Venezuela ataca a oposición con proyecto que tipifica sanciones económicas como crímenes de lesa humanidad
El proyecto de ley, aprobado por la Asamblea Nacional unicameral, apunta implícitamente a los principales líderes de la oposición, muchos de los cuales han apoyado las sanciones económicas como un medio para presionar al gobierno a negociar
El proyecto de ley, aprobado por la Asamblea Nacional unicameral, apunta implícitamente a los principales líderes de la oposición, muchos de los cuales han apoyado las sanciones económicas como un medio para presionar al gobierno a negociar
Con información de AP
CARACAS, Venezuela (AP) — Los legisladores venezolanos aprobaron el jueves un proyecto de ley que codifica las sanciones económicas, como las impuestas por Estados Unidos , como crímenes contra la humanidad y permite el procesamiento de cualquiera que exprese su apoyo a las medidas.
El proyecto de ley, aprobado por la Asamblea Nacional unicameral, apunta implícitamente a los principales líderes de la oposición, muchos de los cuales han apoyado las sanciones económicas como un medio para presionar al gobierno a negociar. La medida prohíbe a los partidarios de las sanciones económicas presentarse como candidatos a cargos públicos y permite a las autoridades procesarlos en ausencia y confiscar sus bienes.
“Las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas adoptadas contra la República Bolivariana de Venezuela constituyen un crimen de lesa humanidad, en el marco de un ataque sistemático y generalizado contra la población civil”, señala el proyecto de ley leído durante la sesión de este jueves.
Una condena según el proyecto de ley conllevaría una pena de al menos 25 años de prisión.
La aprobación se produce un día después de que la Casa Blanca anunciara que había impuesto sanciones a 21 personas a las que acusó de socavar las elecciones presidenciales de julio en Venezuela. También siguió a la decisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos la semana pasada de aprobar un proyecto de ley que impediría al gobierno federal contratar a cualquier empresa que haga negocios con el gobierno del presidente Nicolás Maduro .
La medida es el último esfuerzo del partido gobernante de Venezuela para silenciar la disidencia después de las elecciones de julio, que Maduro y el ex diplomático Edmundo González afirman haber ganado.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, que está repleto de partidarios de Maduro, declaró a Maduro como ganador horas después del cierre de las urnas el 28 de julio. Pero a diferencia de elecciones presidenciales anteriores, las autoridades electorales no proporcionaron recuentos detallados de los votos.
Mientras tanto, la principal coalición opositora recogió actas de recuento de 80% de las máquinas de votación electrónica del país, las publicó en línea y dijo que los registros de votación mostraban que González ganó las elecciones con el doble de votos que Maduro.
Las protestas antigubernamentales estallaron en todo el país al día siguiente de las elecciones, y fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado, que arrestaron a más de 2.200 personas, entre ellas líderes políticos, abogados, trabajadores electorales, voluntarios electorales y manifestantes, tanto menores como adultos.
González abandonó Venezuela en septiembre para exiliarse en España después de que se emitiera una orden de arresto en su contra en relación con una investigación sobre la publicación de las actas de escrutinio, mientras que la líder opositora María Corina Machado ha estado escondida durante meses en un lugar no revelado.
Machado ganó el año pasado las primarias presidenciales organizadas por la principal coalición opositora, pero el gobierno de Maduro la excluyó de las elecciones del 28 de julio mediante una decisión administrativa que concluyó que no podía postularse porque supuestamente había solicitado las amplias sanciones económicas que Estados Unidos impuso la década pasada en un esfuerzo por derrocar a Maduro. Las sanciones paralizaron el crucial sector petrolero de Venezuela.
El sustituto elegido por Machado también fue excluido de representar a la coalición opositora Plataforma Unitaria, lo que llevó a la dirigencia de la facción a elegir a González como candidato.
La semana pasada, la Fiscalía General de Venezuela anunció una nueva investigación contra Machado. Sus comentarios a favor del proyecto de ley de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, según un comunicado de la fiscalía, “constituyen la comisión de los delitos de traición a la patria”, conspiración con países extranjeros y asociación.
Machado rechazó las acusaciones en un video que publicó el jueves en las redes sociales.
“Que nos acusen de traición a la patria el día que nos quedemos de brazos cruzados, cuando creamos que ya no hay nada por qué luchar”, dijo en un video que muestra imágenes de la campaña presidencial de este año. “En ese momento, que nos acusen de traición a la patria… resignarnos sería una traición”.
Edmundo González Urrutia dice que fue coaccionado a firmar una carta en la que reconoce su derrota
En un video divulgado en su cuenta en la red social X, antes Twitter, González manifestó que “el régimen pretende que todos los venezolanos perdamos la esperanza
En un video divulgado en su cuenta en la red social X, antes Twitter, González manifestó que “el régimen pretende que todos los venezolanos perdamos la esperanza
Con informacón de AP
CARACAS (AP) — El excandidato opositor Edmundo González dijo el miércoles que para poder salir de Venezuela, donde tenía una orden de detención, altos funcionarios del gobierno lo coaccionaron a firmar una carta en la que reconoce su derrota en los disputados comicios presidenciales.
En un video divulgado en su cuenta en la red social X, antes Twitter, González manifestó que “el régimen pretende que todos los venezolanos perdamos la esperanza. El mundo entero sabe que siempre recurren al juego sucio, el chantaje y la manipulación”.
Su declaración se produjo después de que Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y exjefe de campaña de Nicolás Maduro en los comicios de julio, mostró públicamente la misiva.
González huyó al exilio luego de que España le otorgó el asilo político ante la orden de detención e investigación penal que le abrieron las autoridades venezolanas por varios delitos, entre ellos el de conspiración. La carta está fechada el 7 de septiembre, un día antes de su arribo a Madrid.
Según Rodríguez, en la carta González dijo que acataba la sentencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia que dio a Maduro ganador de las elecciones y que dejaba Venezuela “de manera voluntaria”.
“Siempre he estado y seguiré dispuesto a reconocer y acatar las decisiones adoptadas por los órganos de justicia en el marco de la Constitución, incluyendo la precitada sentencia de la Sala Electoral, que aunque no la comparto la acato por tratarse de una resolución del máximo tribunal”, se lee en el escrito.
Pero el excandidato explicó que mientras estaba en la residencia del embajador de España en Caracas el presidente de la Asamblea Nacional y la vicepresidenta de la república Delcy Rodríguez se presentaron con un documento que tenía que suscribir para “permitir mi salida del país; en otras palabras, o firmaba o me atenía a las consecuencias”.
Añadió que “hubo horas muy intensas de coacción, de chantaje y presiones; en esos momentos consideré que podría ser más útil libre que encerrado” y subrayó que la carta es “un documento producido bajo coacción, está viciado de nulidad absoluta”.
González aseveró que “no me van a callar, jamás los voy a traicionar”.
Rodríguez negó que la firma del documento fuese forzada y advirtió que publicará los diálogos del encuentro con el opositor.
Maduro fue declarado ganador de los cuestionados comicios, señalados por la falta de transparencia y de verificación independiente de los resultados. Muchos gobiernos de la región y de Europa, entre ellos España, no reconocen el triunfo del mandatario y han exigido a las autoridades venezolanas que publiquen el desglose de los votos.
Las actas de recuento recogidas por voluntarios de la oposición en más de dos tercios de las máquinas de votación electrónica indican que González le ganó a Maduro por un margen de más de 2 a 1.
En tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo de mayoría oficialista, aseguró que Maduro obtuvo 6,4 millones de votos frente a 5,3 millones de González.
Ante los cuestionamientos Maduro solicitó al Tribunal Supremo de Justicia —integrado por magistrados que formaron parte del gobierno— que realizara un peritaje del proceso electoral. La corte certificó el 22 de agosto la victoria del mandatario y afirmó que los recuentos de votos publicados por la oposición eran falsos.
Organismos y observadores internacionales han puesto en duda la independencia e imparcialidad tanto del Tribunal como del CNE.
La presencia de González en España y sus apariciones públicas en ese país tensaron las relaciones entre Madrid y Caracas al punto que Rodríguez pidió la semana pasada “que se rompan de inmediato todas las relaciones diplomáticas, todas las relaciones comerciales”.
Nicmer Evans a Jorge Rodríguez: Somos nosotros quienes ejerceremos acciones legales para demostrar ilegalidad contra el RR
Nicmer Evans, refutó este viernes las acusaciones "falaces" hechas por el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez
Nicmer Evans, refutó este viernes las acusaciones "falaces" hechas por el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez
Redaccion
El presidente nacional del Movimiento Democracia e Inclusión (MDI) y promotor del Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover), Nicmer Evans, refutó este viernes las acusaciones "falaces" hechas por el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, en contra de los promotores del proceso referendario. Frente a las amenazas del parlamentario de ejercer acciones legales, aseveró que son estos quienes asumirán medidas jurídicas para demostrar la ilegalidad de la jornada de recolección de voluntades registrada este 26 de enero.
Jorge Rodríguez pide al rector Picón renunciar al CNE
Rodríguez apuntó contra el rector Roberto Picón, acusándolo de tomar posiciones políticas desde su cargo.
Rodríguez apuntó contra el rector Roberto Picón, acusándolo de tomar posiciones políticas desde su cargo.
Redacción
El presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, fungió este jueves como defensor del Consejo Nacional Electoral tras los serios cuestionamientos del cronograma que hizo imposible la activación del referendo revocatorio contra Nicolás Maduro.
