Biden: caída de Assad en Siria es ‘acto fundamental de justicia’, pero también ‘momento de riesgo’
Trump dijo el domingo que Assad había huido de su país porque el presidente ruso Vladímir Putin “ya no estaba interesado en protegerlo”
Trump dijo el domingo que Assad había huido de su país porque el presidente ruso Vladímir Putin “ya no estaba interesado en protegerlo”
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — El presidente Joe Biden dijo el domingo que el repentino colapso del gobierno de Bashar Assad en Siria es un “acto fundamental de justicia” después de décadas de represión, pero también “un momento de riesgo e incertidumbre” para Medio Oriente.
Biden habló en la Casa Blanca horas después de que grupos rebeldes completaron la toma del país tras más de una docena de años de guerra civil y décadas de liderazgo por parte de Assad y su familia. Biden dijo que Estados Unidos monitoreaba reportes sobre el paradero de Assad, aunque la prensa estatal ruso señaló que había huído a Moscú y recibido asilo de su viejo aliado.
El gobierno saliente de Biden y el virtual presidente electo Donald Trump estaban trabajando para comprender las nuevas amenazas y oportunidades en todo Oriente Medio.
Biden atribuyó lo ocurrido a la acción de Estados Unidos y sus aliados por debilitar a los partidarios de Siria —Rusia, Irán y Hezbollah. Dijo que los partidarios de Siria “por primera vez” ya no podían defender el control de Assad sobre el poder.
“Nuestro enfoque ha cambiado el equilibrio de poder en Medio Oriente”, dijo Biden, después de una reunión con su equipo de seguridad nacional en la Casa Blanca.
Trump dijo el domingo que Assad había huido de su país porque el presidente ruso Vladímir Putin “ya no estaba interesado en protegerlo”.
Esos comentarios en la plataforma de redes sociales de Trump llegaron un día después de que usara otra publicación para deplorar la posibilidad de que Estados Unidos interviniera militarmente en Siria para ayudar a los rebeldes, declarando, “Esta no es nuestra lucha”. El gobierno de Biden no tiene intención de intervenir.
Estados Unidos tiene alrededor de 900 efectivos en Siria, incluidas fuerzas que trabajan con aliados kurdos en el noreste controlado por la oposición para prevenir cualquier resurgimiento del grupo Estado Islámico. Biden dijo que tiene la intención de que esas tropas permanecieran, agregando que las fuerzas estadounidenses realizaron el domingo “docenas” de lo que él llamó “ataques aéreos de precisión” en campamentos y operaciones del Estado Islámico en Siria.
El Mando Central de Estados Unidos indicó que durante el operativo se alcanzaron más de 75 objetivos.
“Somos conscientes del hecho de que ISIS intentará aprovechar cualquier vacío para restablecer su credibilidad y crear un refugio seguro”, dijo Biden, usando otro acrónimo para el grupo. “No permitiremos que eso suceda”.
La oposición siria que derrocó a Assad está encabezada por Hayat Tahrir al-Sham. Washington ha designado al grupo como una organización terrorista y dice que tiene vínculos con Al Qaeda, aunque Hayat Tahrir al-Sham dice que desde entonces ha roto lazos con la agrupación.
“Permaneceremos atentos”, dijo Biden. “No se equivoquen, algunos de los grupos rebeldes que derrocaron a Assad tienen su propio sombrío historial de terrorismo y abusos de derechos humanos”. Añadió que los grupos están “diciendo las cosas correctas ahora”.
“Pero a medida que asumen mayor responsabilidad, evaluaremos no solo sus palabras, sino sus acciones”, dijo Biden.
Al ser consultado sobre las comunicaciones con los mandos de Hayat Tahrir al-Sham tras la partida de Assad, un alto funcionario del gobierno de Biden dijo que Washington estaba en contacto con todo tipo de grupos sirios. El funcionario, quien no estaba autorizado a discutir públicamente la situación y habló bajo condición de anonimato, también dijo Estados Unidos se había enfocado en los últimos días en las armas químicas que habían estado bajo el control del gobierno de Assad, con el objetivo de garantizar que estuvieran resguardadas.
De cualquier forma, la caída de Assad se suma a una situación ya tensa en gran parte de la región en muchos frentes, incluida la guerra de Israel con Hamás en Gaza y su frágil alto el fuego con Hezbollah en Líbano.
Al igual que Biden Trump, quien asume el cargo el 20 de enero de 2025, hizo una conexión entre lo ocurrido en Siria y la guerra de Rusia en Ucrania, señalando que los aliados de Assad en Rusia e Irán .—el principal patrocinador de Hamás y Hezbollah— “están en un estado debilitado en este momento”.
El vicepresidente electo JD Vance, un veterano de la guerra de Irak, publicó en redes sociales su escepticismo sobre los insurgentes.
“Muchos de ‘los rebeldes’ son literalmente una ramificación de ISIS. A uno le queda la esperanza de que se hayan moderado. El tiempo lo dirá”, dijo.
