OIT propondrá un salario mínimo de 400 dólares para trabajadores en Venezuela
Una comisión de expertos permanecerá en el país. Estará encargada de acelerar diálogos sociales
Una comisión de expertos permanecerá en el país. Estará encargada de acelerar diálogos sociales
Una comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estará permanentemente en Venezuela, propondrá salario mínimo de 400 dólares.
La presidenta de la Central de Trabajadores/as Alianza Sindical Independiente, Leyda Marcela León, anunció la decisión. Afirmó que la instancia tendrá el objetivo garantizar las rondas de diálogos sociales.
A este acuerdo, continuó, se llegó durante la reunión 347° del Consejo de Administración de la OIT. Allí se debatió el informe que presentó el director general de la OIT, Gilbert Houngbo, en el que señala la preocupación por los pocos avances en resultados concretos.
También se abordó la demora, sobre todo, en la liberación de los dirigentes sindicales detenidos y en el tema salarial.
Igualmente, se acordó la presentación de un nuevo informe de seguimiento en la reunión 349°, que se realizará en noviembre.
OIT permanecerá en Venezuela
La OIT acordó acelerar el cumplimiento de los convenios 26, 87 y 144, y la presencia de un experto de la organización de forma continua y permanente. El experto estará acompañando todo el proceso del Foro de Diálogo Social en Venezuela.
“ESO ES UN GRAN LOGRO DEL TRIPARTISMO QUE FUE APROBADO POR CONSENSO EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, ES MUY IMPORTANTE. TENIENDO UN EXPERTO AQUÍ EN VENEZUELA, EL PLAN DE ACCIÓN QUE APROBAMOS EN LA TERCERA RONDA DE FORO DE DIÁLOGO SOCIAL SE DARÁ CON MAYOR CELERIDAD”, ASEGURÓ LEÓN.
También precisó que el próximo 27 de marzo se realizará una reunión de la mesa tripartita salarial. «Vamos a buscar mejores resultados para que el primero de mayo se produzca lo que estamos pidiendo, un aumento salarial a 200 dólares», expresó León.
Esperan que durante el año se produzcan dos ajustes más «para que en el mes de diciembre tengamos un salario digno».
«Podemos estar en alrededor de 400 dólares a final de año para cubrir solo alimentos, y no servicios. Pero sería importante ir rescatando la diferencia tan grande que existe entre el salario y el poder adquisitivo de los venezolanos», agregó.
Apuntó, además, que se definirán junto a los técnicos los indicadores referentes a la productividad y el valor de la canasta alimentaria. Todo, de acuerdo con el grupo familiar venezolano para establecer un salario mínimo.
Este salario sería acordado entre el gobierno, el sector privado, y los trabajadores.
Fedecámaras: Hay que acelerar el ritmo de las soluciones tras reunión con la OIT
«Los países cuando se enfrentan a este tipo de desafío, se activa de una manera muy importante la diplomacia comercial y es práctica común que esta tenga contacto permanente con su sector empresarial»
«Los países cuando se enfrentan a este tipo de desafío, se activa de una manera muy importante la diplomacia comercial y es práctica común que esta tenga contacto permanente con su sector empresarial»
Redacción
El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, insiste en que hay que «acelerar el ritmo de las soluciones» en el país, dado que no se puede esperar una salida por cada reunión que realicen los empresarios con las autoridades de Venezuela y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En este contexto dijo que «lo que menos hay hoy en día es antagonismo en el capital y el trabajo, nos vemos como la fuerza de la producción».
Enfatizó que es importante mejorar la remuneración a los trabajadores, así como también el salario mínimo.
No obstante, informó que, en febrero 2023, «sostendremos otra reunión con la Organización Internacional del Trabajo».
Apuntó que existe una «mayor comprensión de la necesidad de que las fuentes de trabajo crezcan y que los trabajadores mejoren su calidad de vida».
El gremialista expresó que es importante desarrollar una agenda en la que el sector privado tenga «participación protagónica».
«Los países cuando se enfrentan a este tipo de desafío, se activa de una manera muy importante la diplomacia comercial y es práctica común que esta tenga contacto permanente con su sector empresarial», agregó.
Manifestó en Unión Radio que cree que el país va a requerir de esa diplomacia comercial y «desde el sector empresarial nos estamos preparando para esa solicitud».
Guillermo Palacios: El chavismo tiene confiscado los derechos de los trabajadores
“Aspiramos que, en Venezuela, a través de la investigación de la OIT, se establezca un mecanismo que permita elevar el nivel de calidad de vida de los trabajadores venezolanos”
“Aspiramos que, en Venezuela, a través de la investigación de la OIT, se establezca un mecanismo que permita elevar el nivel de calidad de vida de los trabajadores venezolanos”
Redacción
El 1 de mayo es para los venezolanos, una fecha de reclamos y no de celebración, porque las políticas económicas y sociales de quienes han administrado las instituciones del estado venezolano ha sido la de “confiscar y secuestrar” los derechos más elementales de los trabajadores, contraviniendo lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como de convenios internacionales.
Así lo manifestó el dirigente larense destacó las denuncias que se han hecho desde la AN legítima sobre las violaciones de las relaciones laborales y de las conquistas logradas por los trabajadores ante los organismos internacionales y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que desde el 2013 designó una comisión de alto nivel para investigar sobre los atropellos a los trabajadores venezolanos.
“Esta Comisión ha detectado la violación de parte del gobierno venezolano de los convenios laborables. El Comité de Libertad Sindical de la OIT señaló que la situación en Venezuela es extremadamente grave y urgente marcada por las repetidas violaciones de la libertad sindical, tanto de organizaciones del trabajo, como de organizaciones de empleadores”.
Precisó que el informe de la comisión de OIT del 2019 determina un severo déficit del diálogo social y gravísimas violaciones a la libertad sindical que han caracterizado las relaciones laborales en Venezuela, desde los últimos 20 años. “Este sistema de gobierno decide de manera unilateral cuanto debe ganar el trabajador y de cuanto y cómo va a recibir el pago y demás beneficios laborables”.
Sostuvo que las políticas sociales y económicas del gobierno ilegítimo pulverizaron el poder adquisitivo del salario. Agregó que de acuerdo a la encuesta ENCOVI de 2021 el 58 por ciento de los trabajadores del sector privado están en pobreza extrema y 75 por ciento del sector público.
“No hay salarios justos ni suficientes que permitan cubrir las necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales de los trabajadores. Con un salario mínimo desde el 2021 hasta el 14 de marzo de 2022 de 7 bolívares que equivale a menos de dos dólares mensuales es imposible que se pueda cubrir el costo de la canasta básica.
Indicó que el salario mínimo de Venezuela es el más bajo de Latinoamérica, anunciado recientemente por Maduro de 30 dólares mensuales, comparado con los 425 dólares de Ecuador, 411 de Chile, 244 de Colombia y 214 de Brasil.
Abogó por que la Comisión Especial de la OIT que se encuentra en Venezuela, pueda constatar todas las denuncias que se han realizado sobre la situación de los trabajadores venezolanos que devengan sueldos de hambre y se le han violado todos sus derechos laborales.
“Aspiramos que, en Venezuela, a través de la investigación de la OIT, se establezca un mecanismo que permita elevar el nivel de calidad de vida de los trabajadores venezolanos. Desde la Asamblea Nacional legítima y del partido UNT, seguimos trabajando para que en Venezuela haya un cambio político y se realice un proceso mediante el cual derrotemos a este régimen y sus políticas hambreadoras impuestas en el país”.
ASI Venezuela apoya instalación de mesas técnicas de la OIT en Venezuela
La presencia de la OIT y su experticia técnica, representa “una oportunidad de oro” para que el diálogo social, conduzca a la gobernanza laboral
La presencia de la OIT y su experticia técnica, representa “una oportunidad de oro” para que el diálogo social, conduzca a la gobernanza laboral
Redacción
La central sindical ASI Venezuela expresó este lunes su apoyo a la instalación de las mesas técnicas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país.
“Este 25 de abril, es un día histórico, se continúa el proceso de diálogo entre gobierno, trabajadores y empleadores instalado el 7 de marzo por el director general de Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, pues tendremos en Caracas la instalación del Foro de Diálogo Social en donde se concretan las sesiones presenciales para aprobar por consenso los temas prioritarios, las metodologías, y el cronograma de reuniones bipartitas y tripartitas, que continuaran con asistencia técnica de esa entidad internacional”, afirmó la presidenta de ASI, Marcela León.
La dirigente sindical explicó que “en esas mesas de trabajo según el cronograma que aprobemos podremos debatir los temas fundamentales y los derechos de cada uno de los trabajadores de los distintos sectores laborales: Sector público, privado, no dependiente, jubilados y pensionados, empresas básicas, empresas del estado, todas las ramas de actividad laboral y todo lo que impacte el mundo del trabajo”.
Esta sesión finaliza el jueves 28 de abril, pero las mesas de diálogo social continuarán trabajando, y tienen el propósito de hacer seguimiento de cómo se cumplen con las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT.
Sostuvo León que la presencia de la OIT y su experticia técnica, representa “una oportunidad de oro” para que el diálogo social, conduzca a la gobernanza laboral en la que las políticas laborales sean decididas y consultadas por los tres actores del proceso social del Trabajo: Gobierno, Organizaciones Sindicales y Organizaciones de Empleadores.
“Es la hora de demostrar capacidades para recuperar la dignidad y el valor humano del trabajo, para que los trabajadores y sus familias tengan una vida digna y vivan bien en Venezuela y no tengan que migrar. El llamado es a las organizaciones de empleadores y trabajadores para que unamos puntos en común, el esfuerzo de respuestas y conquistemos juntos Trabajo decente, crecimiento y desarrollo sostenible”.
La dirigente sindical, además, ratificó el petitorio que han presentado:
1.- Creación de una Instancia Tripartita: Comisión ó Consejo Nacional Tripartito, para los temas salariales y todos los temas referidos al mundo del trabajo.
2.-Aprobación de la Ley de Emergencia laboral, que incluye temas como Salario, empleo y seguridad social entre otros.
3.- Aprobación de un Fondo de solidaridad con apoyo Multilateral para dar un ingreso vital de emergencia, como un bono solidario a toda la fuerza de trabajo activa, jubilada y pensionada.
5.- Aprobar con apoyo de ONU y OIT, en consenso con Gobierno, empleadores y trabajadores, un programa de trabajo decente país, en el marco de cooperación al desarrollo;
6.- La Ratificación de Convenios OIT: 190 : Sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo; 151 : Sobre las relaciones de Trabajo en la Administración Pública; 154 : Sobre la Negociación Colectiva; 189 : Sobre los y las trabajadoras domésticas; del protocolo 2014 de Trabajo Forzoso: C29; y de las Recomendaciones: 202: Sobre los Pisos de Protección Social; 204: Transición de la Economía informal a la formal: 205: Sobre el Empleo, y el Trabajo decente para la Paz y la Resiliencia; 206: Sobre la violencia y el Acoso.
CTV exige salarios dignos para los trabajadores venezolanos (comunicado)
En la Venezuela de hoy no se cumple el requisito básico establecido por el Programa de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo
En la Venezuela de hoy no se cumple el requisito básico establecido por el Programa de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo
Redacción
En el marco de la “Jornada Mundial por el Trabajo Decente” la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) emitió un comunicado a la opinión pública nacional e internacional donde exigen no más salarios de hambre al calificar de vergüenza que el sueldo mínimo en el país sea menos de un dólar tanto para el trabajador común como para los pensionados.
Asimismo, responsabilizan de esta dura realidad a las políticas de Nicolás Maduro.
A continuación, comunicado íntegro:
Hoy, en todo el planeta se celebra una nueva “Jornada Mundial por el Trabajo Decente”. Una vez más, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), exige que cese la destrucción del trabajo y la ruina nacional, que es el nefasto resultado de las políticas hambreadoras del régimen de Nicolás Maduro.
En la Venezuela de hoy no se cumple el requisito básico establecido por el Programa de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esto es: que se le garantice a toda persona un “empleo productivo y bien remunerado y sustentable, por el contrario, el salario mínimo nacional es una vergüenza (menos de un dólar mensual). Ese ingreso, que es el mismo que perciben nuestros pensionados y jubilados, es una evidencia más de la crisis humanitaria compleja que padecemos, agudizada por los efectos de la Covid-19.
Ayer, los docentes de todos los niveles del sistema educativo salieron a la calle a protestar contra las denigrantes condiciones de trabajo en las que se pretende que reinicien sus actividades. Ellos expresan el sentimiento general de la clase trabajadora. No más salarios de hambre.
Exigimos un ingreso, mínimo decente en concordancia con lo señalado en el artículo 91 de la CRBV que les garantice a las familias cubrir sus necesidades básicas (Comida, Salud, Servicio,).
Hoy más que nunca convocamos a sumar nuestras fuerzas. La solidaridad y la unidad de los trabajadores y sus organizaciones sindicales y gremiales, son requisitos indispensables para salir de esta crisis y lograr que el país cambie de rumbo. Es necesario que nuestro esfuerzo vuelva a proporcionar bienestar y progreso. Que tengamos trabajo decente, con adecuada protección social y los derechos laborales fundamentales garantizados. «
Por El Comité Ejecutivo
José Elías Torres Secretario General (E) de la CTV
Sindicatos y Gremios protestaron ante el Pnud por la violación de los derechos laborales
“Expresamos nuestro apoyo al excelente trabajo de la OIT que hoy nos visita y esperamos que su informe sea con evidencias concretas”
“Expresamos nuestro apoyo al excelente trabajo de la OIT que hoy nos visita y esperamos que su informe sea con evidencias concretas”
Redacción
Sindicatos y gremios en Venezuela, denunciaron este jueves durante la protesta convocada en las inmediaciones de la Organización de las Naciones Unidas (PNUD), las condiciones en las que se encuentra el sector público, a propósito de la visita que hace al país, la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los trabajadores también protestaron por la sistemática violación de los derechos laborales en Venezuela.
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Lourdes Ramírez, fue una de las voceras de la protesta dijo, “Expresamos nuestro apoyo al excelente trabajo de la OIT que hoy nos visita y esperamos que su informe sea con evidencias concretas”.
Ramírez indicó que sin un cambio real y profundo de gobierno los trabajadores no lograran conseguir sus reivindicaciones.
“No consignamos todas las pruebas que tenemos, por recursos económicos, porque no tenemos para las copias”, agregó el representante de Fetrasalud, Pablo Zambrano.
Zambrano destacó que la inflación bajó porque no hay gasolina y los negocios están cerrados.
Por otra parte, el representante de Fetrasalud destacó que “en el caso de Rubén González hemos visto que la OIT ha solicitado la visita para verlo en la cárcel”.
OIT en alerta por éxodo migratorio venezolano en la región
El director general de la OIT, Guy Ryder, exhortó a los gobiernos de la región a dar condiciones para insertarlos en el mercado laboral
El director general de la OIT, Guy Ryder, exhortó a los gobiernos de la región a dar condiciones para insertarlos en el mercado laboral.
Con información de Prensa.com (Panamá)
La ola migratoria venezolana preocupa a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que realiza en Panamá la 19 reunión regional americana.
"En el caso particular de Venezuela, cuando se mueven millones de personas, el impacto sobre los mercados es inevitable. La gente al final va a otros países a trabajar, la cuestión es si van a trabajar informal o clandestinamente porque los impactos serán serios", dijo el director general de la OIT, Guy Ryder.
"Entonces tenemos que buscar la forma de permitir a los venezolanos que tengan acceso a los mercados de trabajo y eso no es nada fácil", admitió.
El director general de la OIT indicó que la tarea es "dura", pues se debe buscar la manera que no se afecte el mercado laboral interno de los países.
Precisó también que como la OIT apoya que se establezcan medidas que garanticen condiciones decentes a los inmigrantes de la región.
"Se trata de una repartición justa de los esfuerzos internacionales... la ayuda y la solidaridad internacional se requiere en el caso venezolano”, señaló.
Ryder subrayó que la OIT está acompañando a los gobiernos a buscar soluciones en el tema migratorio.
Anunció también que a final de año las Naciones Unidas presentará un pacto mundial sobre migración que dará un marco para manejar estos temas tanto en la región como en el resto del mundo, pues "es un problema actual".
Andrés Velásquez: La huelga nacional será indefinida
El dirigente nacional de la Causa R indicó que hay que buscar maneras para ponerle una solución definitiva al régimen autoritario y antidemocrático de Maduro
El dirigente nacional de la Causa R indicó que hay que buscar maneras para ponerle una solución definitiva al régimen autoritario y antidemocrático de Maduro
Redacción El Mercurio Web
Como parte de la plataforma de conflicto nacional, instalada el pasado lunes en el aula magna de la UCV, el dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez dijo; “promovemos la movilización popular a través de la protesta y paros escalonados previos a la huelga general indefinida, que le ponga solución definitiva a este régimen autoritario y antidemocrático”.
Destacó Velásquez que la lucha es sin tregua, en virtud que el gobierno está despojando a los trabajadores de todos los beneficios contractuales conquistados a través de los años, y los cuales son irrenunciables.
Al referirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas el dirigente nacional de la Causa R indicó que para el gobierno de Nicolás Maduro, es un revés que Venezuela haya sido el plato fuerte del primer día de intervenciones, donde los diferentes mandatarios abordaron el tema de la diáspora venezolana, la crisis humanitaria, la corrupción y la violación continuada de los Derechos Humanos en el país.
Asamblea Nacional irá a la OIT
Previo a las declaraciones de Velásquez, el diputado a la Asamblea Nacional, José Prat, confirmó que por segundo día consecutivo los trabajadores de las empresas Básicas de Guayana, han cerrado la entrada a Puerto Ordaz, en protesta por la eliminación de todos los beneficios contemplados en la contratación colectiva. De igual manera otros sectores de trabajadores del sector público muestran su descontento y reclaman el respeto de sus derechos.
En este sentido alertó que operadores del régimen se están presentando en las empresas del estado y despachos públicos a desestimar las contrataciones colectivas, ensalzando el gran logro de la revolución en materia salarial.
Destacó que en la Asamblea Nacional se aprobó un acuerdo mediante el cual se rechaza la eliminación de los tabuladores o tablas salariales, instaurando de facto una neo-esclavitud, donde los venezolanos dependerán del Estado para todo, modelos laborales establecidos en China y Cuba.
Así mismo advirtió sobre una eventual entrega de las empresas del estado que no sería otra cosa que regalar las mismas a los chinos a cambio de dinero fresco, y ya libres de contratos colectivos.
Ante esta maniobra oficialista, la Asamblea Nacional oficiará a la Organización Internacional del Trabajo, para promover un rechazo mundial a estas pretensiones del gobierno de Nicolás Maduro.
Líderes sindicales venezolanos denuncian nueva ola persecución en su contra
El dirigente Iván Freites adelantó que si el gobierno no permite la entrada de la Comisión de Encuesta, irán a la frontera para poder entrevistarse con sus miembros
El dirigente Iván Freites adelantó que si el gobierno no permite la entrada de la Comisión de Encuesta, irán a la frontera para poder entrevistarse con sus miembros
Con información de EFE
Líderes sindicales de distintos sectores en Venezuela denunciaron este miércoles en Ginebra, donde participan en la Conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se ha lanzado una nueva ola de persecución en su contra.
"Ha empezado una nueva etapa de persecución de líderes sindicales, que incluye a personal del sector sanitario por exigir la apertura de un canal humanitario, y denunciar la falta de medicinas y suministro", dijo la presidenta de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (Unete), Marcela Maspero.
El secretario de organización del sindicato de Alimentos Polar, Roger Palacios, coincidió con Maspero en que las autoridades han optado recientemente por la "represión, prisión y exilio para quienes nos negamos a la extinción económica de la clase trabajadora e intentemos exponer este problema a nivel internacional".
Indicó que el movimiento sindical venezolano tiene ahora sus esperanzas puestas en la Comisión de Encuesta aprobada el pasado marzo por la OIT. Se trata del mecanismo de más alto nivel que investiga denuncias sobre graves violaciones de los derechos amparados por las convenciones de la OIT y que solo ha estudiado doce casos desde la fundación de la organización en 1919.
Los más recientes son los de Birmania en 2001 y de Zimbabue en 2008. La OIT debe elegir en los próximos días a los tres miembros independientes de esa Comisión.
La Comisión de Encuesta fue solicitada por los empleadores venezolanos en 2015 por violación de los convenios que fijaban salarios mínimos, libertad sindical y consulta tripartita. A pesar de que la OIT ha discutido en seis ocasiones esos temas con el gobierno venezolano, éste no ha adoptado medidas para solucionar las violaciones detectadas.
Asimismo, fracasó el intento de institucionalizar una mesa redonda tripartita, así como la visita de una misión de alto nivel aunque sin los poderes de una Comisión de Encuesta por objeciones de las autoridades a ciertas reuniones que deseaba mantener.
Sobre sus expectativas respecto al resultado que pueda dar este procedimiento, Palacios dijo que los sindicatos esperan que sea "el detonante de la vuelta a la democracia en Venezuela, como lo fue en Polonia" en la década de los 80.
El secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Iván Freites, adelantó que si el gobierno no permite la entrada al país de la Comisión de Encuesta, los representantes sindicales y trabajadores se trasladarán a la frontera para poder entrevistarse con sus miembros.
"Estamos preparados para ese escenario y haremos todo lo necesario para que la Comisión de Encuesta reciba toda la información que requiera", indicó.
En su intervención, Palacios describió las graves dificultades que tiene la población para acceder a los alimentos, así como la emigración masiva de la mano de obra mejor calificada y las consecuencias catastróficas de la hiperinflación sobre la clase trabajadora. Por su parte, Freites reveló el extremo al que ha llegado la degradación del sector petrolero, que según dijo trabaja con menos de 20.000 obreros que ganan unos tres dólares al mes y producen nueve barriles de petróleo diarios por trabajador.
OIT suspendió visita a Venezuela
El Departamento del Trabajo informó que la inspección fue suspendida porque el gobierno nacional está en desacuerdo con que se reúnan con los sindicatos
El Departamento del Trabajo informó que la inspección fue suspendida porque el gobierno nacional está en desacuerdo con que se reúnan con los sindicatos
Con información de EFE
La Misión de Alto Nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que venía a Venezuela para constatar la situación de los empresarios y los trabajadores suspendió su visita al país, que iniciaría este domingo.
El Departamento de Normas Internacionales del Trabajo informó que la inspección fue suspendida porque el gobierno nacional está en desacuerdo con que se reúnan con los sindicatos.
En una comunicado difundido por la agencia EFE se expresa lo siguiente sobre la visita: “En ausencia de la confirmación solicitada al gobierno por la Misión de Alto Nivel para que pudieran cumplir con la agenda establecida, los miembros de la Misión concluyeron que, lamentablemente, no estaban dadas las condiciones necesarias para una efectiva conducción de la misma".
La OIT aceptó venir al país tras la denuncia del gremio de empresarios Fedecámaras a que se constatara la violación a tratados internacionales que permiten la libertad de sus agremiados y otras irregularidades.
Fedecámaras: OIT vendrá al país el 29E para analizar violación de acuerdos
El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal indicó que actualmente Venezuela se encuentra en el nivel de máxima penalización
El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal indicó que actualmente Venezuela se encuentra en el nivel de máxima penalización
Con información de Unión Radio
El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, recordó que la Organización Internacional del Trabajo -OIT- pautó del 29 de enero al 2 de febrero la llegada al país de una Comisión de Encuesta de la OIT ”cuyos resultados se discutirán en la reunión de marzo en Ginebra para ver que decisiones se toman” respecto a las diversas violaciones a los acuerdos por parte del gobierno venezolano.
En entrevista a Anna Vaccarella en el programa En Sintonía de Unión Radio, agregó que actualmente Venezuela se encuentra en el nivel de máxima penalización que se llama Comisión de Encuesta o de Investigación que instala una comisión en la referida nación para verificar el cumplimiento de las recomendaciones y que podría ir después de un tribunal internacional.
“Ya los países y sindicatos del mundo, viendo que en Venezuela no se toman medidas para restaurar el diálogo social para atacar las causas del deterioro horrible del salario en los actuales momentos, en la reunión de noviembre se puso como última decisión que venía una segunda Comisión de Encuesta (el 29 de enero de 2018) el único caso en que se hace una segunda visita”, explicó.
Precisó que Venezuela, desde que llegó al poder el mandatario fallecido, Hugo Chávez, al poder, se han violado diversos acuerdos de la OIT sobre todo los relativos a los incrementos salariales unilaterales. “Los convenios de diálogo social establecen que todos los aumentos de salario mínimo deben ser discutidos tanto por empleadores como trabajadores”, recordó.
Pizarro desmiente al Ministro del Trabajo, “En Venezuela lo que hay es retroceso en materia laboral”
"Este gobierno es el peor patrono, el más explotador, el que niega la discusión del contrato colectivo, el que no distribuye ganancias entre sus trabajadores"
"Este gobierno es el peor patrono, el más explotador, el que niega la discusión del contrato colectivo, el que no distribuye ganancias entre sus trabajadores"
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional por la Unidad, Miguel Pizarro, se pronunció este juevescon relación a las declaraciones de la delegación venezolana, encabezada por el ministro del Trabajo, Francisco Torrealba, en la 329 reunión del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “Pretenden hablar de los avances que ha logrado este Gobierno en materia laboral, cuando la verdad es que los derechos de los venezolanos son violados diariamente”.
Ante la propuesta de Torrealba de presentar los aumentos salariales como un beneficio para los trabajadores, Pizarro expresó: “En Venezuela, el bono de alimentación pasó de complementar el salario mínimo a sustituirlo. Eso, aunado a que los beneficios que otorga la ley (prestaciones, vacaciones, antigüedad) son calculados únicamente con base en un salario (Bs. 40.638) que no es suficiente para vivir, implica graves desmejoras para el trabajador. Eso no es avance, es retroceso.”
El parlamentario también hizo mención a la situación de los sindicatos venezolanos: “Este gobierno viola la autonomía sindical, la confisca. Se ha encargado de intervenir las elecciones, de perseguir a los dirigentes de los sindicatos, de realizar despidos. Esto va en contra de la Constitución y de los acuerdos promovidos por la OIT.”
“Este gobierno es el peor patrono, el más explotador, el que niega la discusión del contrato colectivo, el que no distribuye ganancias entre sus trabajadores sino que les da sueldo de hambre. Y aun así, en medio de esta crisis, pretende hablar de progreso y avances. Exijamos, protestemos, luchemos por mejorar la calidad de vida de los trabajadores de Venezuela, basta de trabajar bajo las condiciones que ellos quieren imponernos”, concluyó Pizarro.
El gobierno de Venezuela presentará en la OIT los avances alcanzados por la clase trabajadora
La Organización Internacional Del Trabajo realiza desde el pasado nueve de marzo, y hasta el 24 de marzo, en Ginebra, Suiza, la reunión 239 del Consejo de Administración del organismo
La Organización Internacional Del Trabajo realiza desde el pasado nueve de marzo, y hasta el 24 de marzo, en Ginebra, Suiza, la reunión 239 del Consejo de Administración del organismo
Redacción
El próximo jueves 23 de abril el Gobierno de Venezuela presentará en la Organización Internacional del Trabajo(OIT) los avances alcanzados por la clase trabajadora con la revolución bolivariana.
Mediante un comunicado de prensa se se informó que el ministro venezolano para el Proceso Social del Trabajo, Francisco Torrealba, será el responsable de presentar los avances alcanzados en materia laboral.
Destaca el texto difundido que con la llegada de la revolución bolivariana al poder, Venezuela mantiene una política de defensa del salario de la clase trabajadora, con aumentos anuales consecutivos y actualización de las tablas salariales.
Solo en el 2016 el presidente de la República, Nicolás Maduro, autorizó cuatro aumentos salariales, lo que equivale un incremento acumulado anual de 454 %.
Vale recordar que la OIT es una agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.
La mencionada Organización realiza desde el pasado nueve de marzo, y hasta el 24 de marzo, en Ginebra, Suiza, la reunión 239 del Consejo de Administración del organismo.
En dicho encuentro se evalúan los desafíos en materia de protección social y de empleo y se examinan el estado de los derechos de los trabajadores en el mundo.
Despiden 1250 empleados públicos por firmar para solicitar el revocatorio
Marcela Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE) solicita la intervención inmediata del director general de la OIT
Marcela Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE) solicita la intervención inmediata del director general de la OIT
Con información de AFP
"Usted sabrá qué hizo", le dijeron a Eva Belloso al notificarle su despido de una entidad pública en Venezuela. La verdadera razón, dice, fue haber firmado por un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.
Ella es uno de los 1.250 empleados estatales destituidos por respaldar la consulta promovida por la oposición, según el sindicatoUNETE, que denunciará esos casos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"Estamos solicitando la intervención inmediata del director general de la OIT (Guy Ryder)", dijo a la AFP la coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE), Marcela Máspero.
Aduciendo que se trata de una "discriminación laboral", los denunciantes buscarán ante la OIT la restitución de los funcionarios.
"Había estado toda mi vida profesional en el Seniat (autoridad aduanera y tributaria)", expresó Belloso, una abogada de 51 años, de los cuales pasó 24 en la institución.
"No merecemos que después de 20, 25, 30 años nos echen por haber ejercido nuestros derechos", se lamentó.
Una historia similar relata Miguel Monsalve, separado de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) tras 12 años de servicio.
"No nos dieron razones, pero cuando comenzamos a comunicarnos entre los trabajadores despedidos, todos teníamos un denominador común: habíamos firmado" por el revocatorio, sostuvo.
Máspero aseguró que la situación se repite en Sidor y Venalum, las llamadas empresas básicas de Guayana que producen hierro y aluminio, mientras la organización de derechos humanos Provea advirtió sobre la destitución de policías.
En Venezuela hay unos dos millones de empleados públicos.
Las denuncias se anexarán a un expediente abierto al gobierno venezolano en la OIT por una queja interpuesta en la última reunión del ente, a comienzos de junio en Ginebra (Suiza), por motivos distintos al revocatorio.
Respaldado por las tres mayores centrales sindicales del país (UNETE, CTV y CGT), ese recurso ya daba cuenta de supuestas violaciones a la libertad sindical, falta de medidas para la protección del salario y discriminación política.
- "Todas las piezas encajan" –
En mayo, Diosdado Cabello, número dos del chavismo, llamó a revisar "firma por firma" en busca de funcionarios con cargos directivos, que en Venezuela son de libre remoción, que hubieran suscripto el pedido de referendo revocatorio.
"Si hay escuálidos (opositores) infiltrados y quedan al descubierto, tienen que irse", advirtió Cabello. Eva afirma que, escuchando a Cabello, "todas las piezas encajan".
Ante las denuncias, el Parlamento, de mayoría opositora, aprobó el 30 de junio una moción de condena a los presuntos despidos de funcionarios públicos.
No es la primera vez que esto ocurre, afirma la dirigente sindical Marlene Sifontes, al recordar que en 2004 el diputado chavista Luis Tascón, fallecido en 2010, publicó en internet un listado con los nombres de 2,4 millones de personas que firmaron a favor de un revocatorio contra el presidente Hugo Chávez (1999-2013).
En aquel momento se desató una ola de despidos en entidades estatales, añadió Sifontes.
Esta vez, el Consejo Nacional Electoral (CNE) difundió en su web la identidad de quienes firmaron por el referendo contra Maduro, para que supieran si podían avanzar al siguiente paso: autenticar su rúbrica.
"Lo que ayer hizo el gobierno con la 'lista Tascón', hoy lo está reviviendo", expresó Sifontes.
- "Aquí no se persigue" -
Pero el gobierno niega las supuestas represalias. "Eso nunca se ha hecho, si alguien conoce bien la administración pública (sabe que) tiene un nivel de protección bien amplio, difícilmente puede ser despedido, y mucho menos por una causa política, porque aquí no se persigue", señaló a la prensa el ministro de Trabajo, Oswaldo Vera.
Sin embargo, consideró válido debatir el planteamiento de Cabello. "Si yo no comparto el criterio de esta empresa (...) ¿cómo tú le puedes poner el empeño?", argumentó.
Pero los sindicatos insisten en que hay una campaña de intimidación. "Nos corresponde a las centrales sindicales cuidar la participación política de todos los trabajadores. Quien quiera firmar, que firme. Quien no quiera, que no firme", advirtió Máspero.
El CNE anunciará el martes 26 de julio si la oposición logró validar unas 200.000 firmas para activar el referendo. De ser así, tendrá que recoger cuatro millones de rúbricas para que se convoque a la consulta.
"Hay temor, pero sé que hay muchos compañeros en Corpoelec que han dicho que van a firmar (en la siguiente etapa) y si los botan, que los boten", aseguró Monsalve.