Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Dictan orden de captura y arresto contra Juan Guaidó

El fiscal general de Venezuela anunció que fue solicitada una orden de aprehensión contra el dirigente opositor Juan Guaidó, contra quien fue abierta una nueva investigación sobre la base de documentos de una corte estadounidense que lleva el caso de Citgo.

El fiscal general de Venezuela anunció que fue solicitada una orden de aprehensión contra el dirigente opositor Juan Guaidó, contra quien fue abierta una nueva investigación sobre la base de documentos de una corte estadounidense que lleva el caso de Citgo.

Con información de VOA Noticias

CARACAS — La fiscalía de Venezuela dictó el jueves orden de aprehensión y presentó una solicitud de alerta roja a la Interpol contra el dirigente político opositor, Juan Guaidó, por presuntamente haber utilizado recursos del Estado para financiar al extinto gobierno interino.

Guaidó es señalado por la fiscalía de haber cometido los presuntos delitos de traición a la patria, usurpación de funciones, provecho o distracción del dinero, valores o bienes públicos, legitimación de capitales y asociación.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, aseguró que documentos de una corte de Delaware, en Estados Unidos, relacionados con una posible liquidación de Citgo, la filial de PDVSA en EEUU, confirmaron parte de las investigaciones que adelantaba la fiscalía.

Saab aseguró que el gobierno interino, disuelto a inicios de este año, financió “gastos personales” con recursos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), causando pérdidas al Estado por unos 20.000 millones de dólares.

“La corte de Delaware detalla que ese falso Gobierno, liderado por este sujeto despreciable, usó los recursos de PDVSA para financiar gastos personales, gastos “legales” y obligó a PDVSA, utilizando la figura del gobierno ficticio, a utilizar sus términos para un presunto refinanciamiento. Por esa vía el prácticamente él entregó a Citgo” dijo Saab en una declaración transmitida por el canal del Estado el jueves por la noche.

Citgo es la séptima mayor refinería en EEUU que acreedores intentan embargar para saldar deudas pendientes del Estado venezolano y que se encuentra protegida hasta el próximo 20 de octubre por una licencia de la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro.

Guaidó, expresidente del Parlamento de 2015, fue proclamado presidente interino de Venezuela en 2019 y fue reconocido por al menos cincuenta países, argumentando que el proceso electoral en el que en 2018 el presidente Nicolás Maduro obtuvo la reelección fue “fraudulento”.

Guaidó se encuentra exiliado en EEUU desde abril de este año, a donde llegó tras ser “obligado” por el gobierno del presidente Gustavo Petro a abandonar Colombia, donde esperaba ser escuchado en una conferencia internacional convocada para abordar la crisis de Venezuela.

A inicios de este año, el Parlamento de mayoría opositora que, por tercera vez consecutiva, extendió su mandato, decidió disolver el interinato y dejar en el ejercicio de funciones al Consejo de Administración y Protección de Activos, órgano competente para proteger todos los bienes o activos de Venezuela en el Exterior.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Juan Guaidó insta a Gustavo Petro a apoyar las negociaciones políticas de Venezuela en curso en México, mediadas por Noruega

El Opositor aseguró que la hoja de ruta "es clara" y está enfocada en celebrar elecciones presidenciales libres en 2024

El Opositor aseguró que la hoja de ruta "es clara" y está enfocada en celebrar elecciones presidenciales libres en 2024

Redacción

El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, ha solicitado al presidente de Colombia, Gustavo Petro, apoyo para el proceso de diálogo que se está llevando a cabo entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro, facilitado por Noruega y actualmente en curso en México. Esta petición surge como respuesta a un anuncio de Petro de organizar una conferencia internacional en Colombia para "construir la hoja de ruta que permita el diálogo político efectivo de la sociedad y el gobierno venezolano", sin mencionar a la oposición.

Guaidó destacó que ya existe un proceso de negociación en curso, que cuenta con el apoyo internacional y la mediación de Noruega. Afirmó que la hoja de ruta para el diálogo político es clara y se centra en la celebración de elecciones presidenciales libres en 2024, aunque resaltó que la falta de voluntad política por parte de Maduro para tomar medidas concretas ha impedido avances significativos en las negociaciones.

