Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Salman Rushdie alerta del riesgo para la libertad de expresión en inusual discurso

Rushdie envió un mensaje en video mostrado el lunes por la noche en la entrega de los Premios Británicos del Libro, donde recibió el premio Libertad para Publicar

Rushdie envió un mensaje en video mostrado el lunes por la noche en la entrega de los Premios Británicos del Libro, donde recibió el premio Libertad para Publicar

Con información de AP

LONDRES (AP) — El escritor Salman Rushdie ofreció un discurso público nueve meses después de ser apuñalado y herido de gravedad en un escenario, y advirtió que la libertad de expresión en Occidente enfrenta su mayor amenaza en su tiempo de vida

Rushdie envió un mensaje en video mostrado el lunes por la noche en la entrega de los Premios Británicos del Libro, donde recibió el premio Libertad para Publicar. El galardón “reconoce la determinación de autores, editores y libreros que se plantan contra la intolerancia pese a las amenazas continuadas que enfrentan”, según los organizadores.

“Vivimos en un momento, creo, en el que la libertad de expresión, la libertad para publicar, no se había visto bajo semejante amenaza en los países de Occidente en toda mi vida”, señaló el escritor.

“Ahora estoy aquí en Estados Unidos, tengo que ver un ataque extraordinario contra las bibliotecas y los libros para niños en las escuelas”, dijo. “El ataque a la idea de las bibliotecas en sí. Es tremendamente alarmante y debemos ser conscientes de ello, y combatirlo con mucha dureza”.

Rushdie, de 75 años, perdió la visión de un ojo y sufrió daños en los nervios de una mano cuando fue atacado en un festival literario en el estado de Nueva York el pasado agosto. Su supuesto agresor, Hadi Matar, se ha declarado no culpable de los cargos de agresión e intento de asesinato.

Rushdie pasó años viviendo oculto y con protección policial después de que el gran ayatolá iraní Rujolá Jomeini emitiera una fatua, o edicto, en 1989 en la que pedía su muerte por supuesta blasfemia en la novela “Los versos satánicos”.

En su discurso, Rushdie también criticó a los editores que cambian libros escritos hace décadas en función de la sensibilidad moderna, por ejemplo haciendo grandes recortes y reescribiendo las obras del autor Roal Dhal y el creador de James Bond Ian Fleming.

Los editores, señaló, deben permitir que los libros “nos lleguen desde su tiempo y sean de su tiempo”.

“Y si eso es difícil de aceptar, no lo lean, lean otro libro”, dijo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Surgen medios de prensa alternativos en Venezuela

Desde que asumió Nicolás Maduro en el 2013, más de 60 medios informativos cerraron

Desde que asumió Nicolás Maduro en el 2013, más de 60 medios informativos cerraron

Con información de AP

CARACAS.- Tras montarse a un autobús de Caracas, Juan Pablo Lares se sienta adelante, de cara a los pasajeros, y empieza a leer noticias, mientras un colega sostiene un marco negro de cartón frente a su rostro para dar la impresión de que es una transmisión televisiva.

“¡Buenos días! Este es el noticiero de El Bus TV Capitolio”, dice Lares a los pasajeros, que en general escuchan atentamente. Las noticias que da no siempre son halagadoras para el gobierno socialista.

El precario sistema de difusión de noticias es una de varias formas alternativas de informar que ensayan periodistas que pelean por conservar la libertad de prensa en Venezuela. Igual que en otros países, la prensa lucha por mantenerse a flote en medio de muchos obstáculos en Venezuela, pero sus dificultades van más allá de una reducción en los ingresos por publicidad.

Enfrenta crecientes presiones de un gobierno que trata de controlar la información, suele abrir procesos y multar a medios críticos del gobierno a quienes critican a los funcionarios y monopolizó la producción local y venta de papel de diario. Esto deja a millones de personas a merced de la información de medios oficiales.

“Este noticiero es una forma de vencer la censura y la desinformación en Venezuela”, les dijo Lares a los pasajeros tras su “transmisión” de una tarde de julio. Entre las informaciones que pasó figuraron una sobre el deterioro de una universidad local considerada Patrimonio de la Humanidad y otra sobre los efectos de la hiperinflación.

Hay periodistas que reparten periódicos gratis entre los pasajeros y en las paradas de autobuses, alentando a la gente a compartir los diarios con otros. Algunos caminan por los barrios y les leen las noticias a personas que se juntan a su alrededor o que los escuchan desde las ventanas de sus casas.

Desde que asumió Nicolás Maduro en el 2013, más de 60 medios informativos cerraron, algunos abrumados por cierres y multas multimillonarias impuestas por la comisión de telecomunicaciones, que los acusó de promover el odio y la desestabilización del gobierno.

Las medidas de Maduro contra la prensa, a la que acusa de conspirar contra su gobierno y de diseminar información falsa, son una extensión de las tácticas empleadas por su predecesor y mentor, Hugo Chávez, quien tras asumir en 1999 dijo que la prensa independiente era su enemiga.

Natalie Southwick, coordinadora del programa de América Latina y el Caribe del Comité para Proteger a los Periodistas, dijo que Venezuela es uno de los países más difíciles para la prensa independiente porque el gobierno emplea distintas herramientas —desde el hostigamiento físico y la detención de periodistas al uso de tribunales para juzgar a los medios— para limitar el espacio de la prensa crítica.

“Todo esto contribuye al objetivo de tratar de controlar la información, dentro y fuera del país”, dijo Southwick. “Es por ello que vemos gente que va desde (el presidente Recep) Erdogan en Turquía hasta Maduro en Venezuela, que le apuntan a la prensa independiente. Saben que compromete su capacidad de controlar lo que escucha la gente y su toma de decisiones”.

En mayo, un tribunal embargó la sede del diario El Nacional, un medio crítico de Maduro y de sus más estrechos colaboradores. La medida fue producto de una demanda por difamación radicada por el vicepresidente del partido de gobierno, Diosdado Cabello, y trató de garantizar el pago de daños por millones de dólares.

El mismo mes, el diario El Tiempo de Anzoátegui, el noreste del país, suspendió su publicación impresa pero mantuvo la edición digital. Espacio Público, una organización no gubernamental que documenta la censura de la prensa en Venezuela, dijo que el diario suspendió la edición impresa por la hiperinflación, los crecientes costos de mantenimiento y una escasez de papel. Importar papel de diario es cada vez más difícil por los controles de la moneda que ejerce el gobierno —que aflojó un poco recientemente— y la creación de un monopolio estatal para la venta de papel a los medios.

Ahora, los residentes de 11 de los 23 estados venezolanos no tienen acceso a diarios regionales, de acuerdo con Espacio Público.

Las presiones han hecho que algunos vendan sus bienes y se vayan del país. Así sucedió con el canal noticioso Globovisión.

En el 2013, el canal fue vendido a un grupo empresarial, incluido Raúl Gorrín, amigo del gobierno de Maduro que fue sancionado por Washington, acusado de fraude. Sus dueños originales escaparon del país tras varios procedimientos legales en su contra. Aseguran no haber cometido delito alguno y ser perseguidos porque Globovisión criticaba a Maduro.

Daniela Alvarado, coordinadora de libertad de información del Instituto Prensa y Sociedad, organismo independiente, dijo que los medios informativos alternativos “han sido el lado positivo de lo que han traído las terribles consecuencias para el ejercicio periodístico en el país, la censura y las condiciones precarias que hoy se viven”.

“Es muy importante destacar el trabajo que están haciendo estos periodistas, estos medios de comunicación, por buscar nuevas maneras de llegar a las audiencias y no solo pensar en las audiencias como algo masivo, como algo de un alcance nacional, sino pues partir de lo local, ese periodismo que prioriza las necesidades de los vecinos”, comentó Alvarado, cuya organización está pendiente de las violaciones de los derechos de los periodistas.

La hostilidad hacia la prensa coincide con una crisis política, social y económica, atribuida a la caída de los precios del petróleo y a dos décadas de malos gobiernos. El país está en recesión desde hace años. Millones de personas viven en la pobreza y soportan precios altos de los alimentos, salarios bajos e hiperinflación.

