Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Monitor Salud: El número de quirófanos operativos en hospitales se redujo a la mitad

En el mismo monitoreo, pero en 2019, se registró que había un promedio de 4 quirófanos operativos por hospital

En el mismo monitoreo, pero en 2019, se registró que había un promedio de 4 quirófanos operativos por hospital

Redacción

La Encuesta Nacional de Hospitales, que realizó Monitor Salud. Reveló que la operatividad de los quirófanos en los principales hospitales de Venezuela, solo cuentan con dos quirófanos operativos por centro asistencial.

En el mismo monitoreo, pero en 2019, se registró que había un promedio de 4 quirófanos operativos por hospital, cifra que se redujo a la mitad en los primeros meses del 2022, lo que se suma al desabastecimiento de insumos de quirófano que a principio de este año se ubicaba en 70%.

La poca cantidad de quirófanos disponibles implica que no se tiene capacidad para intervenir quirúrgicamente a todos los pacientes que lo requieren, lo que genera que, en la mayoría de los hospitales, sólo entren a quirófano las emergencias y el resto de los pacientes pasan a lista de espera.

Esta lista de espera implica meses para lograr un turno en el quirófano, lo cual pone en riesgo la vida de muchos pacientes, como en el caso de los oncológicos, para quienes su diagnóstico y el resto del tratamiento depende de la intervención quirúrgica inicial.

También los resultados del monitoreo de la ENH arroja que mientras en 2019 había un promedio de 38 camas operativas, en 2020 y 2021 está cifra se redujo a 35 y en 2022 subió de nuevo a 38 camas disponibles.

La ENH ha estado registrando sistemáticamente cuántos médicos residentes, especialistas y enfermeras hay en cada turno diurno y nocturno en las emergencias de los hospitales monitoreados, tomando en cuenta que el recurso humano disponible para la atención es un elemento fundamental para la operatividad de los centros de salud.

Se pudo constatar que en el 2020 había un promedio de 13 médicos por turno mientras que en el 2022 bajo a 12, mientras que el personal de enfermería se mantuvo igual con un promedio hay 14 enfermeras por turno.

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

La Red Sindical Venezolana convocó a una protesta frente a los hospitales por la grave crisis en la salud

El coordinador general de Monitor Salud destacó que 14 de los 23 estados ya adhirieron a la manifestación programada para este martes

El coordinador general de Monitor Salud destacó que 14 de los 23 estados ya adhirieron a la manifestación programada para este martes

Con informacion de Infobae

La Red Sindical Venezolana convocó a una protesta para este martes frente a los hospitales de 14 de los 23 estados del país caribeño “por la dignidad, la vida y la familia”.

Ya 14 estados se han sumado a nuestra próxima convocatoria, nuestra invitación se extiende a cada trabajador del país, la intención es seguir sumando voluntades”, escribió en Twitter el coordinador general de Monitor Salud (parte de la red sindical), Mauro Zambrano.

Por eso pidió a los manifestantes que, el próximo 15 de febrero, se movilicen “por la dignidad, la vida y la familia”.

El pasado 13 de enero, Monitor Salud denunció que, en 2021, hubo 600 amenazas y coacciones a trabajadores sanitarios para que renunciaran a sus puestos de trabajo en Venezuela, por denunciar la situación que se vive en los centros médicos, especialmente, por el COVID.

Por su parte, la Federación Médica de Venezuela (FMV) denunció en diciembre pasado que los hospitales públicos del país se enfrentan a un “cierre técnico” debido a la falta de medicamentos, materiales y el deterioro de las instalaciones de los centros sanitarios.

Denuncian aumento de censura

El Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP) denunció este domingo que en el país está creciendo la censura en la radio y cada día hay menos emisoras y noticias.

“Hoy conmemoramos el día mundial de la radio. En Venezuela, cada día (hay) menos emisoras, menos noticias y más censura. Insistamos en que los micrófonos permanezcan abiertos en defensa de la libertad de expresión”, escribió el CNP en su cuenta de Twitter.

