Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Economía, migración y relaciones internacionales: los puntos clave del discurso de Trump de esta noche ante el Congreso

Aunque no se trata de una alocución formal sobre el Estado de la Unión, la intervención de este martes se realizará con la misma solemnidad y protocolo. El mensaje comenzará a las 9 p.m. (hora del Este) y se llevará a cabo en la Cámara de Representantes del Capitolio

Aunque no se trata de una alocución formal sobre el Estado de la Unión, la intervención de este martes se realizará con la misma solemnidad y protocolo. El mensaje comenzará a las 9 p.m. (hora del Este) y se llevará a cabo en la Cámara de Representantes del Capitolio

Con información de EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunciará este martes su primer mensaje ante una sesión conjunta del Congreso, bajo el lema “La renovación del sueño americano”, en el que abordará los logros de su segundo mandato, sus políticas económicas, la seguridad fronteriza y su enfoque en asuntos internacionales, según informó Fox News Digital.

Mañana será una gran noche. ¡Contaré las cosas como son!”, escribió en su cuenta en Truth Social.

Aunque no se considera formalmente un discurso sobre el Estado de la Unión, la intervención contará con la misma solemnidad y protocolo. Su mensaje comenzará a las 9 p.m. (hora del Este) y se llevará a cabo en la Cámara de Representantes del Capitolio.

La senadora Elissa Slotkin dará la respuesta oficial demócrata, mientras que el congresista Adriano Espaillat, presidente del Caucus Hispano, ofrecerá una réplica en español.

Aunque no se trata de una alocución formal sobre el Estado de la Unión, la intervención de este martes se realizará con la misma solemnidad y protocolo. El mensaje comenzará a las 9 p.m. (hora del Este) y se llevará a cabo en la Cámara de Representantes del Capitolio (REUTERS/Tom Brenner)

Uno de los temas centrales del discurso será la situación económica y las medidas comerciales de su administración. Trump reafirmará la entrada en vigor de los aranceles del 25% sobre productos importados de México y Canadá, así como la aplicación de un 10% a las exportaciones chinas hacia Estados Unidos.

La imposición de estos gravámenes, justificada como una represalia contra el tráfico de fentanilo, podría desencadenar un conflicto comercial de gran escala.

Trump firmó estas medidas a principios de febrero, pero retrasó su implementación hasta este 4 de marzo, fecha en la que entraron en vigor. La decisión ya ha provocado reacciones adversas de China, Canadá y México, que han amenazado con represalias comerciales.

Otro eje central del discurso será su “renovado impulso” para que el Congreso apruebe fondos adicionales para la seguridad fronteriza, una de las promesas clave de su campaña y de su segundo mandato.

Trump insistirá en su política de deportaciones masivas, argumentando que es una medida esencial para la seguridad y el empleo en Estados Unidos.

Desde su regreso al poder el pasado 20 de enero, la administración de Trump ha intensificado los operativos migratorios y reforzado las restricciones en la frontera con México. Su discurso buscará presionar al Congreso para que apruebe nuevos fondos destinados a estas acciones.

Trump también abordará su postura sobre la guerra en Ucrania. Durante su discurso, se espera que el mandatario reafirme su decisión de paralizar toda la ayuda militar a Kiev, incluyendo la ya comprometida y en tránsito.

La orden fue tomada tras una reunión con su equipo de seguridad nacional, en la que participaron el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

Trump ha manifestado su interés en replantear el papel de Estados Unidos en el conflicto, lo que ha generado fricciones con aliados europeos y con el propio mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky.

Según Fox News Digital, Trump hará un repaso de sus “logros” durante el primer mes de su segundo mandato, resaltando tanto sus políticas internas como sus movimientos en la escena internacional.

El protocolo y los asistentes

Como es tradición, al evento asistirán miembros de la Corte Suprema, el gabinete presidencial y legisladores de ambas cámaras. También estará presente un “sobreviviente designado”, un miembro del gabinete que es resguardado en un lugar seguro en caso de un evento catastrófico.

Además, la primera dama recibirá en el balcón del recinto a varios invitados seleccionados por la Casa Blanca, algunos de los cuales podrían estar relacionados con los temas clave del discurso.

En 2017, en su primer discurso ante el Congreso, Trump invitó a la viuda del juez Antonin Scalia y a las viudas de dos policías asesinados por un inmigrante indocumentado.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Autoridades estadounidenses buscan a Leonel Moreno, «Leíto», por incumplir las reglas migratorias

Leonel Moreno, conocido como "Leíto", se encuentra fugado en Estados Unidos luego de haber incumplido con el programa Alternativas a la Detención. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas dijo que está tras sus pasos

Leonel Moreno, conocido como "Leíto", se encuentra fugado en Estados Unidos luego de haber incumplido con el programa Alternativas a la Detención. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas dijo que está tras sus pasos

Con información de El Pitazo

Caracas.- Autoridades migratorias de Estados Unidos están tras la búsqueda del venezolano Leonel Moreno, conocido en las redes sociales como «Leíto». Medios estadounidenses, entre ellos el New York Post, informaron que Moreno incumplió las reglas del programa para migrantes al cual estaba adscrito desde 2022, tras cruzar la frontera de Eagle Pass, en Texas.

Moreno fue incluido en el programa Alternativas a la Detención (ATD), a través del cual autoridades federales rastrean a los migrantes recurriendo a recursos tecnológicos, como los monitores de tobillo. Sin embargo, fue puesto en libertad condicional por falta de espacio en los centros de detención.

Según explica New York Post, en los documentos internos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), la foto policial del migrante que se encuentra prófugo en Estados Unidos apareció en los medios luego de que el hombre salió en las redes sociales burlándose de los contribuyentes de ese país por trabajar como esclavos.

«Agencia gubernamental de ATD es un fracaso»

El exdirector de la oficina de campo del ICE para la agencia en Denver, John Fabbricatore, afirmó a ese medio que la agencia gubernamental de ATD, en el que hay actualmente más de un millón de personas, «es nada menos que un fracaso».

«Hemos sido testigos de otra persona a la que se le permitió ingresar a los EE. UU. bajo el programa ATD, solo para fugarse y hacer videos en TikTok para expicar cómo violar la ley. La pregunta sigue siendo: ¿cuántos miles más están desaparecidos después de huir de este programa?», interrogó John Fabbricatore.

Moreno ha causado indignación en el país norteamericano luego de exponer en sus redes sociales formas ilegales de ganarse la vida en Estados Unidos. Recientemente llamó a sus connacionales a invadir casas abandonadas para dejar de «ser una carga pública», algo que ve como un negocio.

Las autoridades comenzaron a buscar a Moreno luego de que publicó un video en el que incitó a migrantes a invadir propiedades. Por otra parte, también ha comunicado en sus redes sociales que recibe 350 dólares del Gobierno federal de Estados Unidos.

“Hasta la fecha, nuestra agencia no ha tenido ningún contacto con este individuo y desconocemos su paradero”, dijo la policía al New York Post.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

EEUU admitirá a 100.000 latinoamericanos para reunirse con familias

El plan fue anunciado en un momento en que las restricciones vinculadas a una ley de salud pública, conocida como Título 42, están por expirar el jueves

El plan fue anunciado en un momento en que las restricciones vinculadas a una ley de salud pública, conocida como Título 42, están por expirar el jueves

Con información de AP

SAN DIEGO (AP) — Mientras el gobierno del presidente Joe Biden se prepara para poner fin a las restricciones al asilo relacionadas con la pandemia de COVID-19, ofrece nuevas opciones legales para que las personas, sobre todo las familias, lleguen a Estados Unidos.

El gobierno dijo que admitirá a por lo menos 100.000 latinoamericanos que pretendan reunirse con sus familiares en Estados Unidos, pero prácticamente no ha dado a conocer detalles. El plan fue anunciado en un momento en que las restricciones vinculadas a una ley de salud pública, conocida como Título 42, están por expirar el jueves.

A continuación, un vistazo a la nueva vía legal para que latinoamericanos se reúnan con sus familiares en Estados Unidos:

¿CÓMO HARÁN LA SOLICITUD LAS PERSONAS?

Durante una visita reciente a la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro N. Mayorkas, dijo que las personas habrán de solicitar el permiso para unirse con sus familias en Estados Unidos en centros de procesamiento regionales. El gobierno planea abrir un centenar de dichos centros en el hemisferio occidental, y que los primeros serían en Guatemala y Colombia.

Los centros atenderán solicitudes de permisos humanitarios de reunificación de familias, dijo Mayorkas, además de solicitudes para el programa de refugiados de Estados Unidos y permisos condicionales humanitarios para aquellos considerados particularmente vulnerables, que se decidirán caso por caso.

¿QUIÉN SERÁ ELEGIBLE?

El nuevo programa de reunificación de familias es para inmigrantes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia que son ciudadanos estadounidenses o cuentan con una residencia permanente legal, y cuyas solicitudes para traer a familiares directos han sido aprobadas.

El gobierno de Estados Unidos dijo que las personas elegibles recibirán una invitación para participar. El gobierno proporcionará una autorización de viaje para los individuos aprobados y las personas serán elegibles para solicitar permiso para trabajar en Estados Unidos mientras esperan sus visas de inmigrantes.

El gobierno dijo que divulgará más información a mediados de junio.

No está claro si habrá restricciones de edad. En general, a los inmigrantes y refugiados en Estados Unidos sólo les han permitido solicitar permisos de entrada para familiares directos, como cónyuges o hijos. Para ser considerado un hijo, la persona debe ser soltera y tener menos de 21 años. Todos los otros familiares, como hermanos, primos e hijos adultos, no son elegibles para la reunificación de familias.

Los abogados de inmigración dicen que algunos inmigrantes han estado esperando durante años para reunirse con sus cónyuges e hijos.

¿POR QUÉ 100.000?

No está claro el motivo por el cual el gobierno dijo que su intención es recibir hasta 100.000 personas de Honduras, Guatemala y El Salvador bajo los procesos de permisos humanitarios para reunificación de familias.

Julia Gelatt, del Centro de Políticas de Migración, dijo que, según datos del Departamento de Estado de Estados Unidos, al menos 284.000 latinoamericanos han presentado solicitudes de patrocinio familiar. Eso incluye 78.000 salvadoreños, hasta 57.000 hondureños, 58.000 guatemaltecos y 56.000 colombianos.

Pero no está claro si aquellos en espera ya encontraron otras opciones, agregó.

La abogada de inmigración Sarah Gavigan, quien trabaja en el Centro de Recursos para Centroamérica, o Carecen, en San Francisco, también se preguntó si los 100.000 reflejan el número real de solicitudes atrasadas de reunificación de familias de esos países.

Gavigan elogió la creación de un nuevo programa de reunificación de familias, pero también criticó otras normas del gobierno de Biden que —afirma— penalizan a las personas que huyen del peligro y llegan a la frontera para solicitar asilo.

¿SERÁ SIMILAR A OTROS PROGRAMAS HUMANITARIOS OFRECIDOS RECIENTEMENTE?

Los abogados de inmigración creen que el nuevo programa de permisos humanitarios para la reunificación de familias es el último esfuerzo de un modelo que comenzó cuando Estados Unidos recibió a 100.000 ucranianos después de que Rusia invadiera su país en 2022.

El programa requería que los ucranianos presentaran una solicitud en línea, tuvieran alguien que los respaldada financieramente y entraran por un aeropuerto, mientras que los ucranianos que llegaban a pie a la frontera estadounidense eran rechazados.

Después del éxito de ese programa, el gobierno extendió en enero los permisos condicionales humanitarios a otras personas que huían de sus países de origen y que llegaban a la frontera estadounidense en cantidades récord. En enero, el gobierno anunció que admitiría hasta 30.000 personas cada mes de cuatro países: Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití.

Mayorkas dijo que después de que se implementaron esas opciones legales, hubo un descenso del 95% en la cantidad de encuentros de funcionarios fronterizos con migrantes de esas cuatro nacionalidades.

La mayoría de los programas de permisos condicionales humanitarios permiten que las personas entren por un tiempo limitado, pero los abogados señalan que aquellas que pueden llegar a Estados Unidos para reunificación de familias pueden solicitar la residencia permanente.

¿HAY PLANES EN CURSO PARA AYUDAR A MÁS FAMILIAS A REUNIFICARSE?

Sí. El Departamento de Seguridad de Nacional anunció que va a retomar y ampliar los programas de permisos de reunificación familiar para los haitianos y cubanos, para permitir, caso por caso, que las personas examinadas con solicitudes de este tipo ya aprobadas puedan entrar en Estados Unidos. El gobierno indicó que el programa sería para familiares directos de inmigrantes haitianos y cubanos en Estados Unidos. El gobierno invitará a las personas a participar.

No está claro si el gobierno planea eliminar la necesidad de una entrevista consular. Allen Orr Jr., quien ha trabajado mucho con haitianos que solicitan el permiso condicional humanitario, dijo que eso sería clave, ya que la mayoría de los haitianos no pueden ser entrevistados en la embajada de Estados Unidos debido a la inestabilidad y violencia generalizada del país caribeño.

Orr calificó las nuevas medidas como un paso importante en la dirección correcta. Pero añadió que a la larga será necesaria una reforma inmigratoria integral de parte del Congreso para solucionar el problema.

“Es maravilloso, pero es básicamente usar un balde par vaciar el océano”, dijo. “No es algo radical que va a modificar la cantidad de personas que llegan a la frontera. Le da al gobierno otra palanca, pero no va a cambiar el sistema de inmigración en general”.

¿QUÉ OPINAN LOS CRÍTICOS?

El abogado de inmigración Curtis Morrison dijo que el tiempo dirá si el gobierno cumple su promesa.

Su firma representa a 3.000 personas que han solicitado permisos humanitarios de reunificación de familias similares en el Medio Oriente y Asia, y han terminado esperando durante años. Se supone que el proceso debería tardar de seis a nueve meses, señaló.

Parte del problema, agregó, es la falta de personal gubernamental capaz de procesar las solicitudes.

“Me cuesta trabajo tomar en serio al gobierno de Biden cuando hablan de extender los programas de reunificación de familias”, dijo.

Bajo el tiempo actual de espera, un padre que es ciudadano estadounidense o posee una tarjeta de residencia permanente e intenta traer a su esposa y bebé de un país como Pakistán, probablemente no se reúna con ellos hasta que el niño entre al kínder, señaló.

Leer más