisión del presidente Donald Trump de retirarse de la agencia de salud de la ONU, insistiendo en una reunión a puerta cerrada con diplomáticos la semana pasada que Estados Unidos perderá información crítica sobre brotes de enfermedades globales.

Sin embargo, los países también presionaron a la OMS en una reunión clave sobre el presupuesto el miércoles pasado sobre cómo podría hacer frente a la salida de su mayor donante, según documentos internos de la reunión obtenidos por The Associated Press. Un enviado alemán, Bjorn Kummel, advirtió que “el techo está en llamas, y necesitamos detener el fuego lo antes posible”.

Para 2024-2025, Estados Unidos es el mayor donante de la OMS por mucho, aportando un estimado de 988 millones de dólares, aproximadamente el 14% del presupuesto de 6.900 millones de dólares de la OMS.

Un documento presupuestario presentado en la reunión mostró que el programa de emergencias sanitarias de la OMS tiene una “fuerte dependencia” del dinero estadounidense. Las “funciones de preparación” en la oficina de Europa de la OMS dependían más del 80% de los 154 millones de dólares que contribuye Estados Unidos.

El documento indicó que la financiación de Estados Unidos “proporciona la columna vertebral de muchas de las operaciones de emergencia a gran escala de la OMS”, cubriendo hasta el 40%. Señaló que las operaciones en Oriente Medio, Ucrania y Sudán estaban en riesgo, además de cientos de millones de dólares perdidos por los programas de erradicación de la polio y VIH.

Estados Unidos también cubre el 95% del trabajo de la OMS sobre tuberculosis en Europa y más del 60% de los esfuerzos contra la enfermedad en África, el Pacífico Occidental y en la sede de la agencia en Ginebra, según el documento.

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

OMS: Pandemia de COVID ya no es emergencia sanitaria

La agencia afirma que miles de personas siguen muriendo por el virus cada semana y millones más aseguran que todavía sufren los efectos debilitantes a largo plazo de la enfermedad

La agencia afirma que miles de personas siguen muriendo por el virus cada semana y millones más aseguran que todavía sufren los efectos debilitantes a largo plazo de la enfermedad

Con información de AP

GINEBRA (AP) — La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el viernes que el COVID-19 ya no califica como una emergencia global, marcando un final simbólico a la devastadora pandemia de coronavirus que desencadenó confinamientos que alguna vez fueron impensables, trastornó economías en todo el mundo y cobró la vida de al menos 7 millones de personas.

La OMS declaró al COVID-19 una emergencia sanitaria por primera vez hace más de tres años. La agencia de salud de Naciones Unidas indicó que a pesar de que la fase de emergencia había terminado, la pandemia no ha llegado a su fin y destacó picos recientes en contagios en el sureste asiático y Medio Oriente.

La agencia afirma que miles de personas siguen muriendo por el virus cada semana y millones más aseguran que todavía sufren los efectos debilitantes a largo plazo de la enfermedad.

“Es con gran esperanza que declaro el fin de COVID-19 como una emergencia sanitaria mundial”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Eso no significa que el COVID-19 haya terminado como una amenaza para la salud mundial”, advirtió, y agregó que no dudará en convocar nuevamente a expertos para reevaluar la situación en caso que el COVID-19 “ponga en peligro a nuestro mundo”.

Tedros añadió que la pandemia ha tenido una tendencia a la baja durante más de un año y reconoció que la mayoría de los países ya han vuelto a la vida previa al virus.

Lamentó el daño que el COVID-19 causó a la población global y dijo que el virus ha arrasado con negocios y sumido a millones en la pobreza. Tedros también subrayó que es muy probable que se hayan registrado al menos 20 millones de muertes por COVID-19, mucho más que los 7 millones reportados oficialmente.

“El COVID ha cambiado nuestro mundo y nos ha cambiado a nosotros”, comentó, advirtiendo que aún persiste el riesgo de nuevas variantes.

Cuando la agencia de salud de la ONU declaró por primera vez que el coronavirus era una crisis sanitaria internacional el 30 de enero de 2020, aún no se llamaba COVID-19 y no se registraban brotes considerables fuera de China.

Más de tres años después, el virus ha causado unos 764 millones de contagios en todo el mundo y unas 5.000 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna.

En Estados Unidos, la declaración de emergencia de salud pública por el coronavirus expirará el 11 de mayo, cuando terminen las amplias medidas para contener al virus, incluyendo los mandatos de vacunación. Muchos otros países, incluidos Alemania, Francia y Gran Bretaña, retiraron muchas de sus disposiciones contra la pandemia el año pasado.

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

OMS anuncia disminución de contagios de viruela del mono en el mundo

El país con más casos acumulados desde el inicio del brote son Los Estados Unidos

El país con más casos acumulados desde el inicio del brote son Los Estados Unidos

Redacción con información de Reuters

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que las cifras de nuevos casos de viruela del mono a nivel global siguen una tendencia descendente, aunque advirtió de que “no es aún el momento para relajarse o bajar la guardia”.

“Países y comunidades afectados deben continuar trabajando, y los sanitarios siguen necesitando apoyo en su preparación para diagnosticar y tratar nuevos casos, así como para evitar infecciones”, subrayó Tedros.

En la última semana se han confirmado tres mil 400 nuevos casos, de los más de cincuenta y ocho mil diagnosticados desde el inicio de este brote, ante el que la OMS declaró una emergencia internacional el pasado mes de julio.

Estados Unidos reportó mil 600 de esos nuevos casos semanales, seguido de Brasil (500), México (280) y Perú (210), mientras que, en Europa, donde se reportaron las primeras infecciones en abril, España fue el país con más casos diagnosticados (casi 200), de acuerdo con los datos que actualiza la OMS.

Durante el brote se han confirmado veintidós muertes, de las que catorce se reportaron en África, continente donde la enfermedad es endémica desde hace décadas en sus regiones central y occidental.

Los países con más casos acumulados desde el inicio del brote son Estados Unidos (más de veintiún mil), España (seis mil 900) y Brasil (seis mil).(Agencias)

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

OMS confirma que casos de viruela del mono aumentaron un 77 % en el mundo

Una decena de países donde se había registrado este brote llevan 21 días sin reportar ninguna infección

Una decena de países donde se había registrado este brote llevan 21 días sin reportar ninguna infección

Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves que los casos de viruela del mono han aumentado un 77 % en una semana y que se han reportado dos nuevas muertes, lo que eleva a tres el número de decesos en el mundo desde que se actualizado de este brote el pasado mayo.

En total, los casos confirmados de la enfermedad se elevan ahora a 6.027 en 59 países, destacada la organización en su último informe epidemiológico. De esos casos, 4.920 se han diagnosticado en la región de Europa.

En los últimos siete días que cubre el informe nueve países adicionales han notificado casos de viruela.

En contrapartida, una decena de países donde se había registrado este brote llevan 21 días sin reportar ninguna infección.

Si el sistema de vigilancia sanitaria funciona bien en esos países, ello implicaría que estos han quedado libres de la viruela del mono puesto que su período máximo de incubación es de tres semanas.

Este brote preocupa porque es la primera vez que esta enfermedad, que se contagia por un contacto íntimo o muy cercano, se ha visto fuera de la región de África occidental o central, donde es endémica.

El 73 % de los casos globales corresponden a hombres con una edad media de 37 años.

La OMS ha anunciado que ha convocado a su Comité de Emergencia el próximo día 18 para que analice la evolución de esta enfermedad, su propagación y recomiende si se debe mantener el nivel de riesgo "moderado" que se le asignó el pasado 27 de junio o debe ser declarada una emergencia sanitaria internacional, como la Covid-19. (agencias)

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

OMS reportó una disminución de un 12% de casos de Covid-19 en el mundo

La organización informó que en América hubo 1,1 millones en cifras absolutas, representando solo el 1%

La organización informó que en América hubo 1,1 millones en cifras absolutas, representando solo el 1%

REDACCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó una importante disminución de casos covid en el mundo, con un descenso del 12% en comparación a los siete días anteriores.

En total, el mundo registró un total de 3 millones de casos la semana anterior, donde las muertes bajaron un 22%, según el más reciente informe de la OMS, reseñó RDN en su sitio web.

Las regiones con disminución de casos covid -19

La organización informó que en América hubo 1,1 millones en cifras absolutas, representando solo el 1%. Por su parte, Asia y el Pacífico, tuvo un millón de contagios, con un descenso del 19%.

Entre tanto, Europa tuvo 744 mil del 18%, según el informe emitido semanalmente por la OMS.

Los fallecidos

Entre el 30 de mayo al 5 de junio, América fue la región con mayor cifra de fallecidos, teniendo 3.300 muertes pero con un descenso del 23%. A esta le siguió Europa con 2 mil muertos, un 35% menos, mientras que Asia-Pacífico, tuvo 1.600, es decir, 7% menos.

Estados Unidos fue el país que reportó más casos en la semana estudiada (657.000, un 11 % menos); mientras que China ocupó el segundo lugar (528.000, un 8 % menos) y Australia el tercero (221.000, una bajada del 25 %).

Desde el inicio de la pandemia, han sido al menos 530 mil contagios y 6,2 muertos por covid en el mundo.

A juicio de la OMS, las cifras oficiales deben interpretarse con cautela debido a que los contagios reales pueden ser mayores en las regiones, esto tras la advertencia en los últimos meses de reducción de los test en muchos países.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

La OMS confirma siete ataques a hospitales y centros de salud en Ucrania

Las infraestructuras de atención médica están protegidos por el derecho internacional humanitario, pero está sucediendo nuevamente

Las infraestructuras de atención médica están protegidos por el derecho internacional humanitario, pero está sucediendo nuevamente

Reuters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado siete ataques a infraestructura de atención médica, como hospitales y centros de salud, en Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa el pasado 24 de febrero, según ha confirmado la agencia de la ONU en un correo electrónico enviado a la agencia de noticias Reuters.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en Twitter el domingo que se habían producido «varios» ataques, sin dar detalles, y agregó que eran una violación del derecho internacional humanitario. Seis de los siete ataques confirmados involucran armamento pesado. Los ataques causaron al menos seis muertos y 12 heridos.

«Ellos [en referencia a las infraestructuras de atención médica] están protegidos por el derecho internacional humanitario, pero está sucediendo nuevamente», ha dicho este lunes a los periodistas Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. «Esto es muy triste», ha añadido. Reuters

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

OMS: casos semanales baten récord desde inicio de pandemia

El mundo registró 21 millones de nuevos casos de coronavirus la semana pasada, el peor dato semanal desde el inicio de la pandemia, dijo la Organización Mundial de la Salud

El mundo registró 21 millones de nuevos casos de coronavirus la semana pasada, el peor dato semanal desde el inicio de la pandemia, dijo la Organización Mundial de la Salud.

Con información de VOA

La cifra de decesos se mantuvo casi inalterable, en más de 50.000.

En su evaluación semanal de la pandemia, publicada el martes en la noche, la agencia de salud de Naciones Unidas dijo que el número de casos de COVID-19 subió en un 5% y que el ritmo de expansión parece estar frenándose: solo en la mitad de las regiones aumentaron los positivos. A principios de mes se había batido el récord de contagios, con 9,5 millones, luego de un repunte del 71% con respecto a la semana anterior, mientras la variante ómicron, altamente contagiosa, se propagaba por todo el mundo.

Según la OMS, el mayor incremento en los positivos se dio en Oriente Medio, con un alza del 39%, seguido de un aumento del 36% en el sudeste asiático. Las muertes subieron en esas dos regiones, además de en América, pero cayeron en otras.

El director general de la agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió el lunes en contra de hablar de que la pandemia podría estar encarando su “fase final” y advirtió que las condiciones siguen siendo apropiadas para que surjan nuevas variantes, con amplias zonas donde la gente no está vacunada en países con una rápida transmisión del virus. Pese a esto, Tedros dijo que es posible que el mundo abandone la fase aguda de la pandemia, si se cumplen objetivos como inmunizar a al menos el 70% de la población de cada país, a finales de año.

En Gran Bretaña, investigadores del Imperial College London registraron a principios de mes la mayor tasa de prevalencia del COVID-19 en Inglaterra, estimando que alrededor de una de cada 23 personas que pasó la prueba de detección del virus lo tenia.

Los científicos apuntaron que hay indicios de que el repunte masivo causado por ómicron ha empezado a estabilizarse, aunque la tasa de contagios sigue siendo alta. Según la comunidad científica, es menos probable que la nueva variante cause una enfermedad grave o la hospitalización, pero se propaga mucho más rápido que las anteriores, incluyendo la delta.

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

La OMS recomienda a los países levantar o aliviar las prohibiciones de viaje por COVID-19

Los expertos recomiendan eliminar las prohibiciones de viaje debido a que esta medida no logró detener la expansión de la variante ómicron de COVID-19.

Los expertos recomiendan eliminar las prohibiciones de viaje debido a que esta medida no logró detener la expansión de la variante ómicron de COVID-19.

Con información de VOA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó esta semana a las naciones que levanten o alivien sus restricciones de viaje relacionadas con el COVID-19, argumentando que podrían exacerbar el estrés económico y social relacionado con la pandemia.

La nueva recomendación fue hecha el miércoles por el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS sobre COVID-19, después de su última reunión.

El informe dice que los países deberían levantar las prohibiciones y restricciones porque el comité encontró que “no brindan valor agregado y continúan contribuyendo al estrés económico y social experimentado” por los ciudadanos.

El informe argumenta que tales restricciones de viaje no lograron limitar la propagación internacional de la variante ómicron del virus que causa el COVID-19, lo que, según el comité, demuestra la ineficacia de tales medidas a lo largo del tiempo.

El informe continuó diciendo que otras medidas de seguridad para viajes, como el enmascaramiento, las pruebas, el aislamiento/cuarentena y la vacunación, deben basarse en evaluaciones de riesgo para evitar imponer una carga financiera excesiva a los viajeros internacionales.

Nuevos medicamentos

Mientras tanto, la OMS recomendó esta semana dos nuevos medicamentos para tratar el COVID-19.

El primer fármaco, Baricitinib, se recomienda enfáticamente para pacientes con COVID-19 en estado grave o crítico. El medicamento se toma por vía oral y generalmente se usa para tratar la artritis reumatoide. La OMS recomienda que se administre con corticoides.

La OMS también ha recomendado condicionalmente el uso del fármaco de anticuerpos monoclonales Sotrovimab para tratar la COVID-19 leve o moderada en pacientes con alto riesgo de hospitalización. Eso incluye pacientes mayores, inmunocomprometidos, que tienen afecciones subyacentes como diabetes, hipertensión y obesidad, y aquellos que no están vacunados.

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

La OMS calcula que la mitad de la población mundial podría ser miope para 2050

La miopía es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que no se soluciona solo con anteojos; lo más importante es la prevención

La miopía es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que no se soluciona solo con anteojos; lo más importante es la prevención

Con información de El Nacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que en la mitad del siglo XXI 50% de la población adulta será miope. Se espera que la cifra aumente la prevalencia de hasta 10% de la Miopía Magna ((≥ de -6.00 dioptrías) con 10 veces más riesgo de desarrollar patologías retinales.

La miopía es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que no se soluciona solo con anteojos. La médica oftalmóloga especialista en oftalmología Infantil de Argentina, Gabriela Rodríguez explica que lo más importante es la prevención.

La experta define que un oftalmólogo es un médico especializado en el cuidado de los ojos y el sistema visual, tanto desde su vertiente médica como desde el punto de vista quirúrgico.

Los especialistas se encargan de la prevención, diagnóstico y tratamientonecesario ya sea clínico y/o quirúrgico de las patologías oculares; también participan en investigaciones científicas para prevención y posibles curas de problemas visuales.

“Comprender el desarrollo de la miopía y aplicar los métodos para retardar su aparición o su progresión en la infancia es uno de los mayores desafíos. Además, es la única herramienta para revertir la tendencia descripta”, apunta esta especialista, Máster en Estrabismo de niños y adultos.

Qué pasa con la miopía infantil

Un ojo es miope cuando es demasiado largo en relación con el poder de enfoque de la córnea y el cristalino, por esto se llama axial, sin los anteojos, quien la padece experimenta visión borrosa cuando mira objetos lejanos.

Cuanto mayor es el nivel de miopía, más corta es la distancia de visión clara.

¿Por qué se produce?

La genética puede determinar la susceptibilidad a la miopía (edad de inicio, tasa de progresión, error refractivo máximo). “Se sabe que poseer un progenitor miope aumenta el riesgo en 23% y ambos en 60%. Cada vez toma más fuerza la idea de que es el resultado de la interacción entre la susceptibilidad genética y medioambiente (Epigenética)”, explica la experta.

Según desarrolló, el aumento creciente en el uso pantallas y del trabajo cercano, la falta de luz natural y aire libre influyeron en la prevalencia en el mundo moderno. La falta de sol, el cambio de alimentación hacia una dieta más occidental rica en alimentos procesados, la alteración de los ritmos circadianos (menos horas de sueño o alteración en los horarios) podrían también tener influencia.

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

Covid | ¿Pasará o empeorará? Los escenarios de la pandemia en 2022

Dos años después del descubrimiento del coronavirus causante de la covid-19 en Wuhan, China, el mundo parece estar más cerca del fin que del comienzo de la pandemia

Dos años después del descubrimiento del coronavirus causante de la covid-19 en Wuhan, China, el mundo parece estar más cerca del fin que del comienzo de la pandemia.

Con información de BBC

Sin embargo, para que este final se convierta en realidad en 2022, es necesario reducir la desigualdad en la distribución de vacunas y asegurar que al menos el 70% de la población mundial reciba dosis de este inmunizante durante los próximos meses.

Esa es la evaluación que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una serie de comunicados recientes.

En una conferencia de prensa el 22 de diciembre, el director general de la organización, el biólogo etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, proyectó que "2022 tiene todo lo necesario para ser el año en que termine la pandemia de covid-19".

En su opinión, tras dos años de intensa crisis sanitaria y más de 5,4 millones de muertos, el mundo "ya conoce muy bien el virus y tiene las herramientas para combatirlo".

Al mencionar estas herramientas, el representante de la OMS se refirió a vacunas, métodos preventivos (uso de mascarillas, distanciamiento social, desincentivos a las multitudes), sistemas de vigilancia epidemiológica y genómica del virus y conocimiento acumulado sobre el tratamiento de la enfermedad.

Los especialistas entrevistados por BBC News Brasil coinciden con estas proyecciones y transmiten un cauto optimismo para los próximos meses.

"La tendencia es que 2022 sea mejor que 2021 y se distinga como el año en el que la pandemia terminará. Pero está claro que, hasta entonces, hay que seguir con todas las precauciones", señaló el epidemiólogo Pedro Hallal, profesor de la Universidad Federal de Pelotas.

"Vale aclarar que 2022 puede marcar el fin de la situación pandémica, pero esto no es sinónimo de erradicar el coronavirus. Todo indica que seguiremos teniendo casos y muertes, pero ya no seguiremos en esa situación de falta de control y colapso de hospitales ", reflexionó la microbióloga Natalia Pasternak, presidenta del Instituto Questão de Ciência.

A continuación te contamos cómo algunos aspectos relacionados con la pandemia, como la vacunación, la disponibilidad de nuevos tratamientos y la aparición de variantes, pueden evolucionar a lo largo de 2022.

Variantes: optimismo creciente sobre ómicron y temor a posibles nuevas versiones del virus

La detección de la variante ómicron en Sudáfrica a finales de noviembre representó un verdadero balde de agua fría.

Rápidamente clasificada como una variante de preocupación por la OMS, esta nueva versión del coronavirus llamó la atención por la cantidad y variedad de mutaciones. Muchas de ellas indicaron una mayor capacidad de infección y un potencial para eludir la inmunidad obtenida con un cuadro previo de covid-19 y mediante vacunación.

Un mes y algunos días después del descubrimiento, algunas de estas proyecciones más pesimistas resultaron ser ciertas: ómicron se ha extendido rápidamente a muchas partes del planeta, se ha vuelto dominante en muchos países y está detrás de los registros recientes de nuevos casos: el 28 de diciembre, por ejemplo, se registraron por primera vez más de un millón de infecciones por coronavirus a nivel global en 24 horas.

Por otro lado, estudios publicados en los últimos días traen la esperanza de que la covid-19 provocada por esta variante pueda ser más leve y provocar menos hospitalizaciones y muertes.

