AP: Miami y NY tras corrupción y narcotráfico latinoamericano. Inversiones venezolanas en la mira
Con estos casos judiciales Estados Unidos quiere dejar en claro que no tolera el uso de su territorio para que se comentan estos delitos. “No quieren que Estados Unidos sea un paraíso del dinero corrupto”
Con estos casos judiciales Estados Unidos quiere dejar en claro que no tolera el uso de su territorio para que se comentan estos delitos. “No quieren que Estados Unidos sea un paraíso del dinero corrupto”
Con información de AP
MIAMI (AP) — Sospechas por inversiones multimillonarias en bienes raíces realizadas por venezolanos en Miami. Toneladas de cocaína importadas desde México y Colombia decomisadas en depósitos de Brooklyn y Queens.
El desfile de prominentes latinoamericanos extraditados a Estados Unidos para enfrentar acusaciones en los tribunales ocurre desde hace décadas.
Sin embargo, en los últimos años Miami y Nueva York se han posicionado como dos de los distritos más activos para investigarlos y procesarlos, cada uno en su especialidad: los fiscales del sur de Florida se han focalizado en el lavado de dinero proveniente de la corrupción, muchas veces relacionada con venezolanos, y los de Nueva York han puesto sus ojos en el narcotráfico, a menudo vinculado con altos funcionarios mexicanos.
“Es realmente una cuestión de dónde están las mejores pruebas”, dijo a The Associated Press Jodi Avergun, una exfiscal que explicó que mientras Nueva York es un centro para la droga y los bancos donde se mueve dinero del narcotráfico, Miami cuenta con latinoamericanos corruptos con propiedades y cuentas en Florida. “Pasan mucho tiempo allí y se gastan mucho dinero allí”.
Con estos casos judiciales Estados Unidos quiere dejar en claro que no tolera el uso de su territorio para que se comentan estos delitos y está dispuesto a hacer lo que sea por resguardar la seguridad nacional y asegurar que sus leyes se respeten, donde quiera que estén los que las transgreden.
“No quieren que Estados Unidos sea un paraíso del dinero corrupto”, expresó a AP el exfiscal federal del sur de Florida Curtis Miner, refiriéndose a las razones por las que el gobierno lleva los casos a las cortes. “No quieren que el mercado de bienes raíces estadounidense o los bancos estadounidenses escondan dinero corrupto o sean utilizados para sacar provecho del dinero corrupto”.
Los acusados incluyen desde el presidente venezolano Nicolás Maduro, al tesorero del fallecido mandatario Hugo Chávez, Alejandro Andrade; o a empresarios que, como el magnate de la televisión Raúl Gorrín, se asociaron con el gobierno de Venezuela para beneficiarse con negocios corruptos.
También son cazados mexicanos como el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, el exfiscal general del estado mexicano de Nayarit, Edgar Veytia, o el exsecretario de Seguridad Pública de ese país, Genaro García Luna.
Los centroamericanos son numerosos: desde Fabio Lobo, hijo del expresidente de Honduras Porfirio Lobo; al expresidente de Guatemala Alfonso Portillo y a Tony Hernández, hermano del actual presidente de Honduras.
Miami es la ciudad elegida por acomodados latinoamericanos para pasar sus vacaciones o residir de manera permanente. Su cercanía geográfica con Latinoamérica y el extendido uso del español la han convertido en un polo de atracción para centroamericanos y sudamericanos, que resguardan su dinero en la banca local o hacen inversiones inmobiliarias.
Desde fines de los años 90 el sur de Florida fue la cuna preferida de cientos de miles de venezolanos que salieron de su país escapando del socialismo.
Entre los que llegaron también hubo prominentes empresarios y exfuncionarios que se hicieron millonarios realizando negocios fraudulentos con el gobierno de Venezuela y utilizaron bancos de Miami para lavar dinero con el que compraron mansiones, botes, aviones privados y automóviles.
En el sur de Florida, Andrade fue condenado a fines de 2018 a una década en prisión por haber participado en un escándalo de más de 1.000 millones de dólares en sobornos junto con otros venezolanos, entre ellos el banquero Gabriel Arturo Jiménez y Gorrín, el propietario de Globovisión.
“Asumo con plena responsabilidad los hechos por los que me he declarado culpable”, expresó Andrade ante la jueza Robin Rosenberg en el momento de su sentencia. “Como tesorero tomé decisiones muy desacertadas que hoy lamento con todo corazón”.
Gorrín permanece prófugo tras haber sido acusado de pagar más de 150 millones de dólares en sobornos a Andrade y a otros funcionarios venezolanos a cambio de operaciones a una tasa de cambio favorable y de esconder los beneficios en propiedades de lujo en Miami y Manhattan.
El magnate le pagó también a Andrade gastos relacionados con la compra de un yate de 4,35 millones de dólares, aviones y caballos.
A lo largo de su proceso, Andrade fue representado por Miner, quien tras dejar la fiscalía se dedicó a la práctica privada.
“Es como una bola de nieve”, dijo el exfiscal federal del sur de Florida Michael Nadler refiriéndose a cómo surgen los casos judiciales relacionados con latinoamericanos y se van relacionando unos con otros.
Miami creó en 2019 una unidad especial de investigación de lavado de dinero después de informes de la prensa sobre sudamericanos que compraban apartamentos a valores astronómicos, muchas veces con dinero en efectivo de dudosa procedencia, elevando así el costo de vida para los residentes locales.
En Miami se ventiló también el sonado caso del “maletín” por el que el empresario venezolano Franklin Durán fue condenado a cuatro años de prisión por haber ocultado el origen de unos 800.000 dólares que habrían sido enviados por el gobierno de Chávez a la campaña de la por entonces presidenta argentina Cristina Fernández.
Tras cumplir su condena, Durán fue deportado a Venezuela.
En Nueva York, latinoamericanos acusados de tráfico de drogas han pasado por los elegantes tribunales del distrito este y sur durante años, atrayendo la atención de medios de comunicación latinos y abriendo una ventana al turbio mundo criminal de países como México, Colombia, Honduras o Guatemala.
La ciudad es un claro destino de la cocaína que proviene de Latinoamérica y tiene oficinas de muchas agencias del gobierno que colaboran en las investigaciones. Por eso se creó una unidad especial para lidiar con el narcotráfico internacional.
“El distrito este de Nueva York fue probablemente el primer distrito (en Estados Unidos) que se enfocó en casos internacionales de tráfico de drogas”, dijo Avergun, que fue encargada de la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas del Departamento de Justicia.
Además, los fiscales se especializan con el tiempo en un cartel específico o en una ruta de la droga en particular y lidian con testigos similares en casos relacionados que acaban en manos del mismo juez, dijo la experta.
“Esos casos tienden a quedarse en el mismo distrito”, explicó la exfiscal.
El juicio a Hernández, acusado de narcotráfico, mostró la unión entre el mundo de la droga y la política en Honduras. Uno de los testigos, Devis Leonel Rivera Maradiaga, líder del cártel de Los Cachiros, testificó que ordenó la muerte de más de 70 personas y dijo que pagó sobornos al actual presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
Según los fiscales del distrito sur de Nueva York, el mandatario hondureño recibió incluso pagos, a través de su hermano, de “El Chapo” Guzmán, el más famoso narcotraficante latinoamericano cumpliendo condena en Estados Unidos. Tras ser sentenciado a cadena perpetua en julio de 2019 Guzmán reprobó el proceso: “Aquí no hubo justicia”.
Eduardo Balarezo, exabogado de “El Chapo”, tiene críticas sobre el sistema de justicia estadounidense.
“Estados Unidos ha invertido en la guerra contra las drogas por tanto tiempo que se ven obligados a mostrar resultados”, opinó el abogado. “El tráfico de drogas no se ha reducido para nada, de hecho se mueven mayores cantidades de droga ahora que antes de que Joaquín Guzmán fuera a juicio. Así que muchas de estas acusaciones son puro teatro”, agregó.
Balarezo no está de acuerdo con que tantos latinoamericanos acaben en Estados Unidos porque terminan cooperando con las autoridades para recibir condenas leves.
“Habrían recibido condenas más fuertes en sus propios países”, aseguró.
García Luna, quien se desempeñó como secretario de Seguridad Pública de México entre 2006 y 2012 con el por entonces presidente Felipe Calderón, se ha declarado inocente de las acusaciones de los fiscales que alegan que recibió millones de dólares del Cártel de Sinaloa a cambio de que éste pudiera traficar cocaína a sus anchas.
En otro caso sonado, los fiscales procesaron al exsecretario de Defensa de México, Salvador Cienfuegos, quien fue arrestado en diciembre en Los Ángeles. México consideró que no estar informado de las pesquisas incumplía acuerdos bilaterales e inició una fuerte presión diplomática. Finalmente Estados Unidos retiró los cargos contra el militar.
Muchos de los acusados en Estados Unidos siguen libres en Latinoamérica. Maduro ha sido señalado de terrorismo, corrupción y narcotráfico aún a sabiendas de que su extradición es improbable, al menos por ahora. El Departamento de Estado ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por su información que lleve a su captura.
Que vayan o no a ser extraditados no es algo que el gobierno estadounidense valora al momento de iniciar el proceso, explicó Nadler, el exfiscal que ahora es socio de un bufete de abogados en Miami. Lo que importa, dijo, es que “si cometieron un delito, serán acusados”.
ABC | Story: “España debe investigar la fuente de financiamiento de ciertas familias venezolanas en Europa
Está claro que Venezuela representa una amenaza para la región y para EE.UU., sobre todo por su relación con un estado que promueve el terrorismo, como es Irán
Está claro que Venezuela representa una amenaza para la región y para EE.UU., sobre todo por su relación con un estado que promueve el terrorismo, como es Irán
Información de ABC de España
Cuando el Senado de Estados Unidos confirme su nombramiento, James Story (Moncks Corner, Carolina del Sur, 1971) se convertirá en el primer embajador de este país ante Venezuela desde 2010, cuando Hugo Chávez expulsó al anterior.
Este domingo, el veterano diplomático que se desempeña hoy como encargado de negocios para el país caribeño, declaró en entrevista con ABC, que defiende la legalidad y el rigor del proceso de Estados Unidos (EEUU) contra Álex Saab, señalado como testaferro de Nicolás Maduro. Además, instó a las autoridades de España investigar la financiación de familias venezolanas en España.
¿Qué opinión le merece la petición de Maria Corina Machado de intervención armada urgente? El embajador Elliott Abrams dijo que era «realismo mágico»
Creo que no se interpretó bien lo que dijo el embajador Abrams, lo que quería decir es que todas las opciones permanecen sobre la mesa. Está claro que Venezuela representa una amenaza para la región y para EE.UU., sobre todo por su relación con un estado que promueve el terrorismo, como es Irán; con grupos armados ilegales como las FARC o el ELN, y con narcotraficantes. Además está el impacto económico y medioambiental de una minería sin regulaciones, y el éxodo de cinco millones de personas. ¡Por supuesto que todas las opciones están sobre la mesa! Lo que le decía el embajador a Maria Corina y los demás es que si esperan que otro resuelva el problema, se pierde la oportunidad de organizarse internamente. Lo que hizo el presidente Guaidó es construir un movimiento político social y cívico amplio que permita a los venezolanos tener voz. Y si no se está en eso, ¿cuál es el plan? ¿Están esperando que alguien se presente para resolverlo o están trabajando para resolverlo? Yo estoy completamente de acuerdo con el embajador.
¿Cuándo cree que la Embajada podrá volver a Caracas?
Soy optimista. Lo que estamos tratando de hacer es convencer a los venezolanos de que digan basta y pidan un proceso que les permita votar de verdad por un futuro real. Y todos tenemos un papel. Por ejemplo, los informes de que el 60% del alto mando militar tiene familiares en España. Primero, mandar a la familia al extranjero significa que no tienes confianza en las perspectivas a largo plazo en tu país. Y es importante para España y otros países prestar atención a la fuente de financiación de esas familias venezolanas en Europa. Si eres coronel y ganas de quince a veinte dólares estadounidenses al mes, ¿cómo puedes permitirte mantener a tu familia en un apartamento en Barcelona o tener una casa o comprar un negocio en Madrid? Es imposible.
Quiere decir que España, como otros países, debería prestar atención a ese movimiento de fondos.
Sí. Lo estamos haciendo en EEUU, viendo de dónde viene este dinero. Y es importante porque, de nuevo, si eres general, y en teoría ganas veinticinco o treinta dólares al mes. Cómo pagas para que tu familia esté en Madrid. Así que sí, creo que España y ciertamente países de Latinoamérica, como EEUU, tienen la responsabilidad de ver de dónde viene este dinero y no permitir el robo de recursos de Venezuela. Todos tenemos que usar las herramientas y procedimientos a nuestra disposición para hacer esas investigaciones y reconozco que no todas serán iguales, pero aún tenemos la responsabilidad de investigar esas riquezas de origen desconocido.
¿Se está demorando la extradición de Álex Saab más de lo que usted esperaba?
No, el sistema judicial de Cabo Verde es modélico en África y están siguiendo los pasos establecidos en su proceso judicial y su Constitución. Está procediendo como lo anticipamos.
¿Investiga EEUU otros supuestos delitos de Saab aparte del lavado de dinero, como por ejemplo el fraude con la ayuda humanitaria?
Normalmente no nos pronunciamos sobre investigaciones activas del departamento de Justicia. Lo que les puedo decir es que Álex Saab ha sido sancionado por corrupción con respecto al programa de alimentación CLAP, que no es un programa humanitario, sino de control social, con contratos inflados de licitación para robar dinero.
¿Qué tan importante es Saab en el engranaje de Maduro?
Parece ser importante para el régimen de Maduro porque este está luchando contra esta extradición por varios medios, legales y de otro tipo, incluidas noticias falsas y uso de redes sociales para intentar cambiar la narrativa de quién es Saab.
Extradición de Álex Saab a EEUU “podría llevar meses”
Saab compareció el domingo ante un juez local que ordenó su detención hasta que pudiera comparecer ante un juez de extradición
Saab compareció el domingo ante un juez local que ordenó su detención hasta que pudiera comparecer ante un juez de extradición
Con información de AP
El abogado defensor caboverdiano de un colombiano buscado en Estados Unidos bajo sospecha de actividades corruptas en Venezuela dijo el martes que el proceso de extradición en las islas de África Occidental podría llevar meses.
José Manuel Pinto Monteiro dijo que su cliente, Álex Saab, tiene la intención de luchar contra la extradición a los EEUU.
Pinto Monteiro predijo que, si ambas partes persiguen apelaciones a través de tribunales superiores, incluidos el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, el proceso no se resolverá en el corto plazo.
“Va a ser un largo camino”, dijo a The Associated Press en una entrevista telefónica.
Saab fue arrestado el viernes pasado en la isla caboverdiana de Sal cuando su avión se detuvo para recargar combustible en la antigua colonia portuguesa en el camino a Irán. Las autoridades dijeron que fue detenido con una orden de Interpol.
Los fiscales federales en Miami acusaron a Saab el año pasado por cargos de lavado de dinero relacionados con un supuesto esquema de soborno, en el que se embolsó más de $ 350 millones de un proyecto para el gobierno venezolano de viviendas con bajos ingresos, que nunca se construyó. En privado, los funcionarios estadounidenses describen a Saab como un hombre importante del presidente venezolano Nicolás Maduro.
Saab compareció el domingo ante un juez local que ordenó su detención hasta que pudiera comparecer ante un juez de extradición. Debía ser transferido el martes a la corte en la ciudad de Mindelo, la cual se encarga de casos de extradición, según Pinto Monteiro.
