Santos cree que una intervención militar en Venezuela desataría un "segundo Vietnam"
“Colombia es el país que más sufriría con una intervención militar porque eso nos pondría con Venezuela en una situación de enemistad de generaciones"
“Colombia es el país que más sufriría con una intervención militar porque eso nos pondría con Venezuela en una situación de enemistad de generaciones"
Con información de EFE / Diario EL COMERCIO
El expresidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018), premio Nobel de Paz en 2016, manifestó este jueves 30 de enero del 2020 que una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela desataría "un segundo Vietnam" y alertó que Nicolás Maduro hoy está mucho más fuerte que hace un año.
"Allí hay más de 100.000 milicianos armados con AK-47 y se puede convertir en un segundo Vietnam (...) Colombia es el país que más sufriría con una intervención militar porque eso nos pondría con Venezuela en una situación de enemistad de generaciones", manifestó Santos en una charla con el escritor venezolano Moisés Naim en la primera jornada del Hay Festival de Cartagena.
El exmandatario añadió que con esa intervención podrían asesinar a Maduro o sacarlo del poder para luego irse, lo que dejaría "una cicatriz en las relaciones de América Latina que durará generaciones en sanar".
Consejos para Tump
Para el expresidente colombiano es clave que a Maduro se le construya "una especie de puente de oro" para que deje el poder y eso se lo recomendó al mandatario estadounidense, Donald Trump, en una reunión en la que también participaron otros jefes de Estado de América Latina en 2017.
"Venezuela es como una especie de avión que se queda sin gasolina, no hay otra alternativa: se estrella o tiene un aterrizaje suave. A todos nos conviene un aterrizaje suave pero para eso necesitamos (...) a Rusia, China, Cuba", aliados del régimen, manifestó.
Agregó: "China y Rusia usted (Trump) tiene que tratar de convencerlos porque nosotros no tenemos mucho manejo (...) Cuba es indispensable y el régimen quiere construir como una especie de puente de oro, una salida digna, porque a Colombia lo que menos le interesa es una incursión (militar)".
Sin embargo, Santos advirtió que en 2020 Estados Unidos no hará nada con respecto a Cuba porque es un año electoral.
"Entonces estamos en una especie de sin salida en este momento, pero digo todo esto porque la solución tiene que ser negociada", manifestó.
Santos recalcó que Colombia es el país más interesado en esa solución que puede abrir una salida porque, añadió, "no nos digamos mentiras, se han cometido todo tipo de equivocaciones y hoy Maduro está mas fuerte que hace un año, así Venezuela esté mucho peor que hace un año".
Impacto de la migración
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de venezolanos que han abandonado su país a raíz de la crisis ha superado los cuatro millones, de los cuales más de 1,4 millones están en Colombia.}
De ellos, unos 320.000 (20 %) están radicados en Bogotá; 93 000 en Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo entre ambos países, y alrededor de 80 000 en Medellín (noroeste), según datos oficiales.
Al respecto, Santos aseguró que la capacidad de "absorber los migrantes venezolanos está llegando a su tope, lo que le ha costado mucho a los sistemas de salud y educación".
Es por ello que insistió en que "hay que ir creando las condiciones" para un diálogo y "para ello uno debe comenzar a hablar (porque) la diplomacia, por definición, es diálogo, uno no puede cortar totalmente algún tipo de diálogo".
Florido pide a Colombia mantener agenda respecto a Venezuela
El diputado a la AN rechazó las acusaciones del gobierno del presidente Nicolás Maduro al presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos
El diputado a la AN rechazó las acusaciones del gobierno del presidente Nicolás Maduro al presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos
Con información de Unión Radio
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Luis Florido, pidió al nuevo gobierno colombiano que desde este martes será encabezado por el nuevo presidente Iván Duque, mantener la agenda con respecto a Venezuela. También solicitó continuar las alternativas ofrecidas a los venezolanos que han viajado a ese país.
“Hay condiciones objetivas y subjetivas para iniciar un proceso de transición en Venezuela. Es un régimen que no ha sido reconocido por el mundo y mucho menos por Colombia”, agregó.
Florido rechazó las acusaciones del gobierno del presidente Nicolás Maduro al presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Juan Manuel Santos: Me retiro de la política
El expresidente de Colombia aplaudió que las noticias de secuestros, atentados y bombas ya no están a la orden del día
El expresidente de Colombia aplaudió que las noticias de secuestros, atentados y bombas ya no están a la orden del día
Con información de EFE
El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó a su país la noche de este lunes que se retira de la política una vez entregue el poder este martes a su sucesor, Iván Duque.
A través de una serie de tuits, el exmandatario colombiano emitió un sentido mensaje de despedida que fue acompañado de la etiqueta “Gracias colombianos”.
Inició diciendo que “ser presidente es un oficio único y lleno de desafíos, que me ha dejado maravillosos recuerdos y también algunos sinsabores, que al fin y al cabo hacen parte de la vida”.