"Ya podemos decir, con bastante certeza, que ómicron es mucho más infecciosa que el virus original, pero parece ser menos agresiva, sobre todo entre las personas que ya han sido vacunadas", señaló Hallal, quien también es profesor invitado en la Universidad de California en San Diego.

"Pero hay que considerar que esta información aún es preliminar y necesita ser confirmada por otras investigaciones", agregó el epidemiólogo.

"Lo que necesitamos entender mejor ahora es si esta variante tiene alguna desventaja y no puede replicarse muy bien en los pulmones, lo que conduciría a enfermedades menos severas, o si la menor agresividad observada en este momento es el resultado de un factor estadístico, como el hecho de que las personas vacunadas estén más protegidas de la hospitalización y la muerte", explicó Pasternak.

Y que esta variante sea potencialmente menos agresiva tampoco significa que causará menos estragos en el sistema de salud. Con millones de personas infectadas, la demanda de acceso a hospitales y salas de emergencia tiende a aumentar, aunque con una frecuencia menor en comparación con oleadas anteriores. Esto, a su vez, puede provocar falta de suministros, de camas y de profesionales de la salud.

Aún mientras esas previsiones no se confirman, el mismo hecho de que haya surgido una nueva variante tan infecciosa sirve como una advertencia para todo el mundo, señalan los expertos.

Nada impide que aparezcan otras versiones virales aún más temibles en 2022, especialmente si la vacunación sigue avanzando lentamente en los países más pobres del mundo, y en naciones más ricas donde hay muchos ciudadanos que se niegan a inocularse.

Medicamentos: finalmente, un verdadero tratamiento precoz (que debe ser más accesible)

En 2020 y 2021, los médicos que trabajaban en la primera línea debieron aprender en el día a día a tratar a los pacientes hospitalizados con covid.

En la experiencia de la vida real, los profesionales de la salud entendieron la importancia de la oxigenación y ciertos medicamentos antiinflamatorios, mientras que otras investigaciones demostraron la ineficacia de algunos medicamentos contra la covid, como la hidroxicloroquina, la ivermectina y la nitazoxanida.

También han salido al mercado nuevas alternativas terapéuticas, comorepresentantes de las clases de anticuerpos monoclonales y bloqueadores del receptor de interleucina-6. Pero solo están indicados para los casos más graves y tienen un precio muy elevado, lo que dificulta el acceso.

El escenario comenzó a cambiar recientemente, con la llegada de los primeros antivirales contra la covid-19. Algunos de estos medicamentos, producidos por Pfizer y Merck ya han sido autorizados por agencias reguladoras en Estados Unidos y Europa.

"Estos antivirales son buenos y pueden jugar un papel importante, pero las propias compañías farmacéuticas se cuidaron de dejar claro que no son milagrosos", apuntó Pasternak.

Bellei, quien también trabaja como consultora de la Sociedad Brasileña de Infectología, el Ministerio de Salud de Brasil y la OMS, señala que, para obtener un resultado satisfactorio, estos nuevos medicamentos deben ofrecerse al inicio de la infección por coronavirus.

"Hay que administrarlos temprano para conseguir un buen resultado", señaló.

La infectóloga enfatizó que es fundamental que los antivirales lleguen al mercado a un precio accesible para que realmente sean utilizados a gran escala.

Mascarilla y distanciamiento: las medidas no farmacológicas (y los nuevos hábitos) se adaptarán a la realidad de cada momento

Hallal también lamentó que las medidas para prevenir la covid-19, como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y la prevención de aglomeraciones, hayan sido vistas en algunos países como si fueran cuestiones político-ideológicas.

"Esto se debe abordar desde un punto de vista técnico y científico. Estas medidas serán más o menos necesarias según el estadio de la pandemia", aclaró el epidemiólogo.

"Hace un mes, en California, la cantidad de casos y muertes por covid era muy baja, por lo que tenía sentido decir que los vacunados no necesitaban usar mascarilla. Ahora, con el avance de ómicron, volver al uso de mascarillas es una medida adecuada ", ejemplificó.

En otras palabras: la tendencia es que, a lo largo de 2022, las restricciones y relajaciones de medidas dependerán cada vez más del escenario epidemiológico, y es importante que las políticas públicas se actualicen rápidamente, de acuerdo con la situación del momento.

Croda, de FioCruz, está de acuerdo: "El retorno de cualquier medida restrictiva debe estar relacionado con un aumento en la tasa de hospitalizaciones y muertes".

Los expertos aconsejan estar atentos a las recomendaciones de las autoridades sanitarias y realizar una evaluación de riesgos de cada situación y contexto. 

Mientras persista la pandemia, vale la pena evitar las multitudes siempre que sea posible, usar mascarillas de buena calidad al salir de casa y priorizar las reuniones al aire libre, además de, por supuesto, recibir las dos o tres dosis de vacuna dentro de los plazos estipulados.

Bellei, de Unifesp, espera por su parte que la experiencia con covid-19 haya enseñado a la gente un hábito fundamental: el aislamiento solidario cuando tenemos síntomas de infección respiratoria.

"Quienes tienen síntomas de gripe, resfriado o covid necesitan quedarse en casa para no transmitir el virus a otras personas", pidió.

La médica también cree que la exigencia de un pasaporte de vacunación para entrar en algunos establecimientos puede convertirse en una práctica cada vez más habitual a partir de ahora.

"Las enfermedades respiratorias virales son enfermedades sociales. Si estoy infectado, puedo afectar la vida de muchas personas a mi alrededor", afirmó la especialista en enfermedades infecciosas.

"Estoy a favor de la educación, pero estamos hablando de una enfermedad para la que existe una vacuna".

"La covid no desaparecerá del mapa"

En general, los expertos entienden que el año 2022 comenzará mucho mejor que el 2021.

"El inicio de 2021 fue terrible, quizás el peor de nuestra historia. No teníamos vacunas disponibles y estábamos con la variante gamma extendiéndose por todo el país", recordó Hallal.

"El año 2022 comienza con la propagación de ómicron, pero ahora tenemos a los inmunizantes como grandes aliados", agregó el epidemiólogo.

Croda reforzó el mensaje de que el eventual fin de la situación pandémica en 2022 no significa que el coronavirus ya no será un problema.

"Incluso si la pandemia llega a su fin, la covid no desaparecerá del mapa. Seguirá siendo una enfermedad endémica, con un gran impacto en los servicios de salud, pero nada comparado con lo ocurrido en 2020 y 2021".

Bellei, por su parte, enfatizó que la experiencia actual servirá como curva de aprendizaje para otras enfermedades infecciosas con alto potencial de propagación. "Necesitamos entender que vendrán otras pandemias. Y necesitaremos más agilidad en las acciones y evaluaciones de las políticas públicas", previó.

"Todo lo que hemos aprendido en los dos últimos años nos servirá para afrontar esta y las futuras crisis de salud que veremos en adelan

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

La OMS certificó la vacuna anticovid india

Esta vacuna requiere dos dosis y puede ser conservada a temperaturas de 2 a 8°, como la tienen los refrigeradores comerciales.