“Lo que estamos haciendo es periodismo, pero de una forma distinta”, manifestó Maximiliano Bruzal, otro periodista de El Bus TV. “El periodismo está acostumbrado a ser medios de comunicación reportando noticias en televisión, radio o los medios impresos. Lo que nosotros hacemos es salirnos de la caja, por así decirlo”.

Francisco Márquez vendía diariamente decenas de periódicos en su puesto en Caracas. Hoy recibe tres copias de diarios en una semana.

“Tres diarios. Si vienen tres personas y se llevan un periódico cada uno, se agotó el diario”, expresó el sábado en su kiosco.

A cientos de kilómetros, al sudoeste de Caracas, en la región andina, el diario La Nación alguna vez imprimió más de 30 páginas diarias y ganó premios de periodismo a nivel nacional.

Su directora, Omaira Labrador, recordó que los residentes de la zona llamaban al diario porque los dirigentes locales reaccionaban a sus artículos y respondían a las quejas de los ciudadanos. Había avisos clasificados y durante las elecciones, el diario era mucho más grueso.

Hoy, con la pandemia, la escasez de papel y de combustible, y muchos menos avisos clasificados, el diario del estado de Táchira tiene menos de 15 páginas y solo cuatro ediciones semanales.

Labrador dijo que la competencia de medios digitales y las redes sociales afecta también al diario, pero que, si bien el medio tiene un portal digital, la gente de las zonas rurales prefiere informarse a partir de diarios impresos.

El año pasado formó una alianza con otros medios y desde diciembre producen un noticiero transmitido por varias radios. El objetivo, según dijo, es “cumplir con esta misión social” de los medios de prensa, que es mantener a la gente informada.

“Por radio, por prensa (escrita), por televisión, pero que se informe”, declaró.

García Cano informó desde la Ciudad de México. Jorge Rueda colaboró desde Caracas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Derechos digitales en Venezuela tienen “Acceso denegado”

IPYS Venezuela presenta su Reporte Anual sobre las libertades informativas en el entorno web durante 2020, en el marco del Día Mundial de Internet El informe indicó que más de 4000 evidencias de censura se registraron en medios de comunicación nacionales y extranjeros en los últimos 12 meses

IPYS Venezuela presenta su Reporte Anual sobre las libertades informativas en el entorno web durante 2020, en el marco del Día Mundial de Internet El informe indicó que más de 4000 evidencias de censura se registraron en medios de comunicación nacionales y extranjeros en los últimos 12 meses

Nota de prensa

IPYS Venezuela, mayo de 2021. Las limitaciones a las libertades informativas en el país han quedado nuevamente de manifiesto en los entornos web. Tras un año caracterizado por la propagación de la Covid-19, al menos 4.262 evidencias de censura en la red se registraron en Venezuela, así lo reveló “Acceso denegado”, el Reporte Anual de Derechos Digitales 2020 que IPYS Venezuela presentó en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, o Día Mundial de Internet.

El informe, que profundizó en tópicos como Ciber-censurados, Perseguidos en la red e Internet incierto, evidenció que los episodios de censura digital afectaron a 153 medios de comunicación, entre los cuales están 67 nacionales y 86 extranjeros. Además, detalló que los bloqueos se ejecutaron bajo las modalidades DNS, HTTP y TCP/IP. Las restricciones también afectaron a organizaciones de la sociedad civil y trabajadores de la prensa, quienes fueron víctimas de ataques, campañas de agravios y discursos estigmatizantes a través de plataformas digitales como las redes sociales.

“Acceso denegado” también destacó que 78 denuncias de violaciones a los derechos digitales de los venezolanos fueron registradas por IPYS Venezuela durante 2020, mediante su sistema de monitoreo de alertas. Con respecto a 2021, el reporte señaló que se han contabilizado 36 casos contra medios de comunicación, periodistas y organizaciones de la sociedad civil en los primeros cuatro meses del año.

Los principales responsables de los bloqueos ocurridos el año pasado fueron los proveedores de servicio de internet tanto estatales como privados. De acuerdo con el informe, Cantv se ubicó en la primera posición, seguido de Digitel, Inter y Movistar. El reporte también explicó que las restricciones han sido selectivas y concluyó que los sitios web de noticias que resultaron censurados fueron mayormente de medios de comunicación privados e independientes como Venezuela al Día, VPI TV, El Pitazo, Punto de Corte, Armando.info, Vivo Play, La Patilla, Efecto Cocuyo, El Tiempo de Colombia, Infobae, Insight Crime, EVTV Miami, entre otros.

El informe de IPYS Venezuela mencionó que los apagones y las fallas de infraestructura limitaron el acceso a los servicios de internet a los ciudadanos en todo el país. Táchira, Mérida y Trujillo fueron los estados en donde más se reportaron momentos de desconexión el año pasado, situación que se suscitó también con mucha frecuencia en entidades como Apure, Barinas, Falcón, Portuguesa y Sucre.

En el Reporte Anual “Acceso denegado”, IPYS Venezuela finalmente propone una serie de recomendaciones para que el Estado venezolano garantice los derechos de los ciudadanos en el entorno web. Entre las exhortaciones, están: la eliminación de prácticas y normativas que deriven en bloqueos y censura de contenidos en Internet, y la elaboración de un plan articulado de políticas públicas para la promoción del acceso a un Internet de calidad de amplia cobertura nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

ABP: El Nacional es de Venezuela

Para Alianza Bravo Pueblo, todos los venezolanos comprometidos con las ideas de libertad, somos accionistas sentimentales de el diario El Nacional

Para Alianza Bravo Pueblo, todos los venezolanos comprometidos con las ideas de libertad, somos accionistas sentimentales de el diario El Nacional

Redacción

Ante el atropello contra el diario El Nacional de la confiscación de su sede principal, mediante maniobras jurídicas de poca monta, el partido político emitió un comunicado dando su respaldo a los propietarios, directivos, periodistas y demás trabajadores de ese importante diario. Es un atropello mas contra la Libertad de Expresión en Venezuela. A continuación el comunicado.

EL NACIONAL ES DE VENEZUELA

Para Alianza Bravo Pueblo, todos los venezolanos comprometidos con las ideas de libertad, somos accionistas sentimentales de el diario El Nacional. Lo que hoy le hacen a ese periódico representa un atentado mas contra la sociedad venezolana, que ha tenido en ese medio de comunicación, una tribuna para expresar sus ideas y defender sus derechos. Son mas de siete décadas continúas abriendo sus páginas y ahora en esta era digital su portal, para que quienes requerimos de una ventana de expresión podamos dar a conocer nuestras denuncias cuando sentimos la mano opresora acosando nuestros mas elementales derechos.

Para Alianza Bravo Pueblo este asalto a los bienes de El Nacional es la continuación de la escalada confiscatoria de empresas públicas y privadas, como la Industria Lácteos Los Andes que después de expropiarla la sometieron a un saqueo que les resulta imposible esconder. Estamos en presencia de un régimen que pisotea la Constitución Nacional, mientras hace del resto de leyes papel mojado dejando al país huérfano de seguridad jurídica.

Para ABP se hace indispensable que todos los ciudadanos apegados a los valores y principios democráticos dejemos escuchar nuestra voz de protesta ante semejante acto delincuencial, porque callar seria impropio de ciudadanos que no debemos dejar de ser solidarios con los periodistas y trabajadores de un medio de comunicación que no ha cesado en su resistencia ante los embates de la dictadura, tal como se demostró cuando su editor Miguel Enrique Otero rechazo la tentadora oferta en millones dólares, negándose a vender la empresa a postores que usan fondos de dudosa procedencia para controlar una amplia red de medios de comunicación.

ABP se compromete con los venezolanos a persistir en la lucha por la liberación de Venezuela y mientras tanto hará denuncias de estos hechos ante organismos internacionales que deben abocarse a defender los derechos humanos de los venezolanos.

Caracas, 15 de mayo de 2021.