Sobre su travesía como mandatario colombiano, aseguró que enfrentó muchos retos.“Habré tenido aciertos, que no me corresponde a mí destacar, y también humanas equivocaciones por las que ofrezco disculpas”, acotó, agregando que todo se lo debe a “su voz interior” que, según explicó, le dicta “qué es lo correcto”.
Dijo que vio como una oportunidad el tratado de paz con fuerzas de la guerrilla, momento que quiso aprovechar e intentarlo.
“Mi conciencia me dijo que no podíamos resignarnos a una guerra sin fin, como si fuéramos un país condenado a la violencia. Si existía una sola oportunidad de parar esta guerra, había que intentarlo”.
“Y lo intenté, con el apoyo de la mayoría de los colombianos. Pero sobre todo de las víctimas de esa guerra, que fueron mi mayor inspiración. Cuánto valor, cuánta capacidad de perdón y de reconciliación encontré en ellos”.
Santos se atribuyó el hecho de terminar un conflicto de más de medio siglo conlas Farc “y hoy podemos, por fin, comenzar entre todos a construir la paz. Esa paz estable y duradera, que evite el surgimiento de nuevas guerras”, aseguró.
“En año y medio hemos avanzado más en la implementación del Acuerdo de Paz que en cualquier proceso similar en el mundo. Falta mucho. Ninguna paz es perfecta ni fácil de consolidar, y menos en nuestro país, afectado por tantas formas de violencia”, comentó.
Lamentó el asesinato de líderes sociales y asegura que se marcha con ese dolor. “Nuestra sociedad debe levantarse para protegerlos y para rechazar estos ataques. Defender la vida tiene que ser siempre nuestra cruzada”, expresó.
Aplaudió que “las noticias de secuestros, atentados y bombas ya no están a la orden del día. “Recuperamos el derecho y la alegría de recorrer nuestro maravilloso país. En Colombia hoy se respira un nuevo aire”, aseveró Santos.
Envió también sus palabras para quienes sufren la pobreza en Colombia. “Si bien falta camino aún para erradicar por completo la pobreza, fue en ese propósito que oriente toda la capacidad del gobierno”.
“Siempre dije que la paz no era de Santos sino de ustedes. Hoy la dejo a su cuidado. Estoy seguro de que queda en las mejores manos posibles. Por favor cuídenla, defiéndanla y háganla crecer y multiplicarse”.
El exmandatario colombiano aprovechó el momento para anunciar a su país que se retira de la política aunque dice que trabajará “desde otros ámbitos” por las víctimas y por la paz.
“Me retiro de la política, pero seguiré trabajando desde otros ámbitos por las víctimas y por la paz. Me voy sin enemistades, porque para pelear se necesitan dos. Y yo, gracias a Dios, no llevo odio ni resentimiento en mi corazón”, alegó.
Invitó a los colombianos a actuar y pensar con moderación. “A tramitar nuestras diferencias siempre con respeto por el otro, por el que piensa diferente. A buscar la unión”.
A su sucesor, Iván Duque, le deseó “lo mejor”.
“Cumpliré, si me lo permiten, mi promesa de no molestarlo. Cada presidente manda en su tiempo, y el mío termina mañana”.
Santos aseguró que deja a una Colombia “mejor que antes”, “y con la paz, el progreso y la reconciliación que vamos construyendo, estará aún mejor”, concluyó.
De todo corazón, #GraciasColombianos pic.twitter.com/IQRHIuPK6S
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 7 de agosto de 2018
Santos dice tener cosas más importantes que hacer que conspirar contra Maduro
El presidente saliente de Colombia indicó que hay que tener una piel gruesa por todas las acusaciones, y agregó que lo han culpado de lo humano y lo divino
El presidente saliente de Colombia indicó que hay que tener una piel gruesa por todas las acusaciones, y agregó que lo han culpado de lo humano y lo divino
Con información de EFE
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, rechazó este lunes cualquier participación suya en el atentado que denunció el pasado sábado su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y dijo que tiene cosas más importantes que hacer.
“¡Por Dios!, yo le digo al presidente de Venezuela, yo el sábado estaba en unas cosas mucho más importantes, estaba bautizando a mi nieta”, manifestó Santos, quien dejará mañana el cargo a su sucesor, Iván Duque, al intervenir en un foro sobre organismos de control que se celebra en Bogotá.
Maduro denunció el sábado que intentaron asesinarlo en un ataque con drones en Caracas cuando pronunciaba un discurso por el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).
El mandatario atribuyó el hecho a “la ultraderecha venezolana en alianza con la ultraderecha colombiana” y aseguró no tener dudas de “que el nombre de Juan Manuel Santos está detrás de este atentado”.
Santos, que no se había referido a la acusación, lo hizo hoy, según dijo, para “dejar las cosas claras porque dicen que el que calla otorga”.
El presidente, que afirmó estar acostumbrado a recibir acusaciones de todo tipo, consideró “todavía más insólita” la de Maduro, que constantemente le atribuye muchos de los problemas de la crisis venezolana.
Tras recordar que hoy es su último día como presidente de Colombia, Santos afirmó: “Uno desarrolla en esta responsabilidad piel de cocodrilo, que después se vuelve piel de hipopótamo; hay que tener una piel gruesa por todas las acusaciones, las posverdades que dicen; a mí me han acusado de lo humano y lo divino”.
Colombia calificó de “absurda” acusación de Maduro sobre implicación de Santos en supuesto atentado
La cancillería en un comunicado exigió respeto por el presidente Juan Manuel Santos, por el Gobierno y por el pueblo Colombiano
La cancillería en un comunicado exigió respeto por el presidente Juan Manuel Santos, por el Gobierno y por el pueblo Colombiano
Radacción El Mercurio Web
El gobierno de Colombia rechazó y calificó de “absurdos” los señalamientos del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre la supuesta implicación del mandatario Juan Manuel Santos en un alegado atentado en su contra ocurrido este sábado en Caracas.
“Resultan absurdos y carecen de todo fundamento los señalamientos de que el mandatario colombiano sería el responsable del supuesto atentado en contra del Presidente Venezolano“, indicó la cancillería en un comunicado, en el que rechazó “enfáticamente” las acusaciones.
“Ya es costumbre que el mandatario venezolano culpe permanentemente a Colombia de cualquier tipo de situación. Exigimos respeto por el Presidente Juan Manuel Santos, por el Gobierno y por el pueblo Colombiano“, agregó
Más temprano, una alta fuente de la presidencia colombiana aseguró a periodistas que no tenía “base” la acusación de Maduro contra Santos con el alegado ataque en su contra, del que salió ileso aunque siete miembros de la Guardia Nacional resultaron heridos.
“No tiene base. El presidente está dedicado al bautizo de su nieta Celeste y no a tumbar gobiernos extranjeros“, dijo una alta fuente de la presidencia colombiana que pidió el anonimato.
La reacción se produjo poco después de que Maduro vinculara a Santos, que dejará el poder el martes, con el alegado ataque en su contra, del que salió ileso aunque siete miembros de la Guardia Nacional resultaron heridos.
El presidente venezolano aseguró que se había tratado de un atentado con explosivos que buscaba asesinarlo mientras encabezaba una ceremonia militar en el centro de Caracas.
“No tengo duda que el nombre de Juan Manuel Santos está tras este atentado”, dijo Maduro en una alocución transmitida en cadena de radio y televisión.
Santos, que dejará el poder en manos del derechista y opositor Iván Duque, lidera la oposición internacional contra el gobierno de Maduro, al que califica de dictador.
En una entrevista con la AFP el lunes en Bogotá, el mandatario aseguró que veía “cerca” la caída del “régimen” chavista por la alta inflación, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula en un millón por ciento para este año.
El mandatario saliente consideró que lo mejor que podría pasarles a Venezuela y a Colombia, que comparten una frontera de 2.200 kilómetros, es que Maduro caiga, ojalá de “forma pacífica”.
Aunque aseguró que esto aún no ha sucedido porque el gobierno venezolano ejerce una “represión cada vez más efectiva”, que incluso ha disuadido nuevas protestas masivas.
Santos afirmó que nunca estuvo cerca un enfrentamiento militar entre ambas naciones.
A lo largo de su mandato de ocho años, Santos pasó de recomponer a prácticamente congelar las relaciones con el gobierno de Maduro, garante del pacto de paz con la ya disuelta guerrilla FARC y de las negociaciones en curso con los rebeldes guevaristas del ELN.
El mandatario colombiano fue endureciendo su posición frente a Maduro tras la convocatoria e instalación, en agosto de 2017, de una Asamblea Nacional Constituyente controlada por el chavismo.
Gobierno de Colombia rechaza enérgicamente acusaciones del Presidente @NicolasMaduro contra su homólogo Colombiano, @JuanManSantos. Califican de absurdos y carentes de fundamento los señalamientos en su contra. Comparto con ustedes el comunicado. pic.twitter.com/CylhIzNfUS
— Osmary Hernandez (@osmarycnn) 5 de agosto de 2018
Santos se reunió con Duque para hablar sobre migración venezolana
El nuevo mandatario indicó que Colombia ha querido acertar condenando al Gobierno de Maduro por la crisis humanitaria, política, social y económica
El nuevo mandatario indicó que Colombia ha querido acertar condenando al Gobierno de Maduro por la crisis humanitaria, política, social y económica
Con información de El Nacional
El presidente de Colombia Juan Manual Santos se reunió el viernes con el nuevo mandatario electo Iván Duque para hablar sobre la situación migratoria de Venezuela.
De acuerdo con el portal W radio, en el encuentro trataron sobre la migración en departamentos como Norte Santander. “El tema de Venezuela es un tema que los ha afectado de manera grave, hemos estado pendiente y expedimos un decreto regularizando a los 440 mil venezolanos que fueron censados”, expresó Santos.
Asimismo, el actual presidente de Colombia aseguró que en medio de la migración de cientos de venezolanos, Colombia ha querido acertar condenando al gobierno del presidente Nicolás Maduro por la crisis humanitaria, política, social y económica.
Santos reitera críticas a Maduro e insiste en un corredor humanitario
El presidente colombiano enfatizó que “el mundo entero está cada vez más aterrado” con lo que esta sucediendo en Venezuela
El presidente colombiano enfatizó que “el mundo entero está cada vez más aterrado” con lo que esta sucediendo en Venezuela
Con información de EFE
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reiteró hoy las críticas al Gobierno de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, e insistió en que se permita abrir un corredor humanitario para atender a la población sumida en una crisis social, política y económica.
Así lo aseguró el jefe de Estado colombiano en una declaración que dio en la Casa de Nariño durante la presentación de un decreto que beneficia a personas inscritas en el registro administrativo de migrantes venezolanos y colombianos retornados.
Santos, que entregará la Presidencia el próximo martes a su sucesor, Iván Duque, subrayó la “condena a las acciones del régimen venezolano que ha generado esta crisis humanitaria”.
Añadió que los problemas generados por la migración los siente no solamente Colombia sino que ya se hacen palpables en “los demás países de América Latina que están sufriendo esas consecuencias de un régimen que no escucha y que parece que está en un estado de negación total porque no solamente no escucha sino que no actúa”.
Sin embargo, Santos agregó que así como critica al Gobierno de Maduro, los colombianos son “generosos con nuestros hermanos venezolanos que sufren las consecuencias de las decisiones de este régimen”.
En esa dirección el gobernante reiteró el llamado a Maduro “para que por lo menos permita un canal humanitario que alivie en algo el sufrimiento de su pueblo”.
Santos enfatizó que “el mundo entero está cada vez más aterrado” con lo que esta sucediendo en Venezuela del que dijo es un país con las mayores reservas de petróleo del mundo pero que en estos momentos su población “se está muriendo de hambre y muriendo de enfermedades por falta de medicamentos”.
“Esta es una situación que realmente nos conmueve el corazón y por eso tenemos los colombianos que ser solidarios con nuestros hermanos venezolanos”, concluyó.
Venezuela está sumida desde hace años en una profunda crisis económica, política y social que ha llevado a que miles de sus ciudadanos busquen refugio en otros países como Colombia.
El gerente de Frontera con Venezuela de la Cancillería colombiana, Felipe Muñoz, dijo el pasado 13 de junio que más de un millón de personas migraron de ese país a Colombia en los últimos 15 meses, de las cuales 819.000 lo hicieron con “vocación de permanencia”.
Santos: Veo cerca la caída del régimen de Maduro en Venezuela
El mandatario saliente de Colombia aseguró que nunca estuvo cerca un enfrentamiento militar entre los dos países fronterizos
El mandatario saliente de Colombia aseguró que nunca estuvo cerca un enfrentamiento militar entre los dos países fronterizos
Con información de AFP
El mandatario saliente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que ve cerca la caída del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, pese a la “represión efectiva” que ha ejercido sobre la población.
“La veo cerca. Un país con la inflación que tiene Venezuela -dicen dizque un millón por ciento el Fondo Monetario (Internacional) que a va a llegar-; ese régimen se tiene que desmoronar”, declaró el mandatario saliente este lunes en una entrevista con la AFP en la sede de gobierno.
A ocho días de dejar el poder en manos de su opositor, el derechista Iván Duque, Santos considera que lo mejor que podría pasarles a Venezuela y a Colombia, que comparten una frontera de 2.200 kilómetros, es que Maduro caiga, ojalá de “forma pacífica”.
Si esto no ha sucedido aún es porque, según Santos, el gobierno venezolano ejerce una “represión cada vez más efectiva”, lo que incluso ha disuadido nuevas protestas masivas.
“Hay una paradoja: entre más sufre la población más susceptible a ser reprimida y eso es lo que ha mantenido el régimen de Maduro”, dijo.
Sin embargo, insistió Santos, “ojalá mañana” mismo terminara el gobierno de Maduro, frente a lo cual “Colombia estaría más que dispuesta y lista a ayudar en todas las formas posibles”.
En ese sentido, recordó que su gobierno le ha ofrecido a Maduro “ayuda humanitaria, alimentos o medicinas” para los venezolanos que “están físicamente muriendo de hambre”.
Pero Maduro está “en un estado de negación que ya es irracional, porque dice que no, que allá no hay crisis, que no necesita ayuda, entonces ante esa situación es muy difícil poder hacer algo adicional a la presión para que ese régimen se cambie ojalá de forma pacífica lo más pronto posible”, añadió.
Relación congelada
A lo largo de su mandato de ocho años, Santos pasó de recomponer a prácticamente congelar las relaciones con el gobierno de Maduro, garante del pacto de paz con la ya disuelta guerrilla FARC y de las negociaciones en curso con los rebeldes guevaristas del ELN.
El presidente saliente se ha abstenido de nombrar embajador en Caracas.
El mandatario colombiano fue endureciendo su posición frente a Maduro tras la convocatoria e instalación, en agosto de 2017, de una Asamblea Nacional Constituyente controlada por el chavismo.
A raíz de la severa crisis económica que golpea a Venezuela, y que según el Fondo Monetario Internacional ha desatado una inflación que llegaría a 1.000.000% en 2018, Colombia ha recibido una ola migratoria sin precedentes: más de un millón de venezolanos han ingresado en los últimos 16 meses y la mayoría pretende quedarse, según balances oficiales.
Pese a la escalada de tensiones, Santos aseguró que nunca estuvo cerca un enfrentamiento militar entre los dos países fronterizos.
Tampoco “nunca dejé de criticar o mostrar mi sorpresa u oposición ante cualquier acción que iba en contra de la democracia o de los derechos humanos”, incluso reconociendo el apoyo venezolano a los esfuerzos de paz en Colombia, remarcó Santos.
En medio del deterioro de las relaciones diplomáticas, la frontera común se ha convertido en una ruta para el contrabando de la subsidiada gasolina venezolana y de drogas; además hacen presencia grupos armados ilegales.
Juan Manuel Santos: Dejamos a nuestros hijos una Colombia sin guerra
El presidente de Colombia indicó que el mundo está en una bicicleta estática, y agregó que se debe cambiar el enfoque
El presidente de Colombia indicó que el mundo está en una bicicleta estática, y agregó que se debe cambiar el enfoque
Con información de EFE
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hace balance de sus ocho años de gobierno en un artículo publicado hoy en Firmas de EFE, en el que afirma: “dejamos a nuestros hijos una Colombia sin guerra contra las FARC”; y se congratula porque “miles de vidas se han salvado”.
“Fue un camino difícil, tortuoso, lleno de dificultades, de enemigos, muy costoso políticamente, pero bien valió la pena”, indica Santos en su artículo titulado “Hacer lo correcto, pensar en grande, perseverar”.
Y es que el presidente saliente, que cederá el cargo el próximo 7 de agosto al electo Iván Duque, resalta como uno de los logros de su gobierno acabar con “la guerrilla más vieja y poderosa del continente” americano.
“Sus integrantes se desmovilizaron, entregaron sus armas a las Naciones Unidas y ahora son un partido político con representación en el Congreso”, agrega, para resaltar que tras la firma del acuerdo de paz con las FARC “se ha vivido en Colombia el año “más tranquilo en décadas”.
“Miles de vidas se han salvado. La tasa de homicidios está en su nivel más bajo en 42 años. El mundo entero lo reconoce y aplaude”, resalta en un extenso artículo, en el que reconoce que cuando llegó al poder, en 2010, había dos problemas fundamentales en Colombia: las FARC, que completaban 46 años de lucha armada, y la pobreza y la desigualdad, agravadas por la guerra y la corrupción.
“Todo esto no se quedó en simple retórica sino que se tradujo en leyes y acciones concretas”, indica Santos, al enumerar algunos ejemplos y también reconocer los problemas que quedan pendientes, como la producción de drogas.
“El problema de las drogas sigue siendo un desafío global. La guerra mundial decretada hace más de 45 años no se ha ganado. El mundo está en una bicicleta estática. Debemos cambiar el enfoque”.
Santos pidió a Trump que hable con Putin para que deje de apoyar a Maduro
Putin felicitó a Maduro por su “reelección” en los comicios presidenciales y le expresó su disposición a seguir impulsando la cooperación entre los dos países
Putin felicitó a Maduro por su “reelección” en los comicios presidenciales y le expresó su disposición a seguir impulsando la cooperación entre los dos países
Con información de EFE
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, le pidió este sábado a Donald Trump, su homólogo estadounidense, solicitar a Vladímir Putin, mandatario de Rusia, que deje de apoyar a Nicolás Maduro.
"Para contribuir a la solución de la crisis en Venezuela, le pido al presidente Trump que le solicite a Putin dejar de apoyar al régimen de Maduro", dijo Santos.
El 21 de mayo Putin felicitó a Maduro por su “reelección” en los comicios presidenciales y le expresó su disposición a seguir impulsando la cooperación entre los dos países.
“Putin se mostró convencido de que la actividad del presidente Maduro al frente del Estado permitirá garantizar el desarrollo de las relaciones de asociación estratégica que existen entre los dos países", señala un comunicado del Kremlin.
Pastrana acusó a Santos de ser cómplice de la dictadura en Venezuela
El comentario fue una respuesta a una publicación de Álvaro Uribe Vélez, senador y expresidente de esa nación
El comentario fue una respuesta a una publicación de Álvaro Uribe Vélez, senador y expresidente de esa nación
Con información de El Nacional
El expresidente colombiano Andrés Pastrana tildó de cómplices de la dictadura en Venezuela a Juan Manuel Santos, mandatario de Colombia, y a la canciller María Ángela Holguín.
El comentario fue una respuesta a una publicación de Álvaro Uribe Vélez, senador y expresidente de esa nación. “El presidente (electo) Iván Duque, solitó y acusó a Maduro ante la Corte Penal Internal, a pesar del silencio de los cómplices de esa dictadura”, escribió Uribe en sus redes sociales.
“Los primeros cómplices de esa Narcodictadura son Juan Manuel Santos y su canciller María Ángela Holguín”, indicó pastrana en respuesta al tuit del senador.