El pasado 3 de mayo, Día de la Libertad de Prensa, el CNP denunció que “la prensa venezolana está agonizando”.

“Nunca antes en la historia de la prensa venezolana, esta se ha visto tan invisibilizada, tan constreñida, tan golpeada como ahora”, aseguraron. A su juicio, “desde hace varios años, ya sea por fuerza de la censura, la crisis, la pandemia o la falta de libertades económicas, así como el ahorcamiento que sufren los medios independientes”, entre otras razones, “la prensa venezolana se halla prácticamente al borde de la extinción”.

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

Monitor Salud: 73% de los centros de salud recibieron dosis de refuerzo contra el covid-19

La ONG advirtió que 4,34% de los hospitales recibió dosis del candidato vacunal cubano Abdala, el cual no cuenta con la aprobación como vacuna por parte de la OMS y expertos de las academias venezolanas no recomiendan su uso

La ONG advirtió que 4,34% de los hospitales recibió dosis del candidato vacunal cubano Abdala, el cual no cuenta con la aprobación como vacuna por parte de la OMS y expertos de las academias venezolanas no recomiendan su uso

Con información de El Nacional

Un balance realizado la semana pasada por la ONG Monitor Salud determinó que 73% de los centros de salud en el país recibieron dosis de refuerzo contra el covid-19 para vacunar al personal sanitario.

De los 63 centros de salud, distribuidos en 21 estados y en el Distrito Capital, 86% inició el proceso de aplicación de la tercera dosis durante la semana del 3 al 9 de enero. Mientras que el otro 14% cuenta con cronogramas de aplicación distintos al que se siguió hasta ahora.

56,52% de los centros de salud del país recibió dosis de Sinopharm, mientras que 39,13% recibió dosis de Sputnik ligth.

Monitor salud advirtió que 4,34% de los centros recibió dosis del candidato vacunal cubano Abdala, el cual no cuenta con la aprobación como vacuna por parte de la OMS y expertos de las academias venezolanas no recomiendan su uso.

Durante esta primera semana de aplicación de la tercera dosis, se indicó que se daría únicamente al personal de salud, quiénes son considerados prioridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, la encuesta realizada por Monitor Salud reveló que 26% de los centros de salud estaban dando espacio a la población en general para que se aplicaran la dosis de refuerzo.

«Es necesario recordar que la dosis de refuerzo contra el covid-19 se ha hecho necesaria dada la aparición de nuevas variantes y la muestra de que la efectividad de las vacunas disminuye al pasar de los días», indicó la ONG.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Monitor Salud denuncia cierre técnico de los laboratorios públicos del país

En este sentido, el suministro de electricidad siempre se mantuvo el 71% del tiempo y varió frecuentemente el 26% del mes

Redacción

La ONG Monitor Salud publicó en la web Red Sindical Venezolana, un estudio sobre las condiciones en las que se encuentran los laboratorios de 19 centros de salud, distribuidos en seis entidades del territorio nacional ubicados de la siguiente manera: 3 en Aragua, 2 en Carabobo, 2 en Miranda, 3 en Guárico, 4 en La Guaira, 5 en Distrito Capital.

Para la correcta operatividad de los laboratorios, el agua y la electricidad, así como el aire acondicionado son esenciales. Durante el mes de octubre el suministro del agua por tubería en los distintos centros de salud, se observó de la siguiente manera 7% nunca se tuvo agua y el 36% del tiempo siempre se tuvo agua.

En este sentido, el suministro de electricidad siempre se mantuvo el 71% del tiempo y varió frecuentemente el 26% del mes. Con relación al aire acondicionado, el 44% del mes funcionó, caso contrario del 20% del tiempo que nunca funcionó.

“Trabajar con las uñas”, esto es lo que ocurre en los laboratorios en cuanto a la dotación de insumos necesarios para su funcionamiento. Las máscaras protectoras y guantes, durante octubre, fueron los implementos con los que nunca se contó en un 86% y 87% del tiempo.