Edwin Luzardo, Richard Blanco, Alcides Padilla, Jim Albornoz. Carlos Salazar, Angel Fuentes. Isabel Pérez.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Espacio Público registró 390 casos y 965 violaciones a la libertad de expresión en 2020

El 60% de los casos registrados ocurrieron durante el primer semestre del año

El 60% de los casos registrados ocurrieron durante el primer semestre del año

Nota de prensa

En 2020 fueron contabilizados, al menos, 390 casos y 965 violaciones del derecho a la libertad de expresión, siendo el tercer año con mayor cantidad de casos registrados en 19 años de monitoreo, según registró Espacio Público en su Informe 2020: Situación del Derecho a la libertad de Expresión e Información.

La mayoría de los casos registrados (60%) ocurrieron en el primer semestre del año, destacando que, en enero de 2020, la elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional (AN) derivó en impedimentos a la cobertura periodística de ese día, cuando miembros de al menos 38 medios nacionales e internacionales no pudieron acceder al Palacio Federal Legislativo, y los siguientes.

Enero cerró con 30 casos relacionados con restricciones a la libertad de expresión, aunque, a partir de la detección de casos positivos de COVID-19, hubo un incremento en el número de casos documentados. Marzo, el mes con mayor cantidad de casos durante 2020, cerró con 62 casos, seguido por abril y mayo, con 42 y 46 casos, respectivamente.

Intimidación y detenciones arbitrarias

Con 965 denuncias de violaciones, 2020 solo es superado por 2017 y 2019 en cuanto a total de violaciones registradas. De igual forma, los actos de intimidación fueron los más comunes entre las 965 violaciones registradas en 2020 por Espacio Público, con al menos 356 de ese tipo (36,89 % del total).

Ejemplos de ellos fueron negativas a acceder a edificios públicos o espacios como bombas de gasolina, restricciones a la libertad de desplazamiento, amenazas de funcionarios de aplicar sanciones a través de organismos gubernamentales, espionaje o seguimiento de periodistas, entre otros.

El informe de Espacio Público también da cuenta de que, al igual que en años anteriores, en 2020 persistieron las detenciones arbitrarias vinculadas al ejercicio del derecho a informar y estar informados: al menos 110 personas fueron detenidas por buscar o difundir información.

32% de las víctimas de detenciones arbitrarias son particulares, 30% son periodistas o reporteros, 14% son trabajadores públicos, 9% son reporteros gráficos, 5% son conductores, 5% son trabajadores de la salud, 3% son camarógrafos y 2% miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Censura, cierre y victimarios

La censura y las restricciones administrativas también estuvieron presentes a lo largo de 2020, representando 19% y 13,5% del total de violaciones registradas y destacando, entre otros casos, el cierre de espacios informativos o medios de comunicación y la confiscación o eliminación de material periodístico´por parte de las autoridades.

Así, durante el año fueron cerradas 18 emisoras radiales, cuatro medios impresos y dos medios digitales en procedimientos encabezados, principalmente, por la la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) junto con cuerpos de seguridad del Estado.

De hecho, el grueso de victimarios de violaciones a la libertad de expresión en 2020 fueron los cuerpos de seguridad (43% del total) e instituciones del Estado (20%). 16% de las violaciones fueron perpetradas por funcionarios públicos, 5% por grupos violentos, 3% por operadoras privadas (como bloqueos de páginas web), 2% a través de atacantes informáticos, 2% por simpatizantes del Gobierno, 1% por medios de comunicación y 1% particulares. Se desconoce los victimarios de 7% de las violaciones.

Contexto COVID-19

Mientras que, con la llegada de la pandemia de COVID-19 al país, la información sobre la enfermedad se centralizó y hubo señalamientos hacia quienes cuestionaron o contradijeron la versión oficial, con amenazas por parte de funcionarios del Estado hacia periodistas, personal de salud y académicos.

Desde el 16 de marzo en adelante, Espacio Público contabilizó al menos 105 casos y 250 de las 965 violaciones vinculadas directamente a la pandemia, desde detenciones arbitrarias por publicaciones en redes sociales referentes a posibles casos de coronavirus, hasta bloqueos de páginas web que informaban sobre el curso de la enfermedad.

41% de las violaciones vinculadas a la COVID-19 fueron intimidaciones, 22% casos de censura, 12% fueron amenazas, 11% hostigamientos judiciales, 7% restricciones administrativas, 4% de hostigamientos verbales y 3% de agresiones. Periodistas (39%) y particulares (16%) fueron las principales víctimas de violaciones.

Víctimas y mayor presencia en internet

En total, Espacio Público registró al menos 539 víctimas directas de violaciones del derecho a la libertad de expresión: 51% de ellas son periodistas o reporteros, 11% son medios de comunicación, 8% particulares, 7% páginas o plataformas web, 5% corresponde a la ciudadanía en general y otro 5% a reporteros gráficos, 3% son camarógrafos o técnicos, 2% trabajadores de la salud, 2% miembros de ONG y 1% conductores.

También se documentó que 120 casos fueron registrados en internet, que equivale a 30% del total de registros y más que en cualquier región del país, lo que sugiere que las autoridades reforzaron los sistemas de vigilancia en redes sociales en busca de informaciones u opiniones que cuestionan la gestión gubernamental.

Al menos en 31 ocasiones, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) estuvo involucrada en restricciones a contenidos web e impidió, en 10 ocasiones, que la ciudadanía tuviera acceso a información mediante internet por las fallas de conectividad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN calificó el ejercicio del periodismo de “alto riesgo”

Denuncian la criminalización de la verdad en Venezuela

Denuncian la criminalización de la verdad en Venezuela

Redacción

A propósito de la conmemoración del Día Nacional del Periodista, el pasado 27 de junio, la Asamblea Nacional aprobó un Acuerdo que ratifica la calificación de “alto riesgo” el ejercicio del periodismo en Venezuela y exige a la GNB, PNB , Fuerza de Acciones Especiales y el Poder Judicial del oficialismo, el cese de sus actuaciones excesivas, con respecto a detener, decomisar y destruir material periodístico, así como decretar detenciones arbitrarias y procedimientos judiciales contra a los comunicadores que cumplen con su deber de informar.

Paralelamente, condena enérgicamente y denuncia los atropellos a la libertad de expresión de los venezolanos, y, en particular, aquellos contra los derechos de los periodistas y los medios de comunicación.

Custodios de la verdad

El inicio de este punto del Orden del Día contó con la primera participación de la diputada Amelia Belisario, presidenta de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la AN, quien denunció la criminalización de la verdad en Venezuela y a su vez, exaltó la labor de los valientes comunicadores sociales venezolanos, que a pesar de la presión y persecución del régimen, siguen siendo garantes y custodios de la verdad en Venezuela.

De igual forma, enalteció a los periodistas a quienes a quienes les ha tocado exigir el respeto a la libertad de consciencia, la libertad de expresión y el derecho de información de los venezolanos y quienes para la tiranía “se han vuelto peligrosos por defender justamente la libertad de consciencia”.

“Los valientes comunicadores sociales, los custodios de la verdad, a ustedes que les ha tocado decir y defender la verdad con el riesgo latente inclusive de perderlo todo hasta sus vidas. El país y generaciones futuras, recordaran siempre su heroica labor, de ser la voz de millones de venezolanos que no pueden expresarse y mostrar ante el mundo lo que sucede en el país”, expresó.

Erradicación de la Ley del Odio

Seguidamente, la legisladora Belisario en homenaje al Día del Periodista, la Asamblea Nacional invitó a Tinedo Díaz, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

Según estadísticas suministradas por Espacio Público, el Instituto Prensa y Sociedad, Alianza por la Libertad de Expresión, Instituto de la Investigación de la Comunicación en Venezuela, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y las 26 seccionales del CNP llevan un registro de los ataques y vulneraciones de la libertad de expresión en violación flagrante de los artículos 56, 57 y 337 de la Constitución Nacional.

Denunció que más de 550 casos de agresión ataques a la libertad de expresión, información y opinión y recordó el cierre de RCTV, 42 emisoras del circuito nacional Belford.

Se refirió a las agresiones y presiones de los organismos e instituciones del Estado al servicio del régimen, entre los cuales mencionó a Conatel que “se ha convertido en un censor de contenidos, más que una organización de carácter técnico” y la aplicación de la Ley de Odio, creada y aprobada por la ilegítima ANC.

En ese sentido, solicitó al pleno de la AN, eliminar la Ley del Odio, texto usado por la administración de la justicia para dictaminar la privativa de libertad condicionada a periodistas, ya sea, en cárceles comunes, arresto domiciliario y someterlos a la presentación ante tribunales cada 15 o 30 días.

“Son periodistas que ha sentido la vulneración de la Ley del Trabajo, en la cual cada comunicador debe ajustarse para su trabajo profesional”, dijo Guia.

21 años violando el derecho a la información

Prosiguió el diputado Ángel Álvarez, vicepresidente de la Comisión Permanente de Medios de Comunicación de la AN, quien subrayó que uno de los objetivos del régimen durante estos 21 años de dominio ha sido obstaculizar el acceso a la información a través del “hostigamiento, persecución, linchamiento psicológico, prisión y atentado directo contra la libertad de expresión”.

En ese sentido, aseveró que todas esas violaciones encontraron un “centro de resistencia, moral, gallardía y ética” en los periodistas venezolanos, quienes “arriesgando su integridad, su vida y la de sus familiares han luchado buscando la verdad que no se puede ocultar sobre el colapso económico y de los servicios públicos; falta de justicia y violaciones de los derechos humanos en nuestro país”.

200 agresiones en el 2020

Por su parte Marco Ruiz, secretario general del Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) acotó que el periodismo venezolano enfrenta un reto principal que sobrevivir a la dictadura que oprime a la disidencia, a la crítica y el pensamiento plural.

“El periodismo venezolano no se ha puesto de rodillas ante la pretensión de generar un silencio absoluto y de imponer una línea única de pensamiento. Un proyecto de vieja data que no ha logrado avanzar”, subrayó.

Detalló que el SNTP registró al menos 200 agresiones contra comunicadores sociales venezolanos en lo que va de año 2020 y afirmó que durante la cuarentena producto de la pandemia del virus Covid-19 ha sido más difícil el ejercicio periodístico en las distintas regiones del país.

Ruiz insistió que el régimen cierra medios de comunicación y niega la renovación de las licencias para seguir operando el espectro radioeléctrico y la imposibilidad a los medios impresos de tener acceso al papel prensa, cuya importación y distribución está monopolizada por el régimen desde el año 2014.

273 violaciones a la libertad de prensa

El Diputado Biagio Pilieri, denunció que desde que inició la cuarentena y hasta finales de mayo se registraron 273 violaciones a la libertad de prensa, de las cuales 122 casos son directamente contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, quienes se convirtieron en objetivos estratégicos del régimen.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Imputan al equipo de la obra teatral dos policías en apuros

Mientras, los caraqueños en las redes sociales rechazaron tal acción penal contra los actores y exigen una explicación del  por qué la Policía Nacional no actúa así en la Cota 905

Mientras, los caraqueños en las redes sociales rechazaron tal acción penal contra los actores y exigen una explicación del  por qué la Policía Nacional no actúa así en la Cota 905

Redacción 

A los dos actores de la obra de @MicroteatroVzla "Dos policías en apuros" les imputaron el delito de Usurpación de funciones públicas, tipificado en el artículo 214 del Código Penal Venezolano.

Mientras los caraqueños en las redes sociales rechazaron tal acción penal contra los actores y exigen una explicación del  por qué la Policía Nacional no actúa así en la Cota 905.

Este domingo fueron detenidos actores, director y productores de la obra "Dos policías en apuros" que se presenta en el Microteatro de Caracas, en el CCCT por vestirse con uniformes parecidos a los de PNB, los policías apresaron a Aisak Ovalles, Pedro Huice, Leunam Torres y Johana Villafranca.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

María Beatriz Martínez: “La OEA está al tanto del progresivo ataque a nuestra libertad de expresión”

“Sabemos que el mundo entero ha estado muy pendiente del tema de la libertad de expresión en nuestro país“

“Sabemos que el mundo entero ha estado muy pendiente del tema de la libertad de expresión en nuestro país“

Redacción  

A propósito de la conmemoración del día nacional de periodista, la Diputada a la Asamblea Nacional y presidenta de la Comisión permanente de comunicaciones del parlamento, María Beatriz Martínez, ofreció un balance en torno a las denuncias realizadas respecto a violaciones de DDHH a periodistas y trabajadores de la  prensa en Venezuela, en la Cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) llevada a cabo en Medellín.

En este sentido informó que desde el poder legislativo están conscientes de la gran responsabilidad que deben asumir al enfrentar la realidad que está padeciendo el país, en cuanto a la evidente violación de la libertad de expresión y de  los derechos humanos de los representantes de la prensa,  y que, por esa razón,  dicho tema fue abordado en reuniones bilaterales sostenidas en la Cumbre, donde presentaron un balance con el cual se busca alertar a la comunidad internacional  sobre la grave situación que está padeciendo Venezuela.

“Sabemos que el mundo entero ha estado muy pendiente del tema de la libertad de expresión en nuestro país, que desde hace años la OEA le ha hecho seguimiento, así como también la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es por ello que nuestro deber es informar que esta situación no ha cesado y que inclusive ha sido progresivo el ataque contra diversos medios de comunicación”, expresó Martínez.

La parlamentaria aseguró que “dichas acciones responden a una estrategia general que persigue una hegemonía comunicacional y que utilizan tácticas de censura y amedrentamiento, que se han incrementado exponencialmente la cifra de agresiones a periodistas y trabajadores de la prensa y que hay eventos que señalan la pretensión de eliminar por completo los medios libres. El pensamiento plural no es posible en Venezuela, los medios controlados por parte de quienes usurpan el poder efectivamente es evidente, no hay espacio para la democracia ni la libertad”.

La también dirigente de Primero Justicia indicó que en el informe que entregaron en la Asamblea de Estados Americanos hicieron énfasis en la creación del llamado Consorcio Socialista de las telecomunicaciones, creado recientemente  en el país y alertó sobre el verdadero objeto  de esa Compañía Anónima, el cual es autorizar la toma de las acciones de todas las empresas relacionadas con telecomunicaciones sea de manera parcial o en su totalidad.

“Sobre ese tema hubo mucho interés y pudimos establecer acciones que desarrollaremos en los próximos meses para seguir elevando el mensaje internacional y sobre todo insistir en que la ciudadanía venezolana asuma la defensa de nuestros derechos humanos y la libertad de expresión en Venezuela, así como la labor de nuestros periodistas”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gremios de la prensa exigirán al jefe de la seguridad del Parlamento el ingreso de los periodistas

Ofrecieron balance de las violaciones a la libertad de expresión documentadas por el SNTP

Ofrecieron balance de las violaciones a la libertad de expresión documentadas por el SNTP

Redacción 

El secretario General del Sindicato de los Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruiz, exigió este martes a la GNB que permita el acceso a los periodistas a la sede del parlamento.

“Es responsabilidad de los periodistas ser testigos en primera persona del hecho que comunican con lo cual negar que los colegas reporteros puedan estar como habitualmente se ha hecho en los últimos meses dentro de la AN (…) dando a conocer las decisiones que se tomen en este poder público es una violación a la libertad de información, de expresión y al derecho al trabajo”, expresó Ruiz en las afueras del edificio Vargas sede administrativa de la AN.

Destacó Ruíz que “a la 1 de la tarde las tres organizaciones (Espacio Público, CNP y SNTP) van a sostener una reunión con el mayor Malaguera quien tiene a su cargo el comando de seguridad dentro del Palacio Federal Legislativo (…) con el objetivo que cese el impedimento contra los periodistas que cubren las sesiones de la AN y están obligados a permanecer a dos cuadras estando expuestos a la inseguridad”.

Violaciones a la libertad de expresión

Ruiz también ofreció un balance de las violaciones a la libertad de expresión documentadas por el SNTP. “Hay hechos violatorios a la libertad de expresión cercanos a los 300 como este no solo los trabajadores de la prensa sino los ciudadanos de este país, que es negar el acceso a la información, otros hechos asociados a detenciones arbitrarias o desapariciones forzosas donde muchos colegas son retenidos, se desconoce su paradero y ningún cuerpo de seguridad asume la responsabilidad”.

“Hay acoso y hostigamiento de grupos armados que actúan bajo la mirada complaciente de organismos de seguridad del estado (GNB, PNB, policías regionales y locales), y dichos cuerpos son los principales victimarios en el tema de las agresiones a periodistas y un hecho que seguimos resintiendo mucho es el vinculado al cierre de medios de comunicación”, agregó.

El director de Espacio Público, Carlos Correa, dijo por su parte, que  a su juicio más que negarle el acceso a los periodistas se le niega “el acceso a la sociedad venezolana para que ésta conozca de manera imparcial  lo que pasa dentro del parlamento, es decir, a través de los periodist6as la gente tiene un relato más completo de lo que allí ocurre”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela, Brasil y Nicaragua registran el mayor deterioro de la libertad de prensa en la región

En el índice de 2019 de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se acerca cada vez más a la “zona negra” de los países con las peores clasificaciones del mundo

En el índice de 2019 de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se acerca cada vez más a la “zona negra” de los países con las peores clasificaciones del mundo

Con información de Fuentes varias: efe/afp/rsf/dw

En el índice de 2019 de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se acerca cada vez más a la “zona negra” de los países con las peores clasificaciones del mundo, mientras que Nicaragua sufrió la mayor caída en la región.

Venezuela, Brasil y Nicaragua fueron los países latinoamericanos que registraron una mayor degradación de la libertad de prensa en 2018, según se desprende de la clasificación anual publicada este jueves (18.04.2019) por Reporteros Sin Fronteras (RSF), que también alerta de la situación en México y Cuba.

"Deriva autoritaria" de Maduro: represión, arrestos, violencia y exilio

Venezuela perdió cinco puestos, con lo que se acerca cada vez más a la "zona negra” de la clasificación, que agrupa a los países con las peores clasificaciones del mundo. Ahora está en la posición 148 en la lista de 180 países.

La "deriva autoritaria" del gobierno de Nicolás Maduro provocó que se intensificara la represión contra la prensa independiente en el país caribeño y se registrara un número récord de arrestos arbitrarios y actos de violencia perpetrados por las fuerzas del orden y los servicios de inteligencia contra reporteros, apunta RSF.

También, las radios y televisoras más críticas con el poder se han visto privadas de licencias de transmisión y miembros de la prensa extranjera han sufrido arrestos, interrogatorios y expulsiones.

"La degradación de la situación lleva a numerosos periodistas a abandonar el país para escapar de las amenazas y preservar su integridad física", señala RSF.

Brasil: elección de Bolsonaro "augura un periodo sombrío para la libertad de prensa"

Brasil se sitúa en el puesto 105, cerca de la "zona roja" en la que están Venezuela y otros países con una situación "difícil" para la prensa, como Burundi, Irak y Turquía.

El deterioro del gigante suramericano responde a un año "particularmente agitado", con el asesinato de cuatro periodistas y la fragilidad creciente de los independientes que cubren temas ligados a la corrupción o el crimen organizado en pequeñas y medianas ciudades.

Para RSF, la elección como presidente de Jair Bolsonaro, tras una campaña marcada por "el discurso del odio, la desinformación, la violencia contra los periodistas y el desprecio por los derechos humanos, augura un periodo sombrío para la democracia y la libertad de prensa".

Nicaragua, mayor caída en la región

Pero el país que más puestos cayó en América Latina en la clasificación fue Nicaragua, que retrocedió 24 plazas para situarse en la posición 114, en plena "zona roja", por cuenta de una "represión" contra la prensa independiente a cargo del gobierno de Daniel Ortega.

En el contexto del agravamiento de la crisis política que vive el país y del incremento de las manifestaciones contra el poder, indica RSF, "el periodismo está constantemente estigmatizado y es atacado con campañas de acoso y amenazas de muerte, además de arrestos arbitrarios".

"Durante las manifestaciones, los reporteros nicaragüenses considerados como opositores son frecuentemente agredidos y muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse para evitar la acusación de terrorismo y la prisión", agrega.

Cuba y México también preocupan

El informe recuerda también que por vigésimo segundo año consecutivo el peor país para la prensa en América Latina es Cuba, en el puesto 169, solo a once de Turkmenistán.

En "zona roja" también está México (144), el principal cementerio de periodistas, diez de ellos asesinados en 2018, presas del crimen organizado y de autoridades corruptas.

Noruega conserva por tercer año consecutivo el primer puesto, seguido de Finlandia y Suecia. Cierra la lista Turkmenistán, precedido de Corea del Norte.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Expresión Libre denuncia que en medio de una crisis inédita, los venezolanos no están siendo informados  

Periodistas y comunicadores frente a las agresiones a la Libertad de Expresión: protestan y manifiestan su preocupación por la violación de los artículos 57 y 58 de la Constitución Nacional

Periodistas y comunicadores frente a las agresiones a la Libertad de Expresión: protestan y manifiestan su preocupación por la violación de los artículos 57 y 58 de la Constitución Nacional

Nota de prensa

Periodistas y comunicadores de Expresión Libre ante la compleja y difícil situación que atraviesa Venezuela en el orden político, frente a las agresiones a la Libertad de Expresión: protestan y manifiestan su preocupación por la violación de los artículos 57 y 58 de la Constitución Nacional, impidiendo así el derecho del pueblo venezolano a estar “oportuna, veraz e imparcialmente” informado.

Los periodistas y comunicadores democráticos expresan su posición de defensa de los Derechos Humanos de los pobladores de este país, en torno a la libertad de expresión, información y opinión. Señalan su apego a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, artículo 19, que proteje, expresamente el Derecho a la Información y la Libertad de Expresión.

En medio de una crisis inédita en Venezuela, por la represión, hiperinflación, inseguridad, corrupción y graves denuncias internacionales contra el régimen, los ciudadanos no tienen acceso a la información noticiosa, oportuna, veraz, imparcial y equilibrada. Lo que redunda en confusión, entropía y desinformación.

Con una larga tradición de lucha democrática, - más de 200 años de la aparición del periodismo patriota- se ha pretendido transformar a los periodistas en propagandistas de la ideología que sostiene el régimen. Ante esta presión y forma de manipulación, los periodistas y comunicadores, establecen la relevancia e importancia de continuar ejerciendo la profesión del periodismo, libre e independiente, para lo que han sido formados.

Finalmente, queremos destacar que además de la CN y la Declaración de los Derechos Humanos Universal, la Ley del Ejercicio del Periodista (vigente) y nuestro Código de Ética son los instrumentos ético-legales en la defensa de nuestras posiciones democráticas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Periodista alemán cumple años encarcelado en Venezuela

El periodista independiente alemán Billy Six cumplió años en una cárcel venezolana este 24 de diciembre. Sus padres alegan que puso fin a su huelga de hambre

El periodista independiente alemán Billy Six cumplió años en una cárcel venezolana este 24 de diciembre. Sus padres alegan que puso fin a su huelga de hambre

Con información de Deutsche Welle  

Familiares y amigos de Billy Six, uno de los tres periodistas privados de libertad en Venezuela, tenían la esperanza de que fuera excarcelado antes del día de su cumpleaños, que coincide con la víspera de la Navidad. Pero, llegado el 24 de diciembre, el alemán de 32 años sigue tras las rejas. En un correo electrónico enviado a DW (23.12.2018), sus padres alegan que Six puso fin –"por ahora"– a la huelga de hambre que inició el 13 de diciembre para protestar contra la presunta ilegalidad de su arresto y exigir que se respeten sus derechos.

Tanto el Gobierno de Venezuela como el de Alemania han rehusado proporcionar información detallada sobre su caso. Sin embargo, diversas fuentes sostienen que Six fue arrestado bajo cargos de espionaje, rebelión e incursión no autorizada en una zona de seguridad, y la organización Reporteros sin Fronteras argumenta que Caracas infringe leyes locales y acuerdos internacionales al haberlo detenido sin orden judicial, denegarle el acceso a un abogado defensor y poner la causa contra un civil en manos de un tribunal militar.

