Quiroga: La solución es sacar al régimen y devolver la libertad a Venezuela
El ex mandatario boliviano sostuvo que es necesario que los países de la región impongan sanciones en conjunto en contra de funcionarios del gobierno de Maduro
El ex mandatario boliviano sostuvo que es necesario que los países de la región impongan sanciones en conjunto en contra de funcionarios del gobierno de Maduro
Con información de El Nacional
Jorge "Tuto" Quiroga, ex presidente de Bolivia, se pronunció este jueves desde Perú, donde se realiza la Cumbre de las Américas, sobre la situación de Venezuela. Resaltó que la libertad del país será también la libertad de Bolivia y explicó la importancia de que la cumbre tome decisiones que logren un cambio político.
“Hay que seguir trabajando esta semana para evitar la instauración de una segunda Cuba. La solución estructural es sacar al régimen autoritario y devolverle la democracia y la libertad a Venezuela”.
Quiroga resaltó que es necesario que los países de la región tomen acciones para lograr un cambio político en el país. Sostuvo que se deben tomar más sanciones simultáneamente en contra de funcionarios del gobierno de Maduro.
“La libertad de Venezuela, es la libertad de Bolivia. Estamos en una semana critica, ojala que la comunidad internacional pueda activar todas las sanciones, incautaciones de bienes, expulsiones de los delincuentes, sus parientes y testaferros de todos los países de América Latina”, aseguró.
El ex presidente boliviano puntualizó que se debe trabajar para evitar que, a su juicio, Venezuela sea una nueva Cuba y denunció la situación económica, social y política que enfrentan los venezolanos.
“Venezuela vive una distopía subrealista, es una mezcla de debacle económica profunda, catástrofe humanitaria, represión autoritaria y una cleptocracia gobernante ha tomado el país más rico de las Américas y lo ha destrozado. Merecen todo nuestro apoyo”, dijo Quiroga.
Quiroga pide a España congelar cuentas de dirigentes chavistas
El ex presidente boliviano Jorge Quiroga pidió explicaciones también al líder del partido AD, Henry Ramos Allup, de por qué aceptó a la fraudulenta ANC
El ex presidente boliviano Jorge Quiroga pidió explicaciones también al líder del partido AD, Henry Ramos Allup, de por qué aceptó a la fraudulenta ANC
Con información de EFE
El ex presidente boliviano Jorge Quiroga pidió hoy a España y a los Estados miembros de Mercosur y Unasur que congelen las cuentas que los dirigentes de la "narcodictadura" de Venezuela tienen en estos países.
En unas declaraciones a la prensa antes del inicio de una reunión de ex mandatarios iberoamericanos en Miami (EE UU), Quiroga dijo que hay que "aplicar sanciones" para que los dirigentes chavistas dejen de tener mansiones y cuentas de banco en España y América Latina.
Cuestionó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y su presidente, el mandatario argentino Mauricio Macri, los motivos por los que se sigue permitiendo que la "narcodictadura" dirigida por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sea miembro de pleno derecho y sin consecuencia alguna.
"Es hora de separar (a Venezuela), no solo de Mercosur, sino también de Unasur", aseguró el ex presidente boliviano entre 2001 y 2002. "Es hora de avanzar de operativamente en esa clase de acciones de parte de la comunidad internacional".
Quiroga pidió explicaciones también al líder del partido Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, de por qué aceptó a la fraudulenta asamblea nacional constituyente (ANC).
Dijo que la decisión de los cuatro gobernadores de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de presentarse ante la ANC servirá para "purgar" a personas que no eran realmente oposición.
Por contra, Quiroga elogió al gobernador electo del estado Zulia, el opositor Juan Pablo Guanipa, por no haber aceptado subordinarse ante una ANC que no reconoce, pues, consideró, es mejor perderlo todo que vivir de rodillas.
El ex presidente opinó que Maduro chantajeará al alcalde metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, y Leopoldo López, ambos en arresto domiciliario, con volver a la cárcel si no reconocen a la ANC.
El ex mandatario estimó que mientras el pueblo venezolano resista y no reconozca a la ANC hay posibilidades de recuperar la democracia y la libertad en Venezuela, aunque costará mucho.
Y pronosticó además que si prosigue el deterioro económico y se acentúa la escasez en el país se producirá una explosión, una rebelión popula".
Quiroga habló al margen de la segunda reunión anual de exmandatarios, convocada por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) y la Cátedra Mezerhane sobre Democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos del Miami-Dade College (MDC) y a la que asiste además el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y el expresidente del gobierno español José María Aznar.