Trump ha insinuado que la destitución de Assad puede avanzar las perspectivas para poner fin a los combates en Ucrania, que fue invadida por Rusia en febrero de 2022.
Trump escribió que el gobierno de Putin “perdió todo interés en Siria debido a Ucrania” y el republicano pidió un alto el fuego inmediato, un día después de reunirse en París con los presidentes de Francia y Ucrania.
Daniel B. Shapiro, subsecretario adjunto de defensa para el Medio Oriente, dijo que la presencia militar estadounidense permanecerá en el este de Siria pero sólo “únicamente para asegurar la derrota duradera del EI y no tiene nada que ver con otros aspectos de este conflicto”.
“Hacemos un llamado a todas las partes en Siria para que protejan a los civiles, particularmente a aquellos de las comunidades minoritarias de Siria, para que respeten las normas militares internacionales y trabajen para lograr una resolución que incluya el acuerdo político”, dijo Shapiro.
“Varios actores en este conflicto tienen un terrible historial que incluye los horribles crímenes de Assad, el bombardeo aéreo indiscriminado de Rusia, la participación de milicias respaldadas por Irán y las atrocidades del EI”, agregó.
Shapiro subrayó que “nadie debería derramar lágrimas por el régimen de Assad”, dijo.
A medida que avanzaban hacia la capital siria, Damasco, la oposición liberó a detenidos políticos de las prisiones gubernamentales. La familia del periodista estadounidense desaparecido Austin Tice renovó los llamados para encontrarlo.
“A todos en Siria que escuchen esto, por favor recuerden a la gente que estamos esperando a Austin”, dijo la madre de Tice, Debra, en comentarios que los grupos de defensa de rehenes difundieron en redes sociales. “Sabemos que cuando salga, va a estar bastante aturdido y va a necesitar mucho cuidado y dirección. ¡Diríjanlo a su familia, por favor!”
Tice desapareció en 2012 fuera de Damasco, en medio de la intensificación de lo que se convirtió en una guerra civil de más de una década.
“Hemos permanecido comprometidos en devolverlo a su familia”, dijo Biden en la Casa Blanca. “Creemos que está vivo, pensamos que podemos recuperarlo, pero aún no tenemos pruebas directas de eso. Y Assad debe ser responsabilizado”.
El presidente agregó: “Tenemos que identificar dónde está”.
Estados Unidos no cuenta con nuevas evidencias que demuestren que Tice sigue con vida, pero sigue operando bajo el supuesto de que lo está, según un funcionario federal, quien habló bajo condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a tocar el tema de manera pública. Añadió que Washington seguirá trabajando para encontrar el paradero de Tice e intentar traerlo de regreso a casa.
Biden indulta a su hijo Hunter. ¿Qué implica esto?
La Constitución de Estados Unidos dice que un presidente tiene el poder de otorgar clemencia, lo que incluye tanto indultos como conmutaciones
La Constitución de Estados Unidos dice que un presidente tiene el poder de otorgar clemencia, lo que incluye tanto indultos como conmutaciones
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — El presidente Joe Biden había prometido durante mucho tiempo que no indultaría a su hijo, Hunter, quien estaba previsto para ser sentenciado este mes por condenas de armas y evasión de impuestos. Pero el domingo, el presidente lo hizo de todos modos.
El amplio indulto no solo cubre las condenas de Hunter Biden en dos casos en Delaware y California, sino también cualquier otro “delito contra los Estados Unidos que haya cometido o pueda haber cometido o en el que haya participado durante el período desde el 1 de enero de 2014 hasta el 1 de diciembre de 2024”.
Biden no es el primer presidente en usar su poder de indulto para beneficiar a personas cercanas a él. Pero aún así fue una sorprendente reversión para un hombre que se comprometió a restaurar las normas y el respeto por el estado de derecho.
¿Qué es un indulto?
La Constitución de Estados Unidos dice que un presidente tiene el poder de otorgar clemencia, lo que incluye tanto indultos como conmutaciones. Un indulto perdona delitos federales penales; una conmutación reduce las penas pero no es tan amplia. El poder tiene sus raíces en la ley inglesa — el rey podía otorgar misericordia a cualquiera — y se trasladó al otro lado del océano a las colonias americanas y perduró. La Corte Suprema de Estados Unidos ha encontrado que la autoridad de indulto presidencial es muy amplia. Y los presidentes usan mucho el poder: Donald Trump otorgó 237 actos de clemencia durante sus cuatro años en el cargo y Barack Obama otorgó clemencia 1,927 veces en sus ocho años. Los presidentes han perdonado delitos de drogas, condenas por fraude y a quienes evadieron el reclutamiento en la era de Vietnam, entre muchas otras cosas.
Pero un presidente solo puede otorgar indultos por delitos federales, no estatales. Las condenas por juicio político tampoco son indultables.