Yamile Saleh responzabilizó a Santos por crímenes contra su hijo
Yamile indicó que en el territorio colombiano secuestraron a su hijo y no le dieron la oportunidad para realizar la llamada telefónica a su familia
Yamile indicó que en el territorio colombiano secuestraron a su hijo y no le dieron la oportunidad para realizar la llamada telefónica a su familia
Con información de El Nacional
Yamile Saleh, madre del preso político Lorent Saleh, pidió a Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, que alzará la voz por la libertad de su hijo.
“Presidente Santos desde el 13 de de mayo, Día de las Madres, no he podido abrazar a mi hijo. Lleva 47 días de aislamiento en El Helicoide y lleva casi cuatro años de injusticia, violaciones a sus derechos humanos”, señaló.
Yamile indicó que en el territorio colombiano secuestraron a su hijo y no le dieron la oportunidad para realizar la llamada telefónica a su familia.
“Hoy el mundo lo observa y ya no puede ocultar más su error”, dijo.
Juan Manuel Santos: Solución a la crisis venezolana implica la salida de Maduro
Santos, que entregará el poder el próximo 7 de agosto a Iván Duque, afirmó que el mundo ha visto “que Venezuela ha venido avanzando hacia una dictadura“
Santos, que entregará el poder el próximo 7 de agosto a Iván Duque, afirmó que el mundo ha visto “que Venezuela ha venido avanzando hacia una dictadura“
Con información de EFE
La solución a la crisis venezolana pasa inevitablemente por la salida del poder de Nicolás Maduro, afirmó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en una entrevista con Efe en la que señaló que es “muy difícil” la relación con un vecino así.
“Sin duda alguna. La salida de Maduro es una condición necesaria para un cambio de régimen y para la devolución a los venezolanos de su democracia“, afirmó el mandatario al responder una pregunta sobre si la salida de Maduro es indispensable para resolver la crisis.
Santos, que entregará el poder el próximo 7 de agosto a Iván Duque, elegido presidente el pasado domingo, afirmó que el mundo ha visto “que Venezuela ha venido avanzando hacia una dictadura“.
“Hoy es una dictadura”, dijo, y añadió que el régimen de Maduro “acabó con las instituciones democráticas, no ha hecho otra cosa diferente a violar los derechos humanos de los venezolanos y eso es algo que Colombia no puede aplaudir”.
Explicó que, por ello, no se puede ser socio de un Gobierno como el de Venezuela, país con el que Colombia comparte una frontera de 2.219 kilómetros.
“No podemos estar en ese sentido de socios de Venezuela, por eso nos hemos venido distanciando y efectivamente tenemos una relación muy difícil”, manifestó.
Dijo además que con el Gobierno de Maduro, los colombianos han sido y serán “implacables” y seguirán “presionando por todas las formas posibles para buscar un cambio de ese régimen y una situación que le permita a Venezuelarecobrar sus libertades y su democracia”.
Santos llegó al poder en agosto de 2010 y uno de sus primeros logros enpolítica exterior fue recomponer las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador, dos de sus cinco vecinos, rotas durante el Gobierno de su antecesor, Álvaro Uribe (2002-2010), pero el deterioro de la democracia venezolana las puso nuevamente al borde de la ruptura.
“Nosotros mantuvimos unas relaciones cordiales hasta el momento en que comenzaron realmente a destruir las instituciones democráticas. El punto de quiebre, lo que rebasó la copa, fue la Asamblea Constituyente (…) eso fue la confirmación o el principio del fin de la democracia en Venezuela“, afirmó Santos.
Colombia no reconoció la Asamblea Constituyente instaurada por Maduro el año pasado para suplantar a la Asamblea Nacional de mayoría opositora, ni tampoco las elecciones del pasado 20 de mayo en las que fue reelegido el mandatario venezolano.
Juan Manuel Santos: El régimen de Maduro no va a perdurar
El presidente colombiano subrayó que en Venezuela la gente se está muriendo de hambre, y están surgiendo enfermedades que se consideraban desaparecidas
El presidente colombiano subrayó que en Venezuela la gente se está muriendo de hambre, y están surgiendo enfermedades que se consideraban desaparecidas
Con información de AFP
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, auguró este lunes que el régimen venezolano de Nicolás Maduro “no va a perdurar” cercado por una aguda recesión e hiperinflación, una crisis que además Caracas negaría de manera “irracional”.
“¿Qué me lleva a decir que el régimen (venezolano) no va a durar mucho?” se preguntó Santos, respondiendo: “Las circunstancias que estamos viendo. No requiere ser un experto ni tener información privilegiada, sino ver cómo está haciendo agua, cómo se está desmoronando el régimen”.
“La gente se está muriendo de hambre, están surgiendo enfermedades que se consideraban desaparecidas en América Latina”, subrayó durante un foro en Madrid Santos, cuyo país ha recibido un millón de venezolanos huyendo de la crisis.
En recesión desde 2014, Venezuela culminará este año con una inflación del 13.800% y una caída del PIB de 15%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Maduro afirma que la situación deriva de una “guerra económica” para derrocarlo, pero expertos alegan que proviene de férreos controles de cambio y de precios vigentes en Venezuela desde hace más de una década.
“Por eso digo que ese régimen no va a perdurar”, apuntó Santos, quien rechazó “la capacidad de negación realmente irracional” del gobierno de Maduro, que desconoce la crisis y rechaza las ofertas de ayuda humanitaria de países como Colombia o España.
En todo caso, Santos garantizó que su país seguirá siendo “generoso con los venezolanos que lleguen a Colombia y vamos a continuar ejerciendo todas las presiones políticas” contra Caracas.
Santos reiteró que su país no reconocerá el resultado de las presidenciales de este domingo, en las que Maduro busca ser reelegido, porque son “unas elecciones amañadas que ya tienen el resultado previsto”.
Dichos comicios se realizan pese al boicot de una parte importante de la oposición y su cuestionamiento por parte del Grupo de Lima de países americanos incluida Colombia, la Unión Europea y Estados Unidos.
Santos y el jefe de gobierno de España, Mariano Rajoy, pidieron el domingo una solución “plenamente democrática” para Venezuela tras un encuentro que sostuvieron en Madrid, escala final de la última gira europea que realiza el presidente colombiano antes de entregar el poder en agosto.
Santos dice esperar un rápido cambio de régimen en Venezuela
Al hablar de las relaciones con el país vecino, el presidente reconoció que hay problemas, como los causados por el flujo de inmigrantes venezolanos
Al hablar de las relaciones con el país vecino, el presidente reconoció que hay problemas, como los causados por el flujo de inmigrantes venezolanos
Con información de El Nacional
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, declaró este viernes en Budapest (Hungría) que espera que un rápido cambio de régimen en Venezuela beneficie a su país.
"Con un cambio de régimen en Venezuela, que esperamos que vendrá pronto, un buen gobierno significaría muy rápido enormes posibilidades para Colombia", declaró Santos en un encuentro con empresarios húngaros.
Al hablar de las relaciones con el país vecino, el presidente reconoció que hay problemas, como los causados por el flujo de inmigrantes venezolanos, pero subrayó que su país acogerá a esas personas.
Actualmente, Venezuela "es el país más rico con la peor gestión", opinó Santos al referirse al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al hecho de que el país vecino cuenta con "las más grandes reservas de petróleo del mundo".
A su arribo este viernes a Hungría, Santos se reunió con su homólogo magiar, que son un grupo étnico de Europa del Este, correspondiente a los actuales pobladores de Hungría., János Áder, así como con el primer ministro, Viktor Orbán, antes de continuar viaje hacia Italia.
Santos: En tres meses entraron al país más venezolanos que en 2017
El presidente detalló que durante el primer mes de funcionamiento del Registro Administrativo de Migrantes se han inscrito al menos 200 mil personas
El presidente detalló que durante el primer mes de funcionamiento del Registro Administrativo de Migrantes se han inscrito al menos 200 mil personas
Con información de EFE
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, afirmó este miércoles que en el primer trimestre de este año ingresaron al país más de 230.000 venezolanos para seguir su ruta hacia el sur del continente, cifra que supera el total alcanzado en 2017.
"El número de venezolanos forman parte de un flujo que pasa por Colombia hacia otros países, es una cifra superior a la totalidad que pasaron el año pasado, esto demuestra la magnitud del problema", indicó el mandatario.
Santos detalló que durante el primer mes de funcionamiento del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos se han inscrito al menos 200.000 personas.
El 7 de junio se cumple el plazo de dos meses que el gobierno colombiano dio a los migrantes venezolanos para inscribirse en alguno de los 523 centros instalados, en más de 20 departamentos de los 32 que tiene el país.
El mandatario prevé que para la fecha se acrediten a más de 400.000 personas, lo que es calificado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) como un proceso "serio, bien ejecutado y planeado".
El presidente Colombiano recordó que el registro es obligatorio únicamente para quienes no tengan nacionalidad o padres colombianos, ya que las 300.000 personas en esta condición deben hacer un proceso diferente.
"Esto no incluye a venezolanos que tienen padre o madre colombiana, estas personas se tienen que acreditar ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para tener una identidad y con eso podrán ser atendidos por las entidades de salud, educación", concluyó.
Santos: “Creo que Venezuela está a punto de hacer implosión”
El presidente colombiano rechazó una intervención militar en el país y abogó para que los venezolanos sean quienes solucionen el problema
El presidente colombiano rechazó una intervención militar en el país y abogó para que los venezolanos sean quienes solucionen el problema
Con información de El Nacional
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, aseguró que su gobierno hace lo posible para que en Venezuela se produzca una transición hacia la democracia.
Durante una entrevista para Bloomberg, explicó que el flujo de venezolanos hacia Colombia ha crecido. Señaló que ningún país ha sobrevivido a una hiperinflación como la que hay en Venezuela.
“Creo que Venezuela está a punto de hacer implosión. Esperamos que esto sea pacífico y no violento, de otro modo se dará una avalancha de muchos más venezolanos que huyen hacia Colombia”, dijo el mandatario.