Dijo que las autoridades estadounidenses han sido informadas del arresto de Saab y tienen 18 días para presentar una solicitud formal de extradición.
Una decisión del tribunal de Cabo Verde sobre la extradición es definitiva y no requiere un sello de aprobación del gobierno.
Washington y Cabo Verde no tienen un tratado bilateral de extradición, pero el Fiscal General José Landim dijo que existe una “reciprocidad” entre Cabo Verde y los Estados Unidos bajo las convenciones de la ONU sobre aspectos de la lucha contra el crimen, incluida la corrupción y el lavado de dinero, lo que podría permitir que Saab sea extraditado.
La administración Trump persigue cada vez más a altos funcionarios y empresarios relacionados con Maduro.
El gobierno de Venezuela protestó por el arresto de Saab, quien dijo que viajaba con un pasaporte venezolano y estaba en una “misión humanitaria” para comprar alimentos y suministros médicos.
Imagenes de Alex Saab detenido y esposado en Cabo Verde
El portal informativo publicó a través de su cuenta en Twitter, las primeras imágenes de primeras imágenes de Alex Saab en Cabo verde, detenido y esposado
El portal informativo publicó a través de su cuenta en Twitter, las primeras imágenes de primeras imágenes de Alex Saab en Cabo verde, detenido y esposado.
Con información de Alberto News
La Justicia de Cabo Verde decretó este domingo prisión preventiva para el empresario colombiano Álex Saab, acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro, confirmó este lunes a Efe el procurador general de este país insular de África occidental, José Landim.
Saab, detenido el pasado viernes en Cabo Verde en respuesta a una petición de Estados Unidos cursada a través de la Interpol por delitos de blanqueo de dinero, tiene la posibilidad de interponer un recurso de apelación contra esa medida coercitiva ante el Tribunal Supremo de Justicia de Cabo Verde, explicó Landim.
Diputado Pírela: Jueces facilitan la legitimación de capitales en Venezuela
Aseguró disponer de suficientes elementos que han determinado la participación del “clan Nania” con la corrupción judicial
Aseguró disponer de suficientes elementos que han determinado la participación del “clan Nania” con la corrupción judicial
Nota de prensa
El presidente de la Subcomisión de Lucha Antidroga, Antiterrorismo y Delincuencia Organizada de la Asamblea Nacional, diputado José Luis Pírela, continúa investigando el entramado de corrupción y delincuencia organizada de Oswaldo Nania y su grupo estructurado, conformado por jueces y funcionarios públicos que facilitan la legitimación de capitales en Venezuela.
El clan Nania está conformado por Oswaldo Nania, Antonio Nania, Alfredo Nania, y Jeanlu Nieto radicada en Estados Unidos. Este grupo ha lavado dinero proveniente de la corrupción y otras actividades delictivas, en la que han participado activamente, abogados, contadores, empresarios, altos funcionarios gubernamentales, jueces y fiscales.
“Hoy denunciamos que jueces civiles y penales han facilitado la legitimación de capitales en los casos vinculados a Oswado Nania Nuzzo. Los jueces cómplices del clan Nania son Luis Padilla, Juan Carlos Ontiveros, Maritza Betancourt, Luis Rodolfo Herrera, Javier Toro, y Elena Cassiani Cabarcas, quienes han ocultado información a esta comisión en la investigación sobre legitimación de capitales en los casos vinculados al grupo estructurado dirigido por Oswaldo Nania”.
El parlamentario explicó que el 13 de junio de 2018 a todos estos funcionarios judiciales se les requirió su colaboración interinstitucional para que informaran a esta comisión parlamentaria sobre: 1) la identificación de las partes y abogados que las representan, con sus respectivos números de cédula de identidad e inpreabogado. 2) El nombre y apellido de los jueces y demás auxiliares de justicia que hayan actuado o estén actuando en dicha causa. 3) El objeto de la demanda. 4) Si se encuentran involucrados bienes o intereses de la República y su cuantía.
Sin embargo, hasta la fecha la comisión de Lucha Antidroga, Antiterrorismo y Delincuencia Organizada no ha recibido información, por el contrario, el ocultamiento de la información y la impunidad en las ilegalidades cometidas por Oswaldo Nania cada día son mayores.
Aseguró disponer de suficientes elementos que han determinado la participación del clan Nania con la corrupción judicial. Los jueces antes mencionados han colaborado en ocultar pruebas y favorecer a Oswaldo Nania Nuzzo en el caso de Odebrecht, Misión Vivienda, CADIVI, corrupción, lavado de dinero, estafas, apropiaciones indebidas, amenazas, extorsiones y hasta violencia contra la mujer.
Las indagaciones han corroborado que uno de sus abogados, José Luongo, presuntamente, constituyó conjuntamente con Oswaldo Nania, una casa de bolsa en Moldavia para lavar el dinero cuyo origen no pudiera ser demostrado. Debemos recordar que José Luongo, primo de Diego Salazar Carreño, está preso en el SEBIN, por su presunta vinculación al conocido caso de blanqueo de capitales en la Banca Privada de Andorra.
Hasta que en Venezuela no exista una verdadera justicia, tendremos que apoyarnos en la justicia de otros Estados para poner fin a las prácticas como las Oswaldo Nania y sus cómplices, quienes creen que por ser abogados, jueces y fiscales no están sometidos a las normas internacionales contra la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.
El clan Nania, los jueces que están a su servicio y demás relacionados tienen cuentas bancarias en Estados Unidos. Además, han utilizado las bondades migratorias de ese país para esconder el dinero robado. No son especulaciones, un alto exfuncionario del gobierno que ha pedido mantener su identidad en reserva, está colaborando con las autoridades norteamericanas en una investigación que compromete a un banquero venezolano y varios funcionarios judiciales en un escandaloso caso de legitimación de capitales.
Por tales consideraciones, el diputado denunció ante la opinión pública nacional e internacional a los jueces Luis Padilla, Juan Carlos Ontiveros, Maritza Betancourt, Luis Rodolfo Herrera, Javier Toro, y Elena Cassiani Cabarcas, por corrupción judicial y por el ocultamiento de información relacionada con una investigación sobre legitimación de capitales.
Después de analizar sus declaraciones de impuesto sobre la renta y las declaraciones juradas de patrimonio, la comisión se formula dos preguntas: ¿cómo con el salario de un juez tienen apartamentos y propiedades en las zonas más exclusivas de Caracas?, y ¿cómo pueden viajar al exterior con sus familias y mantener un nivel de vida en dólares?
“Alertamos a Steven T. Mnuchin, en su condición de jefe del Departamento del Tesoro para que investigue de forma precisa y determinada la ruta del dinero y la utilización del sistema financiero norteamericano por parte de estos funcionarios judiciales, quienes tienen cuentas bancarias a sus nombres y por interpuestas personas para guardar el fruto de la corrupción judicial”.
También, se estableció una alerta a Kirstjen M. Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos para que investigue a los jueces denunciados, a las personas que conforman el clan Nania, y determine cómo han obtenido los permisos migratorios permanentes y temporales, y cómo se mantienen en Estados Unidos.
“Ningún profesional o funcionario público debe ocultar información sobre este tipo de actividades ilícitas. De nada sirven excusas como el secreto profesional, o fórmulas que contribuyan con la impunidad como la amnistía ni el indulto. Los delitos relacionados con la delincuencia organizada y contra el patrimonio público no prescriben y los bienes provenientes de las actividades relacionadas con los delitos contra el patrimonio público deberán ser confiscados tarde o temprano”.
Finalmente manifestó que el país no aguanta más depredación. A su juicio, es la hora de definiciones y de valentía, y enfatizó que las puertas de la Subcomisión de Lucha Antidroga, Antiterrorismo y Delincuencia Organizada de la Asamblea Nacional estarán abiertas para recibir a las víctimas de la corrupción judicial de los jueces que hoy públicamente denuncian.