Situación que también ocurrió con los scalp (86%) y los tubos de extracción al vacío (87%), en ambos casos son insumos que facilitan el trabajo cuando se toma la muestra y lo hacen más seguro tanto para el trabajador de la salud, como para el paciente. Irónicamente se registró que durante la mitad del mes de octubre no se contó con inyectadoras.

No podemos reportar que alguno de los centros pueda decir que está totalmente operativo, hecho que se explica por las fallas en los equipos, falta de personal, fallas en los suministros de insumos de bioseguridad y los reactivos.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Monitor Salud: Los cargos vacantes de bioanalistas asciende al 46% en laboratorios públicos

Para el reporte, analizaron las condiciones de laboratorios de 19 hospitales ubicados en Distrito Capital

Para el reporte, analizaron las condiciones de laboratorios de 19 hospitales ubicados en Distrito Capital

Redacción

Siete de 19 de los laboratorios de los principales centros de salud de la región central de Venezuela carecen de bionalistas y de bancos de sangre para procesar muestras, alertó Monitor Salud.

Un informe del programa Monitor Salud, publicado en el portal de la Red Sindical Venezolana, reseña que «El promedio de cargos vacantes de bioanalista llega al 46 %. Los casos en los que las vacantes de un centro superan la mitad del personal son 11 hospitales«.

Para el reporte, analizaron las condiciones de laboratorios de 19 hospitales ubicados en Distrito Capital, La Guaira, Miranda, Carabobo, Aragua y Guárico, de los que 12 son responsabilidad del Ministerio de Salud, 4 pertenecen a la gobernación del estado correspondiente y 3 al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

El grupo sindical detalla que 4 de los 19 centros asistenciales estudiados para el informe no cuentan con vacantes para asistentes de laboratorio y que los 19 presentaron deficiencias en cuanto a la infraestructura por filtraciones, mobiliario en mal estado, tuberías o drenajes rotos y falta de alumbrado.

Monitor Salud, organización que agrupa a numerosos empleados del sector para exigir mejores condiciones laborales, refiere a modo de conclusión que el análisis a estos espacios particulares permite confirmar «el estado deplorable en el que funcionan nuestros centros hospitalarios, comprometiendo la salud de los venezolanos«.

En 2018, la Federación de Colegios de Bioanalistas emitió un comunicado en el que reportaban que «la transfusión de productos sanguíneos seguros no se encuentra garantizada» por la carencia o escasez de insumos, reactivos y pruebas diagnósticas en los laboratorios de los hospitales de Venezuela.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Monitor Salud: No funcionan las morgues de 14 hospitales de Venezuela

La ONG denunció que en el Hospital Universitario de Caracas explotaron dos cuerpos por descomposición

La ONG denunció que en el Hospital Universitario de Caracas explotaron dos cuerpos por descomposición

Redacción

Las morgues de 14 hospitales de Venezuela están fuera de funcionamiento, complicando la situación de los centros médicos ante el agravamiento de la pandemia del coronavirus.

El Monitor Salud, que agrupa a trabajadores del gremio, reportó en su informe del mes de marzo que de 71 hospitales monitoreados, en 14 de ellos no funcionan las morgues: el 20% de los centros de salud.

En la mayoría de ellos presentan fallas en el sistema de refrigeración y falta mantenimiento, por lo cual deben almacenar los cadáveres en condiciones no adecuadas.

Recientemente, la ONG denunció que en el Hospital Universitario de Caracas explotaron dos cuerpos por descomposición.

monitor-salud-abril.jpeg
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Monitor Salud: cinco hospitales centinelas de Miranda tienen las UCI a su máxima capacidad

241 pacientes están hospitalizados en estos centros de salud con síntomas de COVID

241 pacientes están hospitalizados en estos centros de salud con síntomas de COVID

Redacción

En el estado Miranda registramos cinco hospitales identificados como centinelas para la atención prioritaria de pacientes con COVID-19.

Para este Viernes #19Mar 241 pacientes están hospitalizados en estos centros de salud con síntomas de esta enfermedad.

• 45 pacientes están internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Todos al máximo de su capacidad.

En los hospitales Simón Bolívar y Domingo Luciani presentan fallas con el oxígeno. Tienen baja presión.

Los hospitales centinelas de los que hablamos son los siguientes:

• Victorino Santaella- Los Teques

• Ana Francisca Pérez de León - Petare

• Simón Bolívar - Valles del Tuy

• Hospital Dr. Eugenio P.D. Bellard. Guatire

• Domingo Luciani - El Llanito

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Monitor Salud: 61% de los hospitales en Venezuela aún no reciben la vacuna contra el covid

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo

Redacción

Monitor Salud, que agrupa a trabajadores del gremio en todo el país, denunció que en la cuarta semana de inmunización 61% de los hospitales en Venezuela no recibieron dosis de vacunas para aplicar a su personal.

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo.

“De los 37 hospitales que no han recibido las vacunas, tan solo en 9 han citado al personal para aplicarse la vacuna en otros centros que disponen de las mismas, mientras que en 28 no los han citado o referido para aplicársela de manera prioritaria en otros centros, cifras que se han presentado de manera constante en las cuatro semanas de monitoreo e insiste en que no se están tomando medidas para atender al personal que está quedando rezagado en la jornada de vacunación“, denunció la organización.

De los centros médicos que recibieron dosis, 20 de ellos reportaron haber recibido el lote de la vacuna rusa Sputnik V, dos la vacuna China Sinopharm, y en un hospital manifestaron que recibieron en el lote ambas marcas de vacunas.

Centros hospitalarios que cuentan con el primer lote de vacunas:

Hospital Miguel Oraá (Sputnik V, Vacuna Rusa), Portuguesa.

Hospital Ruiz y Páez (Sputnik V, Vacuna Rusa), Bolívar.

Hospital Dr. José Gregorio Hernández (Sputnik V, Vacuna Rusa), Amazonas.

Complejo Hospitalario Dr. Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Anzoátegui.

Complejo Docente Hospital Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Delta Amacuro.

Hospital Victorino Santaella (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Centros hospitalarios que han recibido un segundo lote de vacunas:

Hospital Universitario de los Andes (Sputnik V, Vacuna Rusa), Mérida.

Hospital General “Joaquina Rotandaro” (Sputnik V, Vacuna Rusa), Cojedes.

Hospital Alfredo Van Grieken (Sinopharm, Vacuna China), Falcón.

Hospital Dr. Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Barinas.

Hospital Pedro E. Carrillo, en este centro a pesar de que el segundo lote de vacunas llego el 08 de marzo, el proceso de segunda fase tiene previsto iniciar el día 18 de marzo. (Sputnik V, Vacuna Rusa), Trujillo.

Hospital General III Santa Bárbara (Sputnik V, Vacuna Rusa), Zulia.

Hospital Armando Velásquez Mago (Sputnik V, Vacuna Rusa), Lara.

Hospital Luis Ortega IVSS-MPPS (Sputnik V, Vacuna Rusa), Nueva Esparta.

Hospital Raúl Leoni (Sputnik V, Vacuna Rusa y Sinopharm, Vacuna China), Bolívar.

Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar (Sputnik V, Vacuna Rusa), Monagas.

Hospital Central de Maracay (Sputnik V, Vacuna Rusa), Aragua.

Hospital Clínico Universitario (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital de Coche (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital José Manuel de los Ríos (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital Israel Ranuarez Balsa (Sinopharm, Vacuna China), Guárico.

Hospital Gral. Guatire-Guarenas (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Hospital Pérez de León II (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Monitor Salud: 45 hospitales del país no han recibido la vacuna contra el covid

Más del 76 % de los hospitales no tienen las neveras operativas para preservar las vacunas

Más del 76 % de los hospitales no tienen las neveras operativas para preservar las vacunas

Redacción

Según la ONG Monitor Salud, 45 hospitales del país no han recibido los lotes de vacuna contra la COVID-19 a tres semanas de haberse iniciado el plan de inmunización para el personal sanitario.

El informe de la organización indicó que, de 65 centros de salud monitoreados, sólo en 20 ha llegado la Sputnik V, mientras que en otros nueve han citado al personal para aplicarse el viral en otros lugares.

El Monitor Salud reportó que más del 76 % de los hospitales no tienen las neveras operativas para preservar las vacunas.

El reporte también detalla que los nueve hospitales tienen disponibles 10.846 dosis, de las cuales 5.202 se ya se han aplicado.

Los 20 centros que sí han recibido las dosis son:

  • Hospital Armando Velásquez Mago

  • Hospital Miguel Oraá

  • Hospital General Egor Nucette

  • Hospital General III Santa Bárbara

  • Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

  • Hospital Dr. Luis Razetti

  • Hospital Alfredo Van Grieken

  • Hospital General “Joaquina Rotandaro”

  • Complejo Hospitalario Dr. Luis Razetti

  • Hospital Dr. José Gregorio Hernández

  • Hospital Ruíz y Páez

  • Hospital Antonio Patricio de Alcalá

  • Complejo Docente Hospital Luis Razetti

  • Hospital Luis Ortega IVSS-MPPS

  • Hospital de Coche

  • Hospital Central de Maracay

  • Hospital Pérez de León II

  • Hospital Dr. Francisco María Urdaneta Delgado

  • Hospital José María Vargas

  • Hospital Gral. Guatire-Guarenas

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Monitor Salud: Así se encuentran los 12 hospitales de Caracas

Se detalló la existencia o no de ciertos suministros como tapabocas, guantes, entre otros, así como de insumos de limpieza y agua

Se detalló la existencia o no de ciertos suministros como tapabocas, guantes, entre otros, así como de insumos de limpieza y agua

Redacción

Mauro Zambrano, del sindicato de Hospitales y Clínicas de Caracas informó este jueves la puesta en práctica de la iniciativa Monitor Salud, con la cual se ofrecerán reportes periódicos sobre las condiciones en que se encuentran los hospitales caraqueños.

“Presentamos el Monitor Salud, una iniciativa que surgió en medio de la pandemia generada por el covid-19, para el reporte de cómo se encuentran 12 centros de salud en Caracas, donde se registra el mayor número de casos positivos”, precisó.

En el primer reporte de esta iniciativa se indicó el estado del Oncológico Luis Razetti, el Instituto Nacional de Puericultura “Dr Pastor Oropeza”, el Hospital Clínico Universitario, el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (Ipasme) el Hospital Dr. José María Vargas, el Hospital Materno Infantil de Caricuao, la Clínica Popular de El Cementerio, el Ambulatorio Humberto Fernández Morán, el Hospital de El Algodonal, la Clínica Popular de El Valle, el Hospital de Lídice y el Hospital de Los Magallanes de Catia.

Se detalló la existencia o no de ciertos suministros como tapabocas, guantes, entre otros, así como de insumos de limpieza y agua. 

A continuación se mencionan los suministros por centro de salud:

Oncológico Luis Razetti:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: No

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funciona ninguno.

Puericultura 23 de Enero:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: Sí

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funciona ninguno.

Hospital Clínico Universitario:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: funcionan algunos

Ipasme:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: No

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: funcionan algunos.

Hospital Vargas:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí, llega a través de camiones cisternas

  • Jabón: Sí

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: funcionan algunos.

Materno Infantil de Caricuao:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • No hay ascensores.

Hospital El Algodonal:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí, solo para el área de pacientes con covid-19

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funcionan

Clínica Popular de El Cementerio:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por camiones cisternas

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funcionan.

Ambulatorio Humberto Fernández Moran:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • No hay ascensores.

Clínica Popular de El Valle:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí, llega por tubería.

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: No funcionan

Hospital de Lídice:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí hay agua, llega por la tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: Funcionan algunos

Leer más