Rechazó una intervención militar en el país y abogó para que los venezolanos sean quienes solucionen el problema.
Santos: Gobierno venezolano usa bandas criminales para ejercer control
El presidente de Colombia opinó que el Clap se utiliza para chantajear a la población y hacer que se sometan los deseos de la autoridad chavista
El presidente de Colombia opinó que el Clap se utiliza para chantajear a la población y hacer que se sometan los deseos de la autoridad chavista
Con información de El Nacional
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, acusó al gobierno venezolano de usar bandas criminales para controlar a la sociedad y buscar perpetuarse en el poder. Ofreció las declaraciones en la clausura de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Medellín.
“Se están usando inclusive bandas criminales para poder ejercer un mayor control de la sociedad, del pueblo; una asociación macabra, bandas criminales con fuerzas del orden para controlar a la población”, denunció Santos.
El mandatario también llamó la atención para la creación de las llamadas Redes de Articulación y Acción Sociopolítica (RAAS), de las que dijo “se presentan como un modelo superior para la defensa integral de la nación”.
Agregó que de esas Redes “ya existen más de 13.000 células, (con) 40 militantes por célula, para el control social de la población”.
De acuerdo con Santos, a estos instrumentos se le agregan los colectivos chavistas y “el famoso Carnet de la Patria, que es la única forma de muchos venezolanos para acceder a la salud, a los alimentos y a otros beneficios controlados por el régimen”.
Como parte del control a la sociedad, Santos mencionó los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP): “Esas cajas que utilizan para chantajear a la población y hacer que se sometan los deseos de la autoridad chavista”.
Todo ello, en su opinión, tiene como finalidad asegurar la continuidad de Maduro en las elecciones presidenciales del 20 de mayo, de las que varios gobiernos americanos ya dijeron que no reconocerán los resultados.
“¿Cómo el mundo va a aceptar en esas circunstancias unas elecciones? (...) Esas elecciones no se pueden aceptar y simplemente ahí no va a haber ninguna votación libre”, enfatizó.
Santos y Temer hablarán de Venezuela y su crisis migratoria
Se calcula que solo en Colombia hay alrededor de 650 mil ciudadanos venezolanos, mientras que a Brasil han llegado más de 40 mil
Se calcula que solo en Colombia hay alrededor de 650 mil ciudadanos venezolanos, mientras que a Brasil han llegado más de 40 mil
Con información de AFP
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, viaja esta tarde a Brasil para una visita de Estado en la que tratará temas comerciales, de inversión, cooperación en defensa y seguridad y medio ambiente con su homólogo brasileño, Michel Temer.
En la visita oficial, que comenzará el martes, los dos jefes de Estado también abordarán asuntos como cooperación amazónica, desarrollo rural, agricultura familiar y desarrollo fronterizo.
Se espera que Santos y Temer también traten el tema sobre la situación de Venezuela y, en particular, el impacto que en ambos países ha tenido la ola inmigratoria causada por la profunda crisis que vive esa nación.
Se calcula que solo en Colombia hay alrededor de 650.000 ciudadanos venezolanos, mientras que a Brasil han llegado más de 40.000, por lo que se espera que se anuncien acciones conjuntas, y un nuevo llamado al Gobierno de Nicolás Maduro para restablecer la democracia.
En una entrevista publicada el sábado por el diario brasileño Folha de Sao Paulo, Santos dijo que para solucionar la crisis provocada por el elevado número de inmigrantes venezolanos recibidos por Colombia y Brasil se necesita primero restaurar la democracia en Venezuela.
“La crisis humanitaria que Venezuela viene enfrentando por culpa de las políticas del actual Gobierno nos está provocando daños a todos. Es urgente que la democracia sea restaurada”, afirmó Santos.
En la reunión del martes también se enfatizará en la promoción del comercio y la inversión bilateral, en especial con las oportunidades que brinda el Acuerdo de Complementación Económica ACE-72, suscrito entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros del Mercosur, y Colombia.
Kuczynski: países de América deben ayudar a Venezuela
Los mandatarios de Perú y Colombia, Pedro Pablo Kuczynski y Juan Manuel Santos, respectivamente, dijeron que el país está pasando "un rato terrible"
Los mandatarios de Perú y Colombia, Pedro Pablo Kuczynski y Juan Manuel Santos, respectivamente, dijeron que el país está pasando "un rato terrible"
Con información de EFE
Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú, aseguró este martes, durante la inauguración del IV Gabinete Binacional Colombia–Perú, que los países americanos deben pensar en la manera de ayudar a mejorar la situación de Venezuela.
En la reunión, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, mostró su preocupación por la crisis que atraviesa Venezuela. "Hay un país que tiene las reservas petroleras más grandes del mundo, que está aquí al lado y que está pasando un rato terrible", dijo Juan Manuel Santos, presidente colombiano.
El mandatario peruano agregó “tenemos que ver como los países de América que comparten valores pueden ayudar en esa situación. Eso es algo que venimos hablando”.
El IV Gabinete Binacional Colombia-Perú se realiza para tratar la integración fronteriza con Venezuela como telón de fondo.