Hasta el foro, que analizará la reinvención de los partidos políticos y las crisis de Venezuela y Cuba, se acercaron disidentes de estos países, como el residente en la isla Jorge Luis García Pérez "Antúnez" y el exiliado venezolano Carlos Vecchio.
Jorge Quiroga: "Democracia es que un presidente sepa cuándo hacer sus maletas"
Considera como "catastrófica, de debacle económica y crisis humanitaria" la realidad venezolana, a su juicio, los gobernantes de Venezuela se quedaron en el gobierno y su único fin es mantenerse en el poder
Considera como "catastrófica, de debacle económica y crisis humanitaria" la realidad venezolana, a su juicio, los gobernantes de Venezuela se quedaron en el gobierno y su único fin es mantenerse en el poder
Con información de EFE
El expresidente boliviano Jorge Quiroga afirma que un factor central de la democracia es que un gobernante acepte dejar el poder cuando expira su mandato para que su legado sea juzgado, en lugar de cambiar las reglas para prorrogarse.
"Democracia es que los gobernantes sepamos hacer maletas en la fecha mandada por la Constitución", dijo Quiroga (2001-2002) en una entrevista con Efe, en la que explicó por qué rechaza la reforma constitucional que promueve el presidente Evo Morales en su intento de ser candidato otra vez en 2019.
El asunto será sometido a referendo el próximo domingo, en una consulta a la que están llamados más 6,5 millones de bolivianos para aceptar o rechazar el cambio del artículo 168 de la Constitución.
La definición sobre la democracia y las maletas fue originalmente acuñada por el expresidente brasileño José Sarney (1985-1990), que lideró el primer período civil tras los gobiernos militares en su país.
El opositor y excandidato presidencial boliviano, que hoy es vicepresidente del Club de Madrid, un foro que agrupa más de un centenar de exmandatarios, agregó que el efecto de lo que llama la "regla Sarney", es que un presidente debe preocuparse sobre cómo la población juzgará su legado histórico personal.
"Uno tiene que evitar que haya corrupción, uno tiene que evitar que haya abusos porque después desde el llano va a ser investigado y va a tener que responder sin la impunidad ni la inmunidad del poder. Esa es la maravilla de la democracia", apuntó.
Según Quiroga, en la votación del domingo está precisamente en juego ese factor de la democracia boliviana que, a su juicio, ya "está muy dañada porque las elecciones no son muy justas, porque las instituciones están copadas por el Gobierno, porque la libertad de expresión está amenazada y porque la oposición está perseguida".
Otra razón para oponerse a la reforma impulsada por Morales es que, de aprobarse, Bolivia sería, junto con Venezuela y Nicaragua, otro "lunar antidemocrático" en América Latina "donde hay gente que cambia las reglas para quedarse en el poder", agregó.
Quiroga considera que la realidad "catastrófica, de debacle económica y crisis humanitaria" en Venezuela es una consecuencia de que sus dirigentes se quedaron en el Gobierno y su "único fin no es hacer una buena gestión económica", sino mantenerse en el poder.
Por contra, citó el ejemplo de los expresidentes Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia) y Cristina Fernández (Argentina), que gozaban de un alto respaldo al terminar sus dos mandatos consecutivos pero dieron un paso al lado.
En lo interno, Quiroga cree que de ganar el sí, Morales lo interpretaría como una "exoneración" política frente a la corrupción millonaria denunciada en el Fondo Indígena y la denuncia, bajo investigación, de supuesto tráfico de influencias a favor de una expareja del mandatario que trabaja en una empresa que tiene millonarios contratos con el Estado.
Al contrario, cree que el no beneficiará a Morales porque se concentrará en atender la crisis económica que afectará al país y rechazará a los "angurrientos" que buscan "tráfico de influencias, adjudicaciones directas y corrupción en el fondo indígena".
La propuesta del oficialismo es aumentar de dos a tres el número de períodos consecutivos en la Carta Magna y permitir que Morales busque otro mandato, con la posibilidad de gobernar hasta el 2025.
Sin embargo, en los hechos el gobernante aspira a un cuarto mandato que se cuenta oficialmente como si fuera el tercero debido a que el Tribunal Constitucional decidió que el primer período 2006-2010 no sea computado porque Bolivia fue refundada en el 2009.
Al margen de esa situación excepcional, de aprobarse la reforma cualquier otro mandatario podría quedarse en el poder quince años.
Quiroga, que fue vicepresidente durante el gobierno constitucional del exdictador Hugo Banzer, accedió a la Presidencia durante un año debido a la muerte del entonces gobernante.
Morales, que es el mandatario con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, debe cumplir su actual mandato hasta el 22 de enero de 2020, "pero no hay que prorrogarlo" con el cambio de lo que son las "reglas pétreas" de la Constitución, finalizó Quiroga.