"Billy nos comunicó este 22 de diciembre que espera ver resuelta su situación por la vía diplomática a más tardar en enero de 2019", notificaron Ute y Edward Six antes de emprenderla con el Ejecutivo germano y sus representantes en el país caribeño, atribuyéndoles indolencia de cara a la suerte corrida por su hijo. "La embajada de Alemania en Caracas se niega a exigir que Billy sea liberado y sólo quiere proveerle asesoría consular. Pero, a más de un mes de su arresto, esa asesoría consular no ha empezado", reclaman en su e-mail.

¿Protesta truncada?

Los padres de Billy Six esgrimen que la misión diplomática alemana en Venezuela se limita a tramitar –"una vez a la semana"– una autorización para visitarlo en El Helicoide, la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) donde está recluido. Ellos subrayan que no ha sido posible hacerle llegar al reportero los medicamentos que necesita para tratar su infección con el virus del dengue y acusan tanto a la embajada alemana en Caracas como al Ministerio de Exteriores en Berlín de "boicotear" la huelga de hambre de su hijo.

Ute y Edward Six habían celebrado el "éxito" de la protesta de su hijo porque, a sus ojos, ésta había persuadido a las autoridades venezolanas de permitirle hablar por teléfono con la embajada alemana en Caracas el 14 de diciembre. Pero en el e-mail de este 23 de diciembre, la pareja se queja de que el Ministerio alemán de Exteriores "puso a rodar la noticia de que el periodista había terminado su huelga de hambre" un día después de haberla iniciado y, al hacerlo, "el Gobierno alemán le robó a Billy el único recurso de presión que tenía".

A los padres del reportero freelance, que trabaja a destajo para medios ultraconservadores de derecha como Junge Freiheit y Deutschland Magazine, también les preocupa la poca cobertura que el encarcelamiento de su hijo está recibiendo en Alemania. Su compatriota Deniz Yücel, el periodista cuya detención en Turquía sí que causó revuelo y aun así duró más de un año, se solidarizó con Billy Six este lunes (24.12.2018) publicando el siguiente mensaje en Twitter: "La libertad de la palabra o tiene validez o no la tiene".

Cobertura limitada

Yücel también remitió a un artículo que apareció este 23 de diciembre en el diario alemán Die Welt: "Quien quiera conocer el destino de Billy Six, el ciudadano alemán desaparecido en Venezuela, recibirá muy pocas informaciones concretas. ¿Una solicitud de información al Ministerio del Interior de Venezuela? Ninguna respuesta. ¿Un intento de contactar a la embajada venezolana en Berlín? Ignorado por sus diplomáticos. Y tampoco el Ministerio de Exteriores de Alemania responde las preguntas", escribió Tim Röhn.

Quizás por su temperamento independiente –así lo describen sus padres y sus empleadores–, tampoco parecen ser muchos los colegas que se han enterado de su encarcelamiento en Venezuela, a pesar de que este ya dura un mes y una semana (17.11.2018). Consultados por DW, ni la Federación de Periodistas Alemanes (DJV) ni la Unión de Periodistas Alemanes (DJU), adscrita al sindicato de trabajadores ver.di, tienen el nombre de Billy Six en sus radares.

Según familiares del periodista citados por Reporteros sin Fronteras, Six fue acusado de espionaje y violación de una zona de seguridad por documentar el éxodo de venezolanos hacia Colombia y por tomar fotografías de los desfiles militares realizados en Caracas con motivo del Día de la Independencia –tanto el 5 de julio de 2017 como el 5 de julio de 2018– y de un acto proselitista en el que participó Maduro en mayo de este año. Billy ya había pasado por una situación similar en 2013, cuando entró ilegalmente a Siria para cubrir su guerra civil.

Evan Romero-Castillo (lgc)

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Periodista alemán es acusado de espionaje en Venezuela

Los reporteros extranjeros, como Billy Six, que no están acreditados pasaban pocos días detenidos y luego eran expulsados del país

Los reporteros extranjeros, como Billy Six, que no estaban acreditados pasaban pocos días detenidos y luego eran expulsados del país

Con información de El Universal

El periodista independiente alemán Billy Six ha viajado por el mundo con una videocámara en la mano pidiéndole a la gente, que vive en regiones en guerra y conflictos, que le cuente sus historias. 

Pero cuando puso su lente en Venezuela para documentar el colapso económico y la migración en masa del país socialista terminó tras las rejas con cargos que su familia dijo incluyen espionaje, acusaciones que rechazaron, reseño AP.

"Él nunca tocó un arma, nunca se unió a ninguna manifestación", comentó su padre, Edward Six, a The Associated Press. "Solo estuvo en las calles. Habló con todas estas personas normales. Les preguntó cosas y publicaba eso en internet".  

Las autoridades venezolanas todavía no han comentado sobre el arresto, que ocurrió hace tres semanas, lo que dejó a la familia del alemán buscando respuestas y a los diplomáticos alemanes sin información. Hasta ahora, no han podido visitar al periodista de 31 años, recluido en la sede del Sebin en El Helicoide, donde está detenido junto con algunos de los oponentes más estridentes del gobierno. 

El caso ha preocupado a los grupos de libertad de prensa. 

Si bien el Gobierno de Nicolás Maduro tiene poca tolerancia con la cobertura crítica por parte de la prensa local, los periodistas extranjeros que cruzan algunos límites con funcionarios generalmente no reciben el mismo trato. En el pasado, los reporteros extranjeros, como Six, que no estaban acreditados pasaban pocos días detenidos y luego eran expulsados del país.  

El padre del alemán dijo que las autoridades notaron a su hijo por primera vez el 16 de noviembre, durante el allanamiento de un club nocturno en la localidad petrolera de Punto Fijo. Six no tenía a la mano su pasaporte, por lo que las autoridades lo escoltaron a su hotel para interrogarlo, de acuerdo con su padre, quien rechazó decir cómo sabía los detalles de la difícil situación de su hijo. 

Al siguiente día, un equipo de 15 agentes, dos vestidos como civiles y el resto armados y con equipo de fuerzas especiales, lo sacaron de su hotel. Posteriormente, fue acusado de espionaje, rebelión y violar una zona de seguridad, y desde entonces ha permanecido aislado, según su padre, que agregó que no han lastimado a su hijo. 

El padre del periodista cree que las autoridades están usando como evidencia en el caso una fotografía que su hijo tomó de Maduro en un mitin realizado en mayo en Caracas. Pero Edward Six dijo que la fotografía fue tomada desde detrás un perímetro de seguridad lejos del mandatario. 

El Ministerio de Información de Venezuela no respondió a una petición en busca de comentarios. 

En Berlín, el Ministerio de Asuntos Exteriores dijo el viernes que no podía dar detalles sobre el caso debido a leyes de privacidad. 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

25 intelectuales pactan defender la libertad de expresión

RSF recuerda que en la última década más de 800 periodistas han sido asesinados en razón de su profesión, 77 durante 2018. Nueve de cada 10 de estos homicidios siguen impunes

RSF recuerda que en la última década más de 800 periodistas han sido asesinados en razón de su profesión, 77 durante 2018. Nueve de cada 10 de estos homicidios siguen impunes

Con información de Noticiero Digital

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), busca redactar una Declaración internacional sobre la información y la democracia, con el fin de combatir a nivel global la violencia impune contra periodistas. 

Para ello impulsan la creación de una Comisión de la información y la democracia integrada por la Premio Nobel de la Paz, Shirin Ebadi, el Secretario General de RSF, Christophe Deloire, además de 25 personalidades, entre ellas los Premios Nobel de Economía, Joseph Stiglitz y Amartya Sen; el escritor y político peruano, Mario Vargas Llosa, reconocido con el Premio Nobel de Literatura, y la abogada nigeriana Hauwa Ibrahim, galardonada con el Premio Sájarov.