¿De qué delitos fue acusado Hunter Biden? Hunter Biden fue condenado en junio por mentir en un formulario federal cuando compró un arma en 2018 y juró que no era usuario de drogas. Solo meses después, se declaró culpable de cargos que lo acusaban de un esquema para evitar pagar al menos $1.4 millones en impuestos. Los fiscales alegaron que vivía lujosamente mientras desafiaba la ley fiscal, gastando su dinero en cosas como strippers y hoteles de lujo — “en resumen, en todo menos en sus impuestos”.
Ambos casos se derivaron de un período en la vida de Hunter Biden en el que luchó con el abuso de drogas y alcohol antes de volverse sobrio en 2019.
Después de que el juicio por armas aireara detalles sórdidos y poco halagadores sobre la vida de Hunter Biden, el hijo del presidente dijo que aceptó declararse culpable de los cargos fiscales para evitar a su familia otro juicio penal vergonzoso.
También se esperaba que el juicio fiscal mostrara detalles sobre los tratos comerciales extranjeros de Hunter Biden, que los republicanos han aprovechado para intentar pintar a la familia Biden como corrupta.
Se suponía que Hunter Biden sería sentenciado este mes en los dos casos por jueces en California y Delaware que fueron nominados al cargo por Trump.
La oficina del fiscal especial David Weiss no había dicho si los fiscales habían planeado pedir pena de cárcel. Los cargos fiscales conllevaban hasta 17 años tras las rejas y los cargos por armas eran punibles con hasta 25 años de prisión, aunque se esperaba que las pautas de sentencia federales pidieran mucho menos tiempo y era posible que el joven Biden hubiera evitado completamente el tiempo en prisión.
Venezuela y Bolivia fracasan en la lucha mundial antidrogas, afirma Joe Biden
Como contempla la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, el presidente de Estados Unidos debe informar cada año de los países que considera que son importantes productores de droga
Como contempla la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, el presidente de Estados Unidos debe informar cada año de los países que considera que son importantes productores de droga
Con informaci’on de El Nuevo Herald
El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó este domingo que Bolivia y Venezuela no han cumplido durante los últimos 12 meses con los acuerdos internacionales contra el narcotráfico e identificó a otra decena de países latinoamericanos como principales lugares de tránsito o producción de drogas.
En un memorando enviado al secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, el mandatario demócrata define a una veintena de países, en su mayoría latinoamericanos y caribeños, como “grandes lugares de tránsito o producción de drogas ilícitas”.
En la lista figuran Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, la India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
Como contempla la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, el presidente de Estados Unidos debe informar cada año de los países que considera que son importantes productores de droga o de tránsito de estupefacientes en el mundo.
Para configurar la lista se tiene en cuenta una “combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten que las drogas o los precursores químicos circulen o sean producidos, incluso si un Gobierno ha llevado a cabo estrictas medidas de control antinarcóticos”.
El memorando precisa que la presencia de un país en ese listado “no es necesariamente un reflejo de los esfuerzos antidroga de su gobierno o del nivel de cooperación con Estados Unidos”, y subraya que no se trata de “una sanción”.
Bolivia y Venezuela, junto con Birmania, son los tres únicos países de los que se destaca que “han fracasado manifiestamente durante los últimos 12 meses en adherirse a sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico”.
Pese a ello, Biden subraya que el apoyo a los programas de ayuda a esas tres naciones es “vital” para los intereses estadounidenses.
Aunque el Ejecutivo de Bolivia ha tomado pasos “positivos” contra el cultivo de coca, según el mandatario queda trabajo por hacer.
El memorando añade que, según datos provisionales del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos hubo en 2023 unas 107,543 muertes por sobredosis, una caída del 3% respecto a 2022.
Biden se congratuló de que sea el primer descenso anual en muertes por sobredosis desde 2018 y lo atribuyó a los esfuerzos de su Administración, pero quiso hacer hincapié también en que solucionar el problema se trata de un esfuerzo global que requiere una respuesta internacional coordinada.
Establecer una relación a largo plazo y robusta con aliados “cruciales” como México, en su opinión, es imperativo para combatir de forma eficaz la epidemia de fentanilo y desmantelar las organizaciones criminales que se lucran con esa droga.
“Continuaremos nuestra estrecha colaboración con México para evitar el desvío de precursores químicos y equipos relacionados con las drogas, mejorar la prohibición, las investigaciones y los resultados de la justicia penal y (…) avanzar en la integración fronteriza”, dijo su nota.
Biden calificó a Colombia de socio fuerte y destacó que sigue trabajando estrechamente con el país para reducir la producción de cocaína, y consideró igualmente a Perú como un socio comprometido en esa labor.
Su memorando incluye una amplia referencia a China, de quien dice que aunque en el último año ha tomado pasos significativos para reducir el flujo de precursores químicos hacia productores de drogas ilícitas, es necesario una acción de regulación sostenