Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Avión con migrantes varados en frontera chilena-peruana despega hacia Venezuela

Desde hace más de dos semanas centenares de migrantes principalmente venezolanos se mantenían en la frontera norte con la intención de dejar Chile

Desde hace más de dos semanas centenares de migrantes principalmente venezolanos se mantenían en la frontera norte con la intención de dejar Chile

Con información de AFP

Arica, Chile.- Un avión con un centenar de migrantes venezolanos despegó este domingo desde la ciudad chilena de Arica, en un vuelo de repatriación de personas que desde hace semanas buscaban abandonar el país por el endurecimiento de los controles migratorios.

"Acaba de despegar el avión (...) hacia Caracas y en él abordaron 115 personas que estaba registradas para salir", dijo a periodistas el delegado del gobierno chileno Ricardo Sanzana, en la ciudad de Arica, a 2.000 km al norte de Santiago.

El avión -de una aerolínea privada- había salido desde Caracas y es financiado por el gobierno de Nicolás Maduro.

Al avión se subieron 115 venezolanos que aguardaban desde hace más de dos semanas en el paso fronterizo de Chacalluta, en la frontera de Chile con Perú. Horas antes de embarcar fueron trasladados a albergues en la ciudad de Arica.

"Hay una firme determinación del gobierno del presidente Gabriel Boric para hacerse cargo de la migración en todos sus sentidos, de una manera ordenada y segura", agregó Sanzana.

"Lo que ha ocurrido en este momento obedece a la coordinación de los distintos sectores", agregó el funcionario.

Desde hace más de dos semanas centenares de migrantes principalmente venezolanos se mantenían en la frontera norte con la intención de dejar Chile luego de un endurecimiento de los controles migratorios en el país.

Perú por su parte les impide el paso, alegando falta de documentación y militarizó sus fronteras por 60 días para reforzar la vigilancia y enfrentar la inseguridad asociada a extranjeros, según argumentó la presidenta Dina Boluarte.

Axl-pa/avl

© Agence France-Presse

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Perú: 150 venezolanos volverán su país en avión desde Chile

La canciller peruana, Ana Gervasi, dijo en una presentación ante el Parlamento que quienes viajarán son “personas que se encuentran en la frontera sur y que han decidido voluntariamente regresar a Venezuela”

La canciller peruana, Ana Gervasi, dijo en una presentación ante el Parlamento que quienes viajarán son “personas que se encuentran en la frontera sur y que han decidido voluntariamente regresar a Venezuela”

Con información de AP

LIMA (AP) — Perú anunció el miércoles que 150 migrantes venezolanos, la mayoría de ellos varados en territorio chileno junto a la frontera peruana, volverán el fin de semana a su país en un avión enviado por Venezuela que aterrizará en la ciudad chilena de Arica, fronteriza con Perú.

La canciller peruana, Ana Gervasi, dijo en una presentación ante el Parlamento que quienes viajarán son “personas que se encuentran en la frontera sur y que han decidido voluntariamente regresar a Venezuela”. Ellos han sido registrados en la zona de frontera, tanto en territorio chileno como peruano por las autoridades consulares venezolanas, añadió.

Gervasi dijo que en Lima y otras ciudades existe un número mayor de venezolanos registrados que esperan acogerse a otros vuelos humanitarios de retorno a su país y suman alrededor de 5.000.

Según datos de la cancillería, otros 7.000 venezolanos han sido repatriados por su gobierno en los últimos años. “Con estos vuelos el Perú no asume costos; son producto de coordinaciones realizadas por Chile, Perú y Venezuela”, dijo.

La canciller peruana añadió que se mantienen las citas regionales para hallar soluciones conjuntas a la crisis de migrantes y durante la jornada se han reunido los vicecancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela.

El sábado el canciller venezolano Yván Gil dijo en sus redes sociales que pidió garantías a Chile y Perú para que los aviones de la estatal Conviasa puedan aterrizar, despegar y abastecerse de combustible “en un eventual operativo de nuestro Plan Vuelta a la Patria” para el retorno de migrantes venezolanos.

Perú anunció la semana pasada que no permitirá el ingreso de migrantes sin documentos en medio del inicio del proceso de regularización de documentos de los extranjeros que viven en Perú, que durará seis meses. La presidenta Dina Boluarte responsabilizó a los migrantes de “actos delincuenciales”.

La oficina en Perú de la agencia de Naciones Unidas para refugiados dijo en 2022 que los venezolanos en Perú constituyen casi el 3,5% de la población de unos 33 millones y que Lima —donde hay 1,1 millón de venezolanos— es la primera ciudad del mundo en cantidad de personas venezolanas desplazadas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

HRW instó a Chile a poner fin a la deportación de venezolanos

El organismo internacional identificó también «violaciones al debido proceso, incluido el derecho a ser oído y a presentar pruebas» antes de que se concrete la expulsión

El organismo internacional identificó también «violaciones al debido proceso, incluido el derecho a ser oído y a presentar pruebas» antes de que se concrete la expulsión

Con información de EFE

El gobierno de Chile «debe poner fin a las deportaciones sumarias de venezolanos» que realiza en el marco de una ley de migración «y asegurar que todas las expulsiones cumplan con el derecho internacional de los derechos humanos», señaló este miércoles Human Rights Watch.

A través de un documento, la organización señaló una serie de graves violaciones a los derechos fundamentales de migrantes venezolanos expulsados, tales como impedimentos para acceder a llamadas telefónicas y a abogados, deportaciones sumarias los fines de semana (cuando las cortes de apelación están cerradazs) y separación de familias, entre otros.

Luego de examinar 21 sentencias judiciales y más de 250 órdenes de deportación, el organismo internacional identificó también «violaciones al debido proceso, incluido el derecho a ser oído y a presentar pruebas» antes de que se concrete la expulsión.

«Los tribunales de Chile han demostrado que muchos venezolanos que buscaban escapar de la devastadora crisis en su país de origen fueron deportados sin debido proceso, vulnerando estándares elementales del derecho internacional», afirmó el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, según el documento.

En la misma línea, Vivanco apuntó que resulta «contradictorio» que el gobierno encabezado por Sebastián Piñera «condene con firmeza los abusos en Venezuela mientras ignora los derechos de los venezolanos en su afán por deportarlos a un país donde sus vidas podrían correr peligro».

Se estima en que Chile residen cerca de 1,4 millones de migrantes -equivalente a 7% de la población- y a la fecha la comunidad venezolana es la más numerosa, con 457.000 personas.

HRW señaló que el Ejecutivo chileno anunció la expulsión de 1.500 personas a lo largo de 2021 en 15 vuelos chárter y que, según el Servicio Jesuita Migrante, para abril de este año había deportado a 294 personas, en la mayoría de los casos «sin control judicial» y afectando principalmente a venezolanos.

Esta política del gobierno se enmarca en una ley que contempla la expulsión de aquellos migrantes sobre los que pesan causas judiciales, para que cumplan la pena en su país, y también la de quienes ingresaron clandestinamente al país y se encuentran en una situación administrativa irregular.

«Ausencia de debido proceso»

Según la revisión de Human Rights Watch, en la gran mayoría de los casos «los policías chilenos no permitieron que los migrantes objetaran su deportación antes de que se dictara la orden», menoscabando así derechos consagrados en tratados internacionales ratificados por el Estado chileno, como «su derecho a ser escuchados y a presentar pruebas para impugnar la expulsión».

La Corte Suprema anuló varias órdenes de deportación en los últimos meses por considerar que fueron producto de un «procedimiento contencioso administrativo insuficiente», pero en casi todos los casos esta anulación fue posterior a la deportación, indicó HRW.

«Las entrevistas realizadas por HRW y las resoluciones dictadas en estos casos demuestran que, en los hechos, el Gobierno chileno privó a los migrantes de la posibilidad de ejercer plenamente los derechos garantizados por el derecho internacional», señala el informe.

«Deportaciones colectivas»

De acuerdo con HRW, las decisiones no hacen referencia a las circunstancias individuales de cada caso, «que no parecen haber sido tomadas en cuenta» y si bien se presentaron resoluciones administrativas por cada persona deportada, «el lenguaje empleado en diversos casos fue prácticamente idéntico y no se realizó un análisis caso por caso».

Al analizar las deportaciones en Chile, las agencias de la ONU en el país han destacado en reiteradas oportunidades que todas las personas tienen derecho a que se evalúen sus circunstancias de forma individual, incluyendo la necesidad de recibir protección y los riesgos que la deportación podría representar para su vida, su libertad o su integridad, recordó HRW.

«Separación de familias»

Las deportaciones sumarias, establece el documento, impiden a gran cantidad de ciudadanos venezolanos probar vínculos familiares en Chile, sobre todo considerando que tanto estado civil como parental no se encuentran registrados ante el Estado chileno.

A ello se suma la dificultad de obtener certificados o documentos oficiales tanto en Venezuela como en el extranjero, ya que los servicios consulares del país caribeño son «limitados».

HRW, en tanto, asegura que abogados de derechos humanos manifestaron que algunas personas prontas a ser expulsadas no mencionan sus vínculos familiares para evitar que otros integrantes sean también deportados.

«Estas deportaciones pueden violar el derecho de los niños y niñas a la unidad familiar. Chile debe priorizar el interés superior de los niños y niñas y facilitar su reunificación con sus padres», enfatizó la ONG. (EFE)z

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Chile expulsará a los migrantes venezolanos que ingresen al país por pasos no habilitados

En agosto el 80% de los detenidos por ingresar por pasos clandestinos eran de nacionalidad venezolana

En agosto el 80% de los detenidos por ingresar por pasos clandestinos eran de nacionalidad venezolana

Redacción

Más de mil migrantes venezolanos han ingreso ilegalmente a Chile por pasos no habilitados, la mayoría de ellos han pagado a los denominados “coyotes” quienes luego los dejan abandonados.

De acuerdo a cifras entregadas por la Subsecretaría del Interior este jueves, en agosto el 80% de los detenidos por ingresar por pasos clandestinos eran de nacionalidad venezolana y en lo que va de septiembre la información disponible “se acerca al 90%”, confirmó el subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli quien atribuyó esta presión migratoria “a la crisis social y económica que vive Venezuela que hace que mucho de sus ciudadanos tengan que correr el riesgo de traspasar al menos, tres, cuatro fronteras antes de ingresar a nuestro país”.

“El proyecto de ley que se vota hoy y mañana en el Senado apunta a dotarnos de las herramientas para que podamos administrar correctamente un fenómeno migratorio que hoy en el siglo XXI será constante, y eso implica que aquellas personas que quieren migrar deban declarar su intención con anterioridad y no en la frontera como establecía una indicación ingresada y aprobada en la comisión de Hacienda que yo espero que se rechace”, afirmó.

Agregó que “lo más relevante es una indicación que dio una señal incorrecta que permitía la regularización de todo extranjero hasta 90 días después de aprobado el proyecto de ley, lo que generó lo que denominamos el ‘efecto llamada’, porque lo que hizo es que todo extranjero que estuviera pensando siquiera en migrar a nuestro país lo hiciera antes de la ley para aprovechar esta ventana de oportunidad”.


Leer más