RSF recuerda que en la última década más de 800 periodistas han sido asesinados en razón de su profesión, 77 durante 2018. Nueve de cada 10 de estos homicidios siguen impunes.

La iniciativa coincide con la aprobación 70 años atrás en Parías de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Juntos, trabajamos esta declaración sobre la información y la Democracia, un poco como se trabajó en las negociaciones sobre el clima. Este tipo de pacto debe ser suscrito en el lapso de un año y, para tal efecto, diferentes jefes de Estado reunidos en París lanzarán el próximo 11 de noviembre un proceso político”, anunció Christophe Deloire, secretario general de RSF a Radio Francia Internacional.

La ocasión es la reunión de más de 60 jefes de Estado y de gobierno, incluyendo Donald Trump, Vladimir Putin y Angela Merkel, que asistirán el 11 de noviembre en París a las conmemoraciones del centenario del fin de la Primera Guerra Mundial.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anfitrión del evento, dará un discurso el domingo 11 de noviembre bajo el Arco del Triunfo, tras lo cual, los dirigentes participarán en un Foro sobre la Paz que será inaugurado simbólicamente por la canciller alemana Angela Merkel.

Leer más
Tecnologia Redacción Tecnologia Redacción

Google lanzó herramienta para combatir la censura

La aplicación se probó primero en Venezuela, y está diseñada para evitar que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas

La aplicación se probó primero en Venezuela, y está diseñada para evitar que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas

Con información de AP

CARACAS (AP) — Google lanzó una herramienta destinada a combatir la censura a la prensa en todo el mundo. La aplicación se probó primero en Venezuela, donde los periodistas dicen que luchan contra un gobierno empeñado en enterrar reportes que exponen corrupción y abusos de derechos humanos en internet.

En los últimos años, los adictos a las noticias que quieren acceder a páginas web  independientes del país se han topado con un mensaje en sus pantallas que les advierte de que no existen, un problema que la mayoría achaca a las medidas del gobierno para bloquear el acceso a información crítica.

“Es muy difícil hacer llegar las noticias a la gente”, señaló Melanio Escobar, un periodista y activista social venezolano que probó la aplicación Intra para Google antes de su lanzamiento este mes. “Promovemos esta y otras herramientas, pero no es fácil”.

El gobierno controla internet como propietario de CANTV, el mayor proveedor del servicio en el país con más de 2,5 millones de clientes y, según Escobar, empresas privadas más pequeñas siguen sus directrices para mantenerse en el negocio.

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, un grupo que aboga por la libertad de prensa, apuntó que desde 2014 los paginas web informativas críticas con el gobierno reciben cada vez más ataques. En agosto, una prueba de cuatro días intentado acceder a 53 webs cientos de veces al día, se detectó que casi la mitad de ellas estaban bloqueados, según los investigadores. El Ministerio de Comunicación de Venezuela no respondió a una petición de comentarios para este reporte.

Intra, una aplicación disponible solo para Android, está diseñada para sortear esta táctica conectando los celulares de los usuarios directamente a servidores de Google que acceden al sistema de nombres de dominio, una especie guía telefónica de internet. Esto evita cualquier bloqueo impuesto por las empresas de internet locales y complica que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas.

Venezuela está sumida en una profunda crisis política y económica tras dos décadas del gobiernos socialistas, y el ejecutivo del presidente Nicolás Maduro bloqueó o cerró medios de la oposición a los que a menudo acusa de recibir señales de Estados Unidos y otros actores extranjeros que conspiran para derrocarlo.

Los periodistas venezolanos trabajan bajo la amenaza de condenas de cárcel o demandas, lo que llevó a muchos a salir del país por su seguridad personal. Una Asamblea Constitucional progubernamental creada el año pasado para sortear al parlamento, en manos de la oposición, aprobó una ley que decreta penas de hasta 20 años de prisión por publicar material considerado perjudicial.

Jared Cohen, fundador y director general de Jigsaw, una unidad de la empresa matriz de Google, señaló que su equipo creó la aplicación a partir del diálogo abierto con periodistas y expertos en tecnología venezolanos sobre los obstáculos que enfrentan para publicar su trabajo. Intra se lanzó para todo el mundo el 3 de octubre tras varios meses de pruebas en Venezuela.

Cohen, un exdiplomático estadounidense que asesoró tanto a Condoleezza Rice como a Hillary Clinton en cuestiones de libertad de expresión durante sus etapas como secretarias de Estado, dijo que él y su equipo de ingenieros vieron oportunidades de usar el programa en todo el mundo.

“No construimos Intra para Venezuela”, apuntó Cohen. “Pero las ideas salieron de nuestro trabajo con reporteros venezolanos”.

La app funciona en los dispositivos Android antiguos que todavía usan miles de millones de personas en todo el mundo, ampliando las protecciones incluidas en los últimos modelos.

Desde su lanzamiento, Intra ha sido descargada 130.000 veces en todo el mundo, según Jigsaw. Venezuela está entre los tres países con más usuarios, agregó la empresa, que no identificó a los otros dos.

China está considerado el país que menos respeta la libertad en internet en el mundo, seguido de Siria y Etiopía, mientras que Venezuela está entre los 30 considerados “no libres” por las acciones de su ejecutivo contra sus críticos en redes sociales, según un reporte sobre la libertad de prensa publicado en 2017 por Freedom House, un grupo con sede en Washington.

La manipulación de los nombres de dominio se ha empleado, junto con otras técnicas de alto nivel, para restringir el acceso a webs como El Pitazo y Armando.info, creadas por periodistas que en su día trabajaban para diarios independientes que fueron adquiridos por empresarios progubernamentales.

El último periódico opositor del país, El Nacional, también ha sufrido bloqueos constantes, como el cibersitio de la filial de CNN en español.

“Nuestro periodismo de investigación y de denuncia (contiene) elementos que, a nuestro entender, significan para el gobierno situaciones muy incómodas”, apuntó César Batiz, director de noticias de El Pitazo.

En un primer momento, Batiz intentó confundir a los censores cambiando el dominio: usó elpitazo.info e incluso elpitazo.ml _ el código de internet para Mali, África _ además de elpitazo.com.

La página web sufrió un importante revés tras un reporte de septiembre de 2017 que acusaba al jefe del partido socialista, Diosdado Cabello, de utilizar a sus primos como la cara de negocios ilícitos.

Las 70.000 visitas diarias del sitio se desplomaron hasta apenas 11.000 al día siguiente, apuntó Batiz.

Por el momento, la app no ha calado en una gran cantidad de lectores, señaló Batiz, aunque su web anima a descargarla con enlaces de Twitter en sus historias e incluso a través de mensajes de audio en WhatsApp. El medio está intentando reconstruir su base de lectores, que confían en los reportes elaborados por una red de 70 periodistas en todo el país.

“Si bien el bloqueo nos ha disminuido audiencia en la página web nosotros hemos ganado en reconocimiento porque la gente sabe reconocer quienes están luchando por la defensa por los derechos humanos y las libertades democráticas”, declaró. “Eso es lo que queremos hacer.”

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

GNB detuvo a reportera y la obligó a borrar el material durante protesta

Explicaron que la detención se produjo mientras Paparelli cubría una protesta en el Hospital Miguel Pérez Carreño

Explicaron que la detención se produjo mientras Paparelli cubría una protesta en el Hospital Miguel Pérez Carreño

Con información de El Nacional

Este miércoles el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana  (GNB) detuvieron a la reportera gráfica de NTN24 Venezuela, Claudia Paparelli.

Explicaron que la detención se produjo mientras Paparelli cubría una protesta en el Hospital Miguel Pérez Carreño.

Los funcionarios obligaron a la reportera a borrar el material que tenía.

“Este 4 de julio la reportera gráfica de NTN24 Venezuela, Claudia Paparelli, fue detenida por la GNB, durante la cobertura de protesta en el Hospital Pérez Carreño. Cuando el personal invitó a los reporteros a ingresar al centro, Paparelli fue detenida y la obligaron a borrar su material” explicó el SNTP en su cuenta de Twitter.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

SNTP pide a sus pares latinoamericanos recibir a los más de mil periodistas que han emigrado de Venezuela

El sindicato busca crear condiciones para que los medios de comunicación y los periodistas puedan tomar buenas decisiones


El sindicato busca crear condiciones para que los medios de comunicación y los periodistas puedan tomar buenas decisiones

Con información de Noticias Al Día

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruiz, aseguró este miércoles que desde el año 2012 al menos 1.328 periodistas han solicitado la acreditación internacional para emigrar de Venezuela a fin de ejercer sus funciones fuera del país.

En torno a esta situación, informó que ayer el comité ejecutivo de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepal), bajo la solicitud del SNTP (que es miembro de esta organización) aprobó un acuerdo que exhorta a todos los sindicatos e instituciones afiliadas a Fepal, a recibir a este grupo de comunicadores sociales que emigran debido a las condiciones sociopolíticas del país.

El acuerdo acoge la posibilidad de que estos profesionales sean recibidos por las organizaciones y sean orientados en el campo laboral en la nación a la cual llegan para insertarse en el sector productivo.

Con respecto a la emigración indicó que en primer lugar, se debe a “razones económicas (…) una segunda razón es precisamente esta situación que ha constituido un cerco, muchas veces para lograr que uno pueda realmente ejercer con plena libertad una profesión como esta. Son múltiples los inconvenientes con los que nos hemos conseguido”, aseveró durante una entrevista para el programa Primera Página, que transmite Globovisión.

Señaló que durante este 2018, el Gobierno nacional ha colocado “un bloque” y ha realizado “ataques permanentes” a las páginas web de noticias.

Destacó que el sindicato busca crear condiciones para que los medios de comunicación y los periodistas puedan tomar buenas decisiones “en función de beneficiar por una parte a sus profesionales, pero también de corresponder a las necesidades de su audiencia”.

“El ejercicio del periodismo se ha convertido en un campo minado en el que uno debe avanzar con sumo cuidado y eso probablemente en algunos casos termine por inhibir la acción comunicacional y por reducir esos espacios en los cuales la gente debe expresarse con absoluta tranquilidad”, dijo.

Indicó que en lo que va de año, se han registrado 113 ataques que violentan los derechos del gremio periodístico, divididos en 87 agresiones en contra el personal de prensa y 26 abusos que afectan directamente a los medios de comunicación.

Por otra parte, afirmó que al menos ocho medios impresos en el país han cerrado sus puertas en los últimos meses.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

CNP condenó bloqueo del gobierno a los portales web La Patilla y de El Nacional

El CNP ha registrado más de 600 agresiones a periodistas, en su mayoría por parte de funcionarios de seguridad, además de 80 ataques a medios en todo el país


El CNP ha registrado más de 600 agresiones a periodistas, en su mayoría por parte de funcionarios de seguridad, además de 80 ataques a medios en todo el país

Redacción

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) condenó este viernes el bloqueo que el gobierno realizó a varios portales de noticias en el país, entre ellos La Patilla y El Nacional. La directiva del gremio aseguró que estas acciones restringen el derecho de los ciudadanos a obtener “información libremente”.

Tinedo Guía, presidente del CNP, indicó que “tenemos que recalcar el bloqueo que le hacen a muchas páginas web, al portal de La Patilla y a otros portales (…) así como sucede con la página web del diario El Nacional”.

El dirigente gremial enfatizó que los medios de comunicación privados en Venezuela son “atacados permanentemente” y que en muchos casos reciben “presiones” por parte de organismos del Estado para evitar la publicación ciertas informaciones.

Destacó Guía que el CNP ha registrado más de 600 agresiones a periodistas, en su mayoría por parte de funcionarios de seguridad, además de 80 ataques a medios en todo el país.

Al referirse a la situación de los medios impresos, el periodista resaltó que la falta de papel ha sido una de las causas principales por la cual muchos periódicos han cesado sus operaciones y responsabilizó al gobierno de Nicolás Maduro por esta situación.

“No es por un bloqueo económico, sino que hay una política de cercenamiento (…)  El Gobierno controla a través de la hegemonía de la Corporación Maneiro, del monopolio que ejerce, entregándole las bobinas de papel a los medios que son anuentes de la política del Estado”, dijo al recalcar que estas fallas se han venido denunciando desde el año 2014.

Guía agregó que la administración de Maduro “dispone de más de 600 medios de comunicación a su alcance para hacer la propaganda que considere conveniente en beneficio de su ejercicio como Gobierno”.

Por su parte, la secretaria general del CNP, Delvalle Canelón, se refirió a las amenazas emitidas por voceros del oficialismo contra El Nacional. Denunció que el gobierno busca usar la justicia “para generar autocensura” en los medios independientes.

En los últimos días, tanto La Patilla, dirigida por el periodista Alberto Ravell, como El Nacional, de Miguel Henrique Otero, han denunciado que la empresa estatal Cantv, encargada del servicio telefónico y de internet, ha bloqueado en ciertas zonas sus portales web.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

CNP Anzoátegui condenó atropellos a periodistas y reporteros gráficos

Domingo Luis Díaz, secretario general del Colegio de periodistas, expresó que la violencia es una conducta recurrente del Gobierno nacional


 

Domingo Luis Díaz, secretario general del Colegio de periodistas, expresó que la violencia es una conducta recurrente del Gobierno nacional

Jackelyn Pinto

El secretario general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Anzoátegui, Domingo Luis Díaz, reprochó las agresiones contra los comunicadores sociales por parte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), ocurridos ayer en Caracas.

Acotó que este tipo de acciones es una conducta recurrente del Gobierno nacional contra la libertad de expresión, “estas son las características de los regímenes totalitarios que no permiten que los periodistas informen al país de los hechos que suceden a diario y que atentan contra la democracia”, expresó en entrevista a Unión Radio.  

Calificó los hechos suscitados ayer, como un acto de salvajismo por parte de la GNB encabezado por el coronel Vladimir Lugo, “este hombre piensa que con este tipo de acciones van a ascenderlo a ministro de la defensa, por ello arrecia con violencia”.

Díaz precisó que la dirección del El CNP en Caracas se reunirá  hoy de manera especial para tratar las agresiones y robos que realizaron ayer tanto a los periodistas como camarógrafos y fotógrafos. “Cada vez que ocurre un hecho de esta magnitud les roban los implementos de trabajo como teléfonos, grabadoras y cámaras”, dijo.  

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Diario La Prensa de Barinas apaga su rotativa de manera definitiva

El Diario La Prensa se suma a otros 44 diarios a nivel nacional que se han visto forzados a cancelar su producción debido a misma situación


El Diario La Prensa se suma a otros 44 diarios a nivel nacional que se han visto forzados a cancelar su producción debido a misma situación

Con información de El Nacional

El diario La Prensa de Barinas, dejará de circular desde el sábado 19 de mayo por los elevados costos de la materia prima,

Después de una trayectoria de 33 años, al menos 60 trabajadores del periódico quedarán sin empleo, informó el director del medio impreso Alberto Santeliz Meléndez.

El desproporcionado aumento en los costos de la materia prima para la edición, fabricación e impresión del diario, son las causas del cierre de operaciones de la empresa.

Tras el cierre del periódico De Frente y La Noticia, La Prensa de Barinas se convierte en el tercer medio en el estado que dejará de circular debido a la grave crisis económica que imposibilita la adquisición de la materia prima.

El Diario La prensa era el único que lograba mantenerse a flote en el estado llanero, por lo que la entidad se quedará sin medios impresos, como ha ocurrido en otros estados.

El periodista deportivo del diario impreso Wolman Linares, aseguró que el cierre se produce por la negativa de la empresa estatal Grupo Editorial Maneiro de proveer el papel para la impresión de diarios en toda Venezuela.

Linares dijo que esta sería una las causas entre otras limitaciones con las cuales la gerencia del rotativo mantenía una lucha diaria por seguir circulando en todo el estado.

El Diario La Prensa se suma a otros 44 diarios a nivel nacional que se han visto forzados a cancelar su producción debido a misma situación.

Leer más