El líder opositor venezolano también hizo un llamado a Petro para que se comunique con el mediador noruego, Dag Nylander, para destrabar las negociaciones y respalde el apoyo de otros líderes internacionales, como el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el presidente estadounidense, Joe Biden y la Unión Europea (UE).

Las negociaciones entre la oposición y el gobierno de Maduro fueron retomadas en noviembre de 2021, después de un año suspendidas y estancadas desde entonces. Guaidó ha destacado que la oposición está comprometida con el proceso de diálogo y espera que Maduro demuestre una voluntad real de avanzar hacia soluciones concretas para el pueblo venezolano.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Borges y Guaido calificaron como un gran paso la orden de la CPI para arrestar a Putin: “Maduro es el próximo”

Juan Guaidó y Julio Borges indicaron que su país también tendrá justicia y los responsables de crímenes de lesa humanidad serán procesados

Juan Guaidó y Julio Borges indicaron que su país también tendrá justicia y los responsables de crímenes de lesa humanidad serán procesados

Con información de EFE

“Maduro es el próximo”, se ilusionaban los venezolanos en las redes sociales cuando la noticias sobre orden de arresto contra el jefe de Kremlin circulaba frenéticamente. De hecho, los opositores venezolanos Julio Borges y Juan Guaidó respaldaron y calificaron como un “gran paso” la medida emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, por su presunta responsabilidad en la deportación de niños ucranianos.

“La orden de detención contra Putin es un gran paso para resarcir a tantas víctimas de crímenes de guerra. Esto demuestra que la justicia siempre vencerá al mal”, indicó Borges en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Y agregó: “Venezuela también tendrá justicia y los responsables de crímenes de Lesa Humanidad serán procesados”.

Por su parte, Guaidó calificó de “abominables” los “crímenes de guerra” cometidos por Putin.

“Son abominables los crímenes de guerra cometidos por Putin. Deportar a la fuerza a niños ucranianos a Rusia es repugnante. Este tipo de atrocidades son las que apoya Maduro. Todos en el mundo deben condenar lo ocurrido y respaldar la búsqueda de justicia por parte de la CPI”, expresó.

La CPI emitió este viernes una orden de arresto contra Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, lo que supone un crimen de guerra según el tratado de este tribunal, el Estatuto de Roma.

La sala de cuestiones preliminares de la CPI también emitió una segunda orden de detención contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.

Ambas órdenes de detención son las primeras de su tipo que emite la CPI en el contexto de su investigación de crímenes en la guerra en Ucrania.

El jefe de la Duma o cámara de diputados de Rusia, Viacheslav Volodin, aseguró hoy que “cualquier ataque” contra el presidente Putin es considerado una “agresión” contra el país, en alusión a la orden de arresto.

Además, el jefe del Comité de Instrucción de Rusia, Alexandr Bastrikin, ordenó lanzar una investigación sobre lo que llamó “emisión ilegal por parte del Tribunal Penal Internacional de una orden de arresto contra un ciudadano ruso”.

La Corte Penal Internacional investiga a Maduro

La Corte Penal Internacional comenzó el pasado 5 de diciembre el proceso para recibir las denuncias de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. El organismo facilitó en su página web un formulario para que las víctimas expliquen su caso y compartan la documentación necesaria.

La Corte abrió una investigación preliminar en 2018 por la acción de las fuerzas de seguridad del régimen en la represión de las multitudinarias protestas contra Maduro un año antes, en las que murieron unas 100 personas.

El pasado mes de noviembre el fiscal Karim Khan presentó una solicitud ante la Sala de Cuestiones Preliminares I del organismo solicitando una autorización para que su oficina reanude su investigación en la situación en la República Bolivariana de Venezuela. Esto, pese al pedido de aplazamiento realizado por la dictadura de Maduro.

Después de una evaluación objetiva e independiente de una cantidad significativa de información proporcionada por Venezuela hasta la fecha, así como de otras fuentes creíbles, Khan ha concluido que “el aplazamiento solicitado por Venezuela, en esta etapa, no está justificado, y que se debe autorizar la reanudación de la investigación”, indicó en un comunicado.

A fines de marzo del año pasado, en el marco de su visita a Caracas, Karim Khan anunció que la CPI abriría una oficina en Venezuela, luego de que en noviembre de 2021 decidiera abrir una investigación al país caribeño para determinar si se produjeron crímenes de lesa humanidad, tal y como denuncian la oposición y diversas organizaciones no gubernamentales, y a pesar de todos los esfuerzos del régimen chavista para dilatar el proceso en el tribunal internacional.

De esta manera, los resultados de la selección de las denuncias presentadas ante la CPI fueron presentados ante la Sala de Cuestiones Preliminares I hasta el pasado 7 de marzo.

Brutales métodos de torturas

Las investigaciones que se han venido realizando sobre la situación en Venezuela son concluyentes.

La Misión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre la República Bolivariana de Venezuela (FFMV, por sus siglas en inglés) presentó en septiembre del año pasado su tercer informe anual, el cual se centró en los crímenes de lesa humanidad cometidos por los servicios de inteligencia que responden al dictador Maduro, y la situación de los derechos humanos en la región del Arco Minero del Orinoco y otras zonas del estado Bolívar.

Los investigadores concluyeron que las torturas perpetradas por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) no fueron actos aislados, sino parte de una “maquinaria” y “un plan del gobierno para reprimir a la disidencia”, que fue “orquestado” por Maduro.

El contundente reporte concluyó que los organismos de inteligencia del Estado civil y militar de Venezuela funcionan como estructuras bien coordinadas “en la ejecución de un plan orquestado en los niveles más altos del gobierno para reprimir la disidencia mediante crímenes de lesa humanidad”.

La Misión documentó 122 casos de víctimas que fueron “sometidas a tortura, violencia sexual y/u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes” perpetrados por las fuerzas de la dcitadura chavista desde 2014 hasta la actualidad. La violencia y la persecución, afirma claramente el documento, es sistemática. No se trata de excesos de las fuerzas de seguridad, no se tratan de hechos aislados: en Venezuela hay un “plan orquestado al más alto nivel político, liderado por el propio Nicolás Maduro”, aseguró Marta Valiñas, presidenta de la Misión.

Los investigadores documentaron los siguientes actos de tortura, violencia sexual y otros malos tratos: posiciones de tensión denominadas la “crucifixión” (brazos extendidos y esposados a tubos o rejillas) y “el pulpo” (un cinturón metálico con cadenas atadas para inmovilizar la muñeca y los tobillos); asfixia con bolsas de plástico, sustancias químicas o un cubo de agua; golpes, a veces con un palo u otros objetos contundentes; descargas eléctricas en los genitales u otras partes del cuerpo; amenazas de muerte o de violencia adicional; amenazas de violación contra la víctima y/o sus familiares; desnudez forzada incluso en habitaciones mantenidas a temperaturas extremadamente bajas; y estar encadenado durante largos períodos de tiempo.

Las torturas tenían lugar en la sede del DGCIM en Boleíta, Caracas, y en una red de 17 centros de detención clandestinos en todo el país.

Michelle Bachelet, ex alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, también constató en reiterados informes durante su gestión graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela. La ex presidenta de Chile fue detallando año tras año la situación en el país caribeño, y en sus contundentes reportes denunció torturas, asesinatos, crisis sanitaria y migratoria, e inacción por parte del régimen de Maduro ante las denuncias.

En marzo del año pasado, en una nueva actualización oral sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, Bachelet reiteró, entre otras cosas, que “todos los detenidos arbitrariamente deben ser puestos en libertad y debe garantizarse el debido proceso”, al tiempo que exigió que reciban “atención médica adecuada”.

Asimismo, denunció atropellos contra la libertad de prensa y de expresión, y expresó su preocupación “por la falta de disponibilidad de información pública”.

Otros organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA) y Human Rights Watch, entre otros, también son férreos denunciantes de las violaciones a los derechos humanos en el país caribeño.

En base a estas y otras tantas pruebas, la Corte de La Haya no sólo tiene en la mira a Maduro. Lo que investiga es un plan sistemático ordenado por el dictador pero ejecutado por un grupo de sus funcionarios con puestos de decisión en dependencias clave del estado venezolano. El listado es confidencial, pero de acuerdo al periodo investigado y las posiciones de poder en el organigrama del régimen, estos son los hombres y mujeres clave de la dictadura que pueden ser condenados por la CPI por delitos de lesa humanidad: Nicolás Maduro Moros (dictador de Venezuela); Tareck El Aissami (Vicepresidente hasta el 14 de junio de 2018); Vladimir Padrino López (Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional de 2014 a 2017; Ministro de Defensa -cargo actual-); Delcy Eloína Rodríguez Gómez (Vicepresidenta del régimen de Venezuela. Ministra de Relaciones Exteriores entre 2014 y 2017. Presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente hasta el 14 de junio de 2018); Diosdado Cabello Rondón (Vicepresidente del PSUV, diputado chavista y presidente de la Asamblea Paralela que montó la dictadura para desplazar al Parlamento electo democráticamente); Maikel Moreno (desde febrero de 2017 es presidente del Tribunal Supremo de Justicia); Tarek William Saab (Fiscal general de Venezuela desde 2017); Jorge Arreaza Montserrat (Ministro de Relaciones Exteriores de 2017 a 2021); Antonio Benavides Torres (Mayor General, fue Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana desde julio 2016 hasta enero 2018); Carlos Alfredo Pérez Ampueda (General de Brigada, Director de la Policía Nacional Bolivariana desde marzo 2017 hasta mayo 2019); y Néstor Luis Reverol Torres (entre 2014 y 2016 se desempeñó como comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana); entre otros.

Todos ellos fueron determinantes en la cadena del horror: o bien porque participaron en la toma de decisión y ejecución de la brutal represión, o porque desde la Justicia sepultaron cualquier tipo de investigación imparcial que garantizara el debido proceso.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Rendición de cuentas. Guaidó admite errores y aboga por el inicio de una transición

“nos corresponde asumir los errores y entender porque hoy sigue esa tarea pendiente”

“Nos corresponde asumir los errores y entender porque hoy sigue esa tarea pendiente”

Redacción

El líder opositor Juan Guaidó, ofrece este viernes 16 de septiembre un balance de su gestión en materia política, económica y diplomática para desmentir las afirmaciones de la administración de Nicolás Maduro.

Guaidó inició su intervención admitiendo que se deben reconocer los errores y corregirlos en cuanto al “cese de la usurpación”, agregando que “nos corresponde asumir los errores y entender porque hoy sigue esa tarea pendiente”.

Asimismo, reiteró que su dirigencia y los venezolanos claman por elecciones libres “la que nos deben debemos convertirla en el cese de la usurpación y en el inicio de la transición”.

Plan país

Una crisis compleja atraviesa el país desde hace más de una década, profundizándose con la llegada de Nicolás Maduro, en este sentido Guaidó destacó tener un “plan país para desarrollar, para atender las emergencias, el reto es ejercerlo”.

“Hay un cantante que dijo que se sintió amenazado por los que se dijo en el canal del Estado. Ese es el miedo que viven diariamente los venezolanos”.


Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Juan Guaidó promete “volver a las calles” para pedir “elecciones libres y justas”

El líder opositor venezolano Juan Guaidó prometió este domingo “volver a las calles” para reclamar “elecciones libres y justas”, un día después de haber concentrado a sus simpatizantes en Caracas luego de casi dos años sin hacerlo.

Guaidó prometió este domingo “volver a las calles” para reclamar “elecciones libres y justas”, un día después de haber concentrado a sus simpatizantes en Caracas luego de casi dos años sin hacerlo.

Con informacion de El Nuevo Hrerald

“Venezuela cuenta con una alternativa democrática que lograra salir de esta tragedia y realizar elecciones libres y justas. Vamos a organizarnos en cada rincón de nuestro país, a fortalecer la unidad y volver a las calles para lograrlo”, escribió Guaidó en su cuenta de Twitter. Acompañó su mensaje de un video grabado ayer en la concentración a la que acudieron unas 300 personas, la primera protesta en la calle a la que llama desde marzo de 2020. Como réplica, el chavismo llamó a sus simpatizantes a una marcha que atravesó la mitad oriental de Caracas, donde están ubicados los grandes núcleos de apoyo al antichavismo. En su marcha, los oficialistas atravesaron la Plaza Altamira, conocida oficialmente como Plaza Francia y gran epicentro de las protestas opositoras, liderados por el diputado Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente Nicolás Maduro Moros.

Acudir a esa plaza era impensable para los oficialistas hasta hace poco. No obstante, Guaidó, que reunió a sus simpatizantes en un lugar cercano, no se acercó hasta ese punto, en el que los chavistas corearon su apoyo al presidente Nicolás Maduro e incluso se tomaron fotos frente a un obelisco que decora el lugar.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Documentos filtrados revelarían compromiso de Macri para participar en la invasión de Venezuela

Una serie de documentos secretos publicados este domingo revelarían un compromiso del expresidente argentino, Mauricio Macri, de implicar a las Fuerzas Armadas argentinas en una posible intervención militar patrocinada por Estados Unidos contra Venezuela.

Una serie de documentos secretos publicados este domingo revelarían un compromiso del expresidente argentino, Mauricio Macri, de implicar a las Fuerzas Armadas argentinas en una posible intervención militar patrocinada por Estados Unidos contra Venezuela.

Con informacion de El Nuevo Herald

Los documentos son de la Dirección General de Inteligencia de las Fuerzas Armadas de Argentina y en ellos se contempla el envío de militares argentinos que estarían al servicio de las Fuerzas Armadas estadounidenses, informa el portal argentino de noticias Cohete. El plan de invasión que se realizaría a través de tres corredores: Marítimo del Mar de Argos, frente norte del mar Caribe; el corredor Por la frontera Febo, que correspondería a una incursión terrestre desde Colombia, y el tercero el corredor Por la frontera de Ceres, un ataque desde Brasil. El plan se concretó en unas maniobras entre abril y julio de 2019 denominadas ejercicio Puma que estuvieron bajo el mando del general Juan Martín Paleo, quien ahora es jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas. Por fechas, el ejercicio coincidió con el reconocimiento por Estados Unidos y Argentina del líder opositor Juan Guaidó como presidente de Venezuela y con el alzamiento militar denominado Operación Libertad lanzado el 30 de abril.

Los militares sublevados rescataron del arresto domiciliario al político opositor Leopoldo López y lo condujeron a una base militar donde esperaron a pronunciamientos de otras unidades.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Juan Guaidó deseó que 2022 sea un año de reunificación para los venezolanos y de volver a encontrarse en las calles

“En el 2021, los venezolanos ratificamos nuestra convicción de recuperar nuestra libertad y sobreponernos a las dificultades”, añadió

“En el 2021, los venezolanos ratificamos nuestra convicción de recuperar nuestra libertad y sobreponernos a las dificultades”, añadió

Con información de Infobae

El presidente interino de Venezuela emitió un saludo a los ciudadanos de su país, a propósito del año nuevo, en el que ratificó su convicción de recuperar la libertad

El opositor venezolano Juan Guaidó deseó a sus compatriotas que 2022 “sea un año de reunificación de los venezolanos” y de volver a encontrarse “en las calles para luchar”, como expresó este viernes en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Guaidó hizo balance de 2021, un año “de retos, dificultades y reflexiones para Venezuela y la alternativa democrática”, que ha servido a la oposición para mantenerse “firmes hasta recuperar la democracia y la libertad”.

“En el 2021, los venezolanos ratificamos nuestra convicción de recuperar nuestra libertad y sobreponernos a las dificultades”, añadió. 

Entre esas dificultades, el opositor se refirió al coronavirus y a la intención del Parlamento de disponer de recursos protegidos para iniciar la vacunación. Guaidó culpabilizado a la “soberbia” de “la dictadura” de Nicolás Maduro por negarse a utilizar ese presupuesto y retrasar, por tanto, la llegada de las vacunas al país.

También citó el Acuerdo de Salvación Nacional planteado en mayo para negociar con el régimen de Maduro de cara a las elecciones de noviembre de 2021, pero “congelado por la dictadura”. No obstante, el opositor se contenta con haber recibido “el respaldo de las fuerzas vivas del país”.

Sobre los comicios del 21 de noviembre, Guaidó manifestó su respeto, tanto para los partidos que decidieron participar como para los que no, y ha destacado que todos están “juntos” para luchar por “salir de la dictadura”.

Asimismo, agradeció “la lucha de tantos venezolanos” que ha hecho que la justicia “esté llegando al país”; con la apertura de “una investigación formal a la dictadura por delitos de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional”.

En su discurso a través de Twitter, el líder opositor también recordó a los venezolanos migrantes y a la crisis migratoria que vive de su país. Por eso, agradeció los esfuerzos diplomáticos y las medidas solidarias de otros país con sus compatriotas.

Del mismo modo, subrayó el apoyo internacional del “mundo democrático” y destacó el fallo de la Corte Suprema de Reino Unido sobre el oro venezolano depositado en el Banco de Inglaterra para “proteger los activos venezolanos de los saqueos de la dictadura”.

“No olvidamos a los más de 240 presos políticos, a los cientos y miles de exiliados y a todos los perseguidos por el régimen, que siguen luchando. Luchamos por verlos libres”, concluyó. 

(Con información de Europa Press)

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

La Comisión Delegada realizará este lunes la segunda discusión de la Reforma del Estatuto de la Transición

Discutirán la consideración del informe da la Reforma parcial de la ley de Fondo para la liberación de Venezuela y atención de casos de riegos vital

Discutirán la consideración del informe da la Reforma parcial de la ley de Fondo para la liberación de Venezuela y atención de casos de riegos vital

Redacción

La Comisión Delegada presidida por Juan Guaidó realizará este lunes en sesión extraordinaria la segunda discusión de la Reforma del Estatuto de la Transición.

Para el segundo punto del orden del día, discutirán la consideración del informe da la Reforma parcial de la ley de Fondo para la liberación de Venezuela y atención de casos de riegos vital.

https://twitter.com/AsambleaVE/status/1477812445817282560?s=20

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

La oposición aprobó la continuidad constitucional de la Presidencia (E) de Juan Guaidó y la Comisión Delegada

Hoy se realiza la primera discusión del Proyecto de Ley de Reforma parcial de la Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital

Hoy se realiza la primera discusión del Proyecto de Ley de Reforma parcial de la Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital

Redacción

La Comisión Delegada que preside Juan Guaidó en sesión extraordinaria realizada este lunes 27 de diciembre, se aprobó en primera discusión del Proyecto de reforma de la Ley del Estatuto que rige la transición a la democracia, para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según el propio orden del día publicado por la institución.

Durante la sesión se aprobó la continuidad constitucional de la Presidencia (E) de Juan Guaidó y la Comisión Delegada.

En su intervención el opositor Alfonso Marquina recordó que en Venezuela no se ha realizado una elección presidencial ni Parlamentaria, que cumpla con los estándares mínimos de la Constitución Nacional y de la propia Comunidad Internacional y votó a favor a de la discusión del Proyecto de Ley de Reforma parcial del Estatuto que rige la transición a la democracia para restablecer la vigencia de la Constitución en Venezuela.

Por su parte la Fracción 16 de julio salvó su voto durante la discusión, así lo informó Edwuin Luzardo durante su intervención: «Hoy estamos observando en esa propuesta es la violación de la Constitución cuando se pretende establecer un gobierno legislativo que no lo contempla la Constitución quitándole todas las competencias al poder ejecutivo». «Luzardo afirmó que «nosotros creemos que se debe ser fiel a lo que está establecido en la Constitución, al ejecutivo lo que le compete al ejecutivo, al legislativo lo que le compete al legislativo».

Hoy también se realiza la primera discusión del Proyecto de Ley de Reforma parcial de la Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital.

Freddy Guevara destacó «lo importante de la decisión que será tomada hoy, la Asamblea Nacional Legítima respaldará la continuidad del Poder Legislativo y de la Presidencia Encargada que hoy lleva». Reiteró que «ni en el 2018 hubo elección presidencial ni en el 2020 hubo elección parlamentaria, Venezuela no puede estar sin poderes legítimos y por lo tanto respaldamos la continuidad constitucional del poder legislativo y la presidencia encargada».

Por su parte, Delsa Solorzano afirmó que «esto de la continuidad constitucional no depende de la conveniencia política del capricho o la decisión particular de nadie, depende de la Constitución, de un mandato, del art. 233».

Solorzano finalizó asegurando que «es de carácter Constitucional y obligatorio la continuidad que hoy está declarándose de manera formal con la Reforma de la Ley del Estatuto de la Transición».

Leer más