Según Rodríguez, “todo el proceso desplegado por el CNE está basado en la normativa, y no hubo rector o rectora del CNE, o actor político, que propusiera modificar esta normativa”, afirmó en declaraciones desde la sede principal del CNE, en Plaza Caracas.
“42 mil firmas equivale a 35 firmas por máquina de las desplegadas en todo el territorio nacional. Eso corresponde a menos de tres firmas por máquina por hora”, indicó.
Rodríguez apuntó contra el rector Roberto Picón, acusándolo de tomar posiciones políticas desde su cargo.
“Señor rector Picón, a quien vemos permanentemente haciendo comentarios políticos y tomando partido, yo le recuerdo que usted es árbitro electoral, que usted no es actor político. Si usted quiere tener algún tipo de participación política, sálgase del CNE y váyase a las calles“, lo emplazó.
EE. UU. insta a Maduro a volver "a la mesa de negociación" al margen del arresto de Saab
Lo que se necesita ahora es que el régimen de Maduro vuelva a la mesa de negociación", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price
“Lo que se necesita ahora es que el régimen de Maduro vuelva a la mesa de negociación", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
Con información de VOA
WASHINGTON DC —
Estados Unidos instó el jueves al gobierno venezolano a volver a las negociaciones con la oposición en México, al margen del arresto del colombiano Alex Saab, un día después de que el chavismo pusiera como condición para volver al diálogo la liberación del empresario, detenido en Miami por cargos de lavado de dinero.
“Lo que se necesita ahora es que el régimen de Maduro vuelva a la mesa de negociación (…) a diferencia del régimen, la Plataforma Unitaria ha enfatizado repetidamente su compromiso con las negociaciones”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en una rueda de prensa telefónica.
Price acusó al gobierno de Maduro de no tener un deseo para “acabar con los abusos de derechos humanos [y] una solución a la crisis humanitaria” por la que atraviesa el país.
El presidente del Parlamento de Venezuela, Jorge Rodríguez, reaccionó vía Twitter a las palabras de Price, acusando a Washington de persistir "en el mal hábito de pretender imponer su voluntad sobre otros gobiernos por vía de medidas coercitivas unilaterales".
"El anuncio hecho hoy por el Secretario de Estado no altera un ápice la determinación de #Cuba de defender sus derechos soberanos", zanjó Rodríguez en su mensaje.
La delegación del gobierno del presidente Nicolás Maduro se levantó de la mesa de diálogo con enviados de la oposición en México después de que EE.UU. extraditara a Saab, a quien el oficialismo nombró como diplomático y lo incorporó como delegado a las negociaciones.
Saab es acusado por la justicia estadounidense de conspiración para el lavado de activos y se enfrenta actualmente a un juicio en una corte federal en Miami.
El propio Rodríguez había dicho el miércoles que para que el gobierno retome el diálogo es necesario que EE. UU. libere a Saab.
"¿Quieren diálogo? Liberen de inmediato a Álex Saab para que se incorpore a la mesa de diálogo con las oposiciones venezolanas, detengan de robarse dineros que no les pertenecen y devuélvanle al pueblo de Venezuela el dinero que ustedes se robaron", dijo Rodríguez en la sesión inaugural del nuevo periodo legislativo.
Guaidó, líder opositor reconocido como presidente encargado del país por decenas de gobiernos del mundo, ha llamado frecuentemente al regreso a las conversaciones de México con el fin de lograr “un acuerdo de salvación nacional”.
Leonardo Palacios: La “reforma precoz” de la Ley Orgánica del TSJ huele a referéndum revocatorio
Así lo informó Jorge Rodríguez al culminar una reunión de balance de la Comisión de Diálogo y Reconciliación
Así lo informó Jorge Rodríguez al culminar una reunión de balance de la Comisión de Diálogo y Reconciliación
Con información de La Patilla
El abogado y profesor universitario Leonardo Palacios, aseguró que la “reforma precoz” de la Ley Orgánica del TSJ huele a referéndum revocatorio.
“La “reforma precoz” de la Ley Orgánica del TSJ huele a referéndum revocatorio. Es decir, se vacunarán contra eventual pandemia de saltos de talanquera que hagan viable su realización”, fue su mensaje en la red social Twitter.
El tuit del jurista tiene relación a la movida de la Asamblea fraudulenta controlada por el chavismo, quien convocó a una sesión extraordinaria para el 30 de diciembre, con el fin de discutir una propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Así lo informó Jorge Rodríguez al culminar una reunión de balance de la Comisión de Diálogo y Reconciliación.
Detalló que la reforma presentada por Maikel Moreno se refiere específicamente al artículo 8 de la citada ley, con el propósito de reducir el número de miembros que actualmente es de 32.