Esta vacuna requiere dos dosis y puede ser conservada a temperaturas de 2 a 8°, como la tienen los refrigeradores comerciales.

Redacción

Este viernes 17 de diciembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que certificó la vacuna anticovid india Covovax.

Esta vacuna “es producida por el Serum Institute of India bajo licencia de Novovax y forma parte de la cartera de Covax (sistema internacional de distribución de vacunas contra el covid-19), lo que impulsará los esfuerzos para vacunar a más personas en los países de bajos ingresos”, destacó la OMS.

“Las vacunas continúan siendo uno de los métodos más eficaces de protección contra formas graves y la muerte provocada por el SARS-COV-2, pese a la aparición de nuevas variantes”, subrayó la doctora Mariangela Simao, encargada del acceso a los medicamentos de la OMS.

Esta aprobación “debería facilitar el acceso a las vacunas a los países pobres, 41 de los cuales aún no han podido vacunar al 10% de su población, mientras que el 98% de los países aún no han alcanzado el 40%”, subrayó.

La OMS se había fijado el objetivo de vacunar al 40% de la población de todos los países antes de finales de año.

Esta vacuna requiere dos dosis y puede ser conservada a temperaturas de 2 a 8°, como la tienen los refrigeradores comerciales.

OMS declaró que ómicron se extiende a un ritmo “sin precedentes”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que ninguna variante del covid-19 se ha propagado hasta ahora con tanta rapidez como ómicron; a su vez calcula que la mayoría de los países ya están afectados.

“En la actualidad, 77 países han notificado casos de ómicron; pero la realidad es que probablemente ómicron esté en la mayoría de los países, aunque todavía no se haya detectado. Ómicron se está propagando a un ritmo que no hemos visto con ninguna otra variante”; dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa.

“Nos preocupa el hecho de que la gente considere ómicron como leve (…) Aunque ómicron provoque enfermedades menos graves, el número de casos podría de nuevo desbordar los sistemas sanitarios que no están preparados”, añadió.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

FMV alerta que están graduando médicos comunitarios y militares sin formación académica ni científica

León Natera anunció que enviará a la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y a la Cruz Roja Internacional una notificación de que la FMV desconoce a los médicos socialistas

León Natera anunció que enviará a la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y a la Cruz Roja Internacional una notificación de que la FMV desconoce a los médicos socialistas

Redacción

El presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera, alertó a la Confederación Médica de Iberoamérica y el Caribe (Confemel) y a la Asociación Médica Mundial el proyecto creado Nicolás Maduro sobre “supuestos” médicos chavistas.

El directivo gremial precisó que se trata del caso de los médicos integrales comunitarios y cirujanos militares que la FMV los desconoce “porque carecen de formación académica y científica “.

Confemel es la organización internacional que agrupa a las entidades médicas del continente americano, España y Portugal cuyo propósito es velar por los derechos profesionales de sus afiliados y el ejercicio legal de la medicina.

León Natera anunció que enviará a la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y a la Cruz Roja Internacional una notificación de que la FMV desconoce a los médicos socialistas.

“Estos supuestos médicos no están en capacidad de ejercer la medicina”, afirmó el vocero gremial.

¿Cuáles son las razones por las cuales la FMV desconoce a estos profesionales?

La medicina es una ciencia, con una duración de seis años de pregrado, y luego de haberse graduado, el médico cursa un postgrado de un año rural.

Explicó que, cumplido estos requisitos, el médico continúa su preparación con un postgrado de tres años más en las especialidades de Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría y Puericultura, Obstetricia y Ginecología, y Anestesia y Radiología.

“En total son cuatro años de estudios de postgrado” agregó.

Dijo que en las demás especialidades como Neurocirugía, Urología, Cirugía Plástica Reconstructiva y Maxilofacial, Cirugía, Medicina Oncológica y Urología Pediátrica entre otras el postgrado es de siete a nueve años.

“Los estudios de medicina se imparten en Venezuela de manera rigurosa en las universidades y con prácticas en los hospitales”, indicó el galeno.

El presidente de la FMV dijo que la Universidad Bolivariana de la Salud pretende simplificar a tres años la Medicina Integral Comunitaria.

“Con una supuesta intención de estirar la formación a seis años con poco contenido científico al estilo del llamado socialismo del siglo XXI sin prácticas ni plan de estudios”, Puntualizó León Natera.

La Universidad Ciencias de la Salud fue creada en 2014 por Maduro, quien el pasado 8 de octubre, celebró el día del médico integral y anunció que en ocho años se estarían graduando 70 mil médicos.

Según el ministro de la Salud, Carlos Alvarado, quien también es el rector de esa casa de estudios, 32.300 profesionales han egresado de esa universidad y están ejerciendo en el sistema público nacional, ambulatorios y centros asistenciales.

Si la FMV no los reconoce ¿tiene algún mensaje para estos estudiantes?

Que no se dejen engañar ni utilizar y en todo caso deben complementar rigurosamente sus estudios en las universidades del país donde sí forman médicos mundialmente reconocidos.

León Natera, cirujano urólogo pediatra, también cuestionó otro proyecto de la administración socialista de Maduro con la formación de médicos cirujanos militares, quienes al final de la carrera les entregan un arma de guerra.

“Armas de guerra con medicina es una extraña combinación inaceptable en el área de la salud”, expresó el vocero de la FMV.

León Natera preguntó si con esas armas de guerra salvaría vidas en los hospitales del país que presentan muchas dificultades como falta de medicinas, agua, electricidad, materiales de trabajo y, además, bajos salarios.

Puntualizó que las consecuencias sobre la alerta ante los organismos internacionales de la salud, “estos supuestos médicos no serán aceptados en el exterior, puesto que el título mundialmente reconocido es el de médico cirujano”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

OPS reitera que la candidata vacunal cubana Abdala no ha sido aprobada por la OMS

El subdirector de la OPS explicó que ni la institución que representa, ni Unicef pueden incluir a Abdala en el Fondo Rotatorio de Vacunas ni en el mecanismo Covax

El subdirector de la OPS explicó que ni la institución que representa, ni Unicef pueden incluir a Abdala en el Fondo Rotatorio de Vacunas ni en el mecanismo Covax

Redacción

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a la administración de Nicolás Maduro información acerca de cómo hizo la evaluación para aprobar el uso de la candidata a vacuna cubana Abdala, aun cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha autorizado el fármaco.

El cuestionamiento fue realizado por el doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, en la conferencia de prensa semanal del organismo. “Sería muy importante que los productores de la candidata vacunal Abdala pudiesen, si terminaron todos los estudios de fases 1, 2 y 3, primero publicar estos datos en revistas científicas para que de una manera pública la comunidad científica pueda evaluar y conocer estos datos”, añadió.

En este sentido, el subdirector de la OPS explicó que ni la institución que representa, ni Unicef pueden incluir a Abdala en el Fondo Rotatorio de Vacunas ni en el mecanismo Covax hasta no recibir la autorización de uso de emergencia de la OMS.

“Para eso va a ser necesaria una inspección para certificar que la producción está de acuerdo con las buenas prácticas de producción de vacunas y también una evaluación completa y detallada de todos los ensayos clínicos de fases 1, 2 y 3″, detalló.

Barbosa explicó que el país tiene la “decisión soberana de utilizar lo que quiera, pero para no tener prejuicio o rechazo a ninguna vacuna, siempre recomendamos que las autoridades reguladoras de los países puedan brindar de manera muy transparente para su población qué evaluaron, cómo fue el proceso de evaluación, cuál es la situación de la autorización”.

El subdirector de la OPS concluyó que la transparencia y la información públicas “son muy importantes para garantizar que las personas y las comunidades conozcan qué está pasando”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

OMS: La variante Delta va camino de ser la dominante en el mundo

Los expertos coincidieron en que la situación de la pandemia aún es muy dinámica, debido a las variantes que están circulando

Los expertos coincidieron en que la situación de la pandemia aún es muy dinámica, debido a las variantes que están circulando

Con información de EFE

La variante delta del coronavirus causante de la COVID-19, detectada primero en la India y presente en más de 70 países, va camino de ser la dominante en el mundo debido a su mayor capacidad de transmisión, advirtió hoy la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan.

Esta variante “se está volviendo más prominente y dominante en algunas partes y esto es preocupante dada la información que tenemos sobre su transmisibilidad”, añadió el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

Los expertos coincidieron en que la situación de la pandemia aún es muy dinámica, debido a las variantes que están circulando, y afirmaron que necesitarán más datos de estudios sobre las diferentes vacunas usadas en cada país para poder determinar su eficacia contra estas nuevas cepas.

La variante delta es un sesenta por ciento más transmisible que la alfa (detectada primero en Reino Unido), que a su vez era un cincuenta por ciento más contagiosa que la cepa original.

Los expertos recordaron que reducir las restricciones de salud pública o declarar una victoria prematura contra la pandemia podría contribuir a la expansión de esta variante./EFE.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

AP: OMS y FMI unen sus voces pidiendo ayuda por la pandemia

Las organizaciones pidieron a los países desarrollados que también donen de manera inmediata a los países en desarrollo las vacunas que ya no van a usar

Las organizaciones pidieron a los países desarrollados que también donen de manera inmediata a los países en desarrollo las vacunas que ya no van a usar

Con información de AP

MIAMI (AP) — Los líderes de organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de la Salud unieron sus voces el martes e instaron a los países desarrollados a que inviertan unos 50.000 millones de dólares para poner fin a la pandemia de coronavirus y sentar las bases de la recuperación económica global.

Dijeron también que los gobiernos deben actuar de inmediato para asegurar un acceso equitativo a las vacunas en todo el mundo porque de lo contrario enfrentan riesgos de nuevas olas y brotes de COVID-19, al igual que más variantes más contagiosas y letales, con un impacto devastador en la recuperación económica.

“Lo único que aún falta es la voluntad de querer realmente usar las herramientas y compartir la tecnología que tenemos, compartir las finanzas que tenemos”, expresó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras explicar que el uso de las medidas de salud pública no farmacéuticas y las vacunas ha demostrado cómo ha mejorado la situación en los países desarrollados que han tenido acceso a las dosis.

“Esto es por el bien de todos los países, sean de bajos o altos ingresos... claramente el mundo podría recuperarse más rápido y todos los países pueden beneficiarse de una rápida recuperación con esta pequeña inversión”, sostuvo.

El líder de la OMS estaba acompañado de Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI; David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial; y Ngozi Okonjo-Iweala, directora de la Organización Mundial del Comercio.

El pedido tuvo lugar en momentos en que los países de medianos y escasos recursos enfrentan dificultades para acceder a vacunas mientras las naciones más desarrolladas acaparan gran parte de la dosis. De acuerdo con la OMS, los países más pobres han vacunado a menos del 1% de la población, mientras que naciones desarrolladas como Estados Unidos ya han vacunado a cerca de la mitad. Latinoamérica ha sido durante meses el epicentro de la pandemia, y ocho de los 10 países con más muertos por el coronavirus están en la región.

La directora del FMI dijo que las vacunas contra el coronavirus deben dirigirse lo más rápido posible a los países donde tendrán un impacto, y Latinoamérica debe ser una prioridad.

“Desafortunadamente para Latinoamérica, bastantes países son golpeados con una fuerza brutal del COVID-19”, dijo Georgieva. “Lo que abogamos es que estemos seguros de que tengamos la capacidad de suministrar vacunas donde salvarán más vidas”, manifestó.

En la rueda de prensa virtual conjunta, los expertos y líderes del FMI, la OMS, el BM y la OMC dijeron que esa inversión de 50.000 millones de dólares generaría un impacto económico equivalente a unos 9.000 billones de dólares hacia 2025, un fortalecimiento de la capacidad para fabricar vacunas contra COVID-19, la aceleración del suministro, el flujo comercio mundial y una distribución equitativa de las vacunas, diagnósticos, oxígeno, suministros médicos y tratamientos.

Las estimaciones están basadas en un análisis y una propuesta realizada por el FMI que señala que la inversión beneficiaría a todos los países (el 60% de las ganancias irían a los mercados emergentes y de economías en desarrollo, y el 40% al mundo desarrollado). De concretarse, permitiría que las metas de vacunación del 30% de la población mundial fijadas por la OMS y el mecanismo COVAX para finales del 2021 puedan incrementarse al 40%, e incluso a por lo menos el 60% hacia mediados de 2022.

Las organizaciones pidieron a los países desarrollados que también donen de manera inmediata a los países en desarrollo las vacunas que ya no van a usar.

De acuerdo con la propuesta del FMI, al menos 35.000 millones de dólares de los 50.000 millones deberían ser subsidios. El Grupo de los 20 países más industrializados del mundo, asimismo, ha dado señales de que podrían aportar otros 22.000 millones de dólares en fondos para 2021, indica el informe.

Otros 13.000 millones de dólares adicionales son necesarios para fortalecer el suministro de vacunas en 2022, incrementar la realización de pruebas y la vigilancia epidemiológica. Los 12.000 millones restantes serían suministrados por bancos multilaterales de desarrollo, entre ellos el Banco Mundial.

Los líderes dijeron que para que el plan funcione es necesario actuar de manera rápida y coordinada.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La OMS aprobó vacuna china Sinovac contra el coronavirus

Sus asesores técnicos visitaron instalaciones del laboratorio pequinés antes de emitir su decisión

Sus asesores técnicos visitaron instalaciones del laboratorio pequinés antes de emitir su decisión

(Agencias)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este martes el uso de emergencia de la vacuna de Sinovac contra el COVID-19, la segunda de fabricación china que obtiene esta luz verde después de que a principios de mayo lo consiguiera la desarrollada por Sinopharm.

La vacuna Sinovac-CoronaVac “cumple los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación”, señaló la OMS en un comunicado, donde señaló que sus asesores técnicos visitaron instalaciones del laboratorio pequinés antes de emitir su decisión.

Se trata del sexto fabricante que logra entrar en la lista de uso de emergencia, después de que antes lo consiguieran las vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Sinopharm.

Sinopharm y Sinovac son además las primeras vacunas contra la COVID-19 a las que la OMS da esta luz verde sin que previamente hubiera una decisión similar por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA, en inglés).

La aprobación de uso de emergencia da a estas vacunas la posibilidad de entrar en el programa COVAX, creado por la OMS en cooperación con otras agencias para distribuir a bajo precio y de forma equitativa dosis de vacunas anticovid en todo el mundo.

La OMS destaca que Sinovac es una vacuna de virus inactivado, fácil de almacenar y transportar, y sus expertos recomiendan su uso en mayores de 18 años, a los que deben de administrarse dos dosis con un intervalo de entre dos y cuatro semanas.

Los estudios indican que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia de 57% en la reducción de casos sintomáticos de COVID-19, aunque el porcentaje se eleva al 100% para casos graves y aquellos que requieren hospitalización.

Los asesores de la OMS advierten de que no hay datos sobre la eficacia de la vacuna en mayores de 60 años, ya que pocos sujetos por encima de esa edad participaron en los ensayos clínicos, aunque ello no les lleva a recomendar una edad máxima para usarla, puesto que en las campañas de vacunación sí se ha mostrado efectiva en personas mayores.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La OMS alerta sobre posible cepa potencialmente más peligroso que el Covid-19

“No es la última vez que el mundo se enfrentará a la amenaza de una pandemia. Según las estimaciones evolutivas, surgirá un nuevo virus que podría ser aún más contagioso y más mortal que el virus actual“

“No es la última vez que el mundo se enfrentará a la amenaza de una pandemia. Según las estimaciones evolutivas, surgirá un nuevo virus que podría ser aún más contagioso y más mortal que el virus actual“

Agencias

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este lunes en rueda de prensa de la posible futura aparición de un nuevo virus potencialmente más peligroso que el covid-19, así lo reseñó ACTUALIDAD RT.

“No es la última vez que el mundo se enfrentará a la amenaza de una pandemia. Según las estimaciones evolutivas, surgirá un nuevo virus que podría ser aún más contagioso y más mortal que el virus actual“, subrayó Tedros.

“Este es el momento para las ideas, el compromiso y el liderazgo audaces, para hacer cosas que nunca se han hecho antes. Tenemos que elegir una opción: entre la cooperación, la competencia o la confrontación”, comentó el jefe de la OMS. “Si los más atrasados son los primeros en recibir ayuda, si los más débiles son los primeros en ser fortalecidos y si los más vulnerables son los primeros en ser protegidos, entonces todos ganamos“, destacó.

Asimismo, informó que al menos 115.000 trabajadores sanitarios han muerto por ?ovid-19 en todo el mundo desde que comenzó la pandemia.

Vacunación desigual

Además, Tedros Adhanom Ghebreyesus denunció la “escandalosa desigualdad” en la distribución de vacunas. Según el funcionario, más del 75 % de todas las vacunas se han administrado en solo 10 países. “Un pequeño grupo de países que fabrican y compran la mayoría de las vacunas del mundo controlan el destino del resto del mundo”, se lamentó.

El jefe de la OMS instó a los países a donar dosis de vacunas al mecanismo COVAX para que el 10 % de las poblaciones de todos los países haya sido inoculada en septiembre, con el objetivo de alcanzar el 30 % a finales de año.

“Así que hoy pido a los Estados miembros que apoyen un esfuerzo masivo para vacunar al menos al 10 % de la población de cada país para septiembre“, comentó el director general de la OMS. Agregó que el objetivo de la campaña sería la vacunación de 250 millones de personas en países de ingresos bajos y medianos en un plazo de cuatro meses, incluyendo a todos sus trabajadores sanitarios. La campaña se extendería hasta diciembre con el objetivo de inmunizar contra la enfermedad al 30 % de la población de cada país, detalló Tedros.

El año pasado, la OMS y otras organizaciones crearon COVAX, un mecanismo global destinado a garantizar el acceso de los países más pobres a las vacunas contra el covid-19. Sin embargo, la iniciativa sigue careciendo de fondos suficientes y se ha enfrentado a una importante escasez de suministros.

“Hemos enviado cada una de las 72 millones de dosis que hemos podido conseguir hasta ahora a 125 países y economías”, dijo Tedros, quien lamentó que esas dosis solo fueran suficientes para cubrir apenas al 1 % de las poblaciones combinadas de esos países. (Agencia)

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Equipo OMS llega a Wuhan para estudiar origen de la pandemia

En el grupo hay virólogos y otros expertos de Estados Unidos, Australia, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Rusia, Holanda, Qatar y Vietnam

En el grupo hay virólogos y otros expertos de Estados Unidos, Australia, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Rusia, Holanda, Qatar y Vietnam

Con información de AP

WUHAN, China (AP) — Un equipo internacional de investigadores llegó el jueves a la ciudad china donde se detectó por primera vez el coronavirus para llevar a cabo una investigación políticamente sensible sobre los orígenes de la pandemia en medio de la incertidumbre sobre si Beijing tratará de impedir hallazgos embarazosos.

El equipo de 10 miembros enviado a Wuhan por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue aprobado por el gobierno del presidente Xi Jinping tras meses de disputas diplomáticas que provocaron una inusual queja pública del director de la agencia de Naciones Unidas.

Los científicos sospechan que el virus que ha matado a 1,9 millones de personas en todo el mundo desde finales de 2019 saltó a los humanos desde murciélagos u otros animales, probablemente en el suroeste de China. El gobernante Partido Comunista, acuciado por las críticas de que permitió que la enfermedad se propagase sostiene que el virus llegó del extranjero, posiblemente en marisco importando, pero los científicos niegan esa hipótesis.

El equipo llegó al aeropuerto de Wuhan poco después de las 11:00 en un avión Scoot de color amarillo brillante y recorrieron un túnel improvisado de plástico transparente hasta la terminal. Los investigadores, que solo llevan mascarilla, fueron recibidos por personal del aeropuerto equipados con overoles protectores, cubrebocas y gafas.

En el grupo hay virólogos y otros expertos de Estados Unidos, Australia, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Rusia, Holanda, Qatar y Vietnam.

Un vocero del gobierno dijo que esta semana “intercambiarán opiniones” con científicos chinos, pero no aclaró su podrán recabar evidencias.

Pasarán una cuarentena de dos semanas, además de someterse a una prueba PCR y a un test de anticuerpos para el COVID-19, según CGTN, el canal en inglés de la televisora estatal china CCTV. Está previsto que comiencen a trabajar con los expertos chinos por videoconferencia durante su aislamiento.

China rechazó los pedidos internacionales para una pesquisa luego de que el gobierno de Estados Unidos culpó a Beijing de la propagación del virus, que ha sumido a la economía global en su peor crisis desde la década de 1930.

Es poco probable que una única visita sirva para confirmar el origen del virus: determinar el reservorio animal de un brote suele ser una tarea exhaustiva que requiere años de investigación, incluyendo la toma de muestras de animales, análisis genéticos y estudios epidemiológicos.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

OMS: Uso de plasma sanguíneo es terapia experimental

La terapia con plasma podría tener numerosos efectos secundarios, desde fiebre leve y escalofríos hasta reacciones más graves relacionadas con los pulmones

La terapia con plasma podría tener numerosos efectos secundarios, desde fiebre leve y escalofríos hasta reacciones más graves relacionadas con los pulmones

Con Información de AP

GINEBRA (AP) — La Organización Mundial de la Salud dijo el lunes que el uso de plasma sanguíneo para tratar a enfermos de COVID-19 todavía se considera una terapia “experimental” y los resultados preliminares que muestran que puede funcionar aún no son “concluyentes”.

El presidente Donald Trump anunció el domingo una autorización de emergencia para usar plasma sanguíneo de personas recuperadas de coronavirus para tratar a enfermos.

La doctora Soumya Swaminathan, la principal científica de la OMS, dijo que la terapia con plasma de convaleciente se ha utilizado en el último siglo para tratar numerosas enfermedades infecciosas, con distintos niveles de éxito, pero agregó que la OMS todavía considera la terapia experimental y debería seguir evaluándose. Agregó que el tratamiento es difícil de estandarizar, ya que las personas producen diferentes niveles de anticuerpos y el plasma debe recolectarse individualmente de los pacientes recuperados.

Swaminathan dijo que los estudios han sido pequeños y han proporcionado “evidencia de baja calidad”. Indicó que los países pueden “hacer una lista de emergencia si sienten que los beneficios superan los riesgos”, pero que eso “generalmente se hace cuando se espera la evidencia más definitiva”.

El doctor Bruce Aylward, asesor principal del director general de la OMS, dijo que la terapia con plasma puede tener numerosos efectos secundarios, desde fiebre leve y escalofríos hasta reacciones más graves relacionadas con los pulmones.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente Trump ordena suspender contribuciones a la Organización Mundial de la Salud

“La OMS falló en su obligación fundamental y debe rendir cuentas”. Estados Unidos contribuyó con casi 900 millones de dólares al presupuesto de la OMS para el periodo 2018-2019

“La OMS falló en su obligación fundamental y debe rendir cuentas”. Estados Unidos contribuyó con casi 900 millones de dólares al presupuesto de la OMS para el periodo 2018-2019

Con información de AP / por: Jamey Keaten

WASHINGTON (AP) — El presidente Donald Trump dijo el martes que suspendería los pagos a la Organización Mundial de la Salud durante la pandemia de coronavirus, y acusó al organismo de no hacer lo suficiente para impedir que el virus se propagara después de surgir inicialmente en China.

Trump, quien había insinuado sus intenciones la semana pasada, aseguró que el brote pudo haberse contenido en la fuente y que pudieron salvarse vidas si la agencia de salud de la ONU hubiera hecho un mejor trabajo en investigar los primeros reportes provenientes de China.

“La OMS falló en su obligación fundamental y debe rendir cuentas”, dijo Trump en una rueda de prensa. Afirmó que Estados Unidos revisaría las medidas implementadas por la OMS para frenar al virus antes de tomar cualquier decisión sobre reanudar la ayuda.

No hubo por el momento un comentario de la organización, con sede en Ginebra, respecto al anuncio de Trump. Pero, cuestionada horas antes sobre un posible recorte de fondos por parte de Estados Unidos, la portavoz de la OMS Margaret Harris respondió que “sin importar los problemas, nuestro trabajo continuará”.

Trump dijo que Estados Unidos seguirá trabajando con la OMS en busca de “reformas significativas”.

Estados Unidos contribuyó con casi 900 millones de dólares al presupuesto de la OMS para el periodo 2018-2019, según información en el sitio web de la agencia. Ese monto representa una quinta parte de su presupuesto total de 4.400 millones de dólares para esos años. Casi tres cuartas partes de las aportaciones de Estados Unidos fueron en “contribuciones voluntarias” y el resto en fondos “señalados” como parte del compromiso de Washington con las instituciones de Naciones Unidas.

Un documento de presupuesto más detallado de la OMS difundido por la misión de Estados Unidos en Ginebra reveló que en 2019, Washington proporcionó 452 millones de dólares, incluyendo casi 119 millones en fondos señalados. En su más reciente propuesta presupuestal de febrero, el gobierno de Trump solicitó un recorte a las contribuciones señaladas a la OMS, a 57,9 millones de dólares.

A nivel mundial se han reportado más de 125.000 decesos vinculados al coronavirus, incluyendo más de 25.000 en Estados Unidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

La semana pasada, Trump arremetió contra la OMS por ser “chinocéntrica” y asegurar que había “criticado” sus restricciones de viaje a pasajeros provenientes de China mientras el brote de COVID-19 se propagaba fuera de la ciudad de Wuhan.

Por lo general, el organismo es muy cuidadoso en no criticar las políticas nacionales de cada país, y no quedó esclarecido de inmediato a que crítica se refería Trump.

El mismo Trump ofreció consideraciones a China en las etapas iniciales de la epidemia.

“China ha trabajado muy duro para contener el coronavirus”, tuiteó el 24 de enero. “Estados Unidos aprecia enormemente su labor y transparencia. Todo saldrá bien. En particular, a nombre del pueblo estadounidense, quiero agradecerle al presidente Xi”.

Cuestionado el martes sobre la pertinencia de recortar el financiamiento a la OMS en medio de una pandemia viral, Trump dijo que la revisión duraría entre 60 y 90 días.

“Es un periodo de evaluación, pero en tanto, suspenderemos todos los fondos” a la OMS, dijo Trump.

El presidente también se ha quejado de que otros países aportan mucho menos que Estados Unidos, señalando en específico a China.

La Asociación Estadounidense de Medicina pidió de inmediato a Trump que reconsidere su decisión.

“Durante la peor crisis de salud pública en un siglo, suspender el financiamiento a la Organización Mundial de la Salud es un peligroso paso en la dirección equivocada que no hará más sencillo derrotar al COVID-19”, dijo la presidenta de la asociación, Patrice A. Harris, en un comunicado.

Harris dijo que se requiere de cooperación internacional, así como de ciencia y datos, para combatir al virus.

“Recortar fondos a la OMS, en lugar de enfocarse en las soluciones, es una medida peligrosa en un momento precario para el mundo”, aseguró.

Para la mayoría de las personas, el coronavirus causa síntomas leves o moderados, como fiebre y tos, que desaparecen en dos o tres semanas. Pero puede provocar cuadros más severos, incluyendo neumonía, e incluso la muerte, en ciertas personas, en particular en adultos y pacientes con problemas de salud preexistentes. La gran mayoría de las personas infectadas se recuperan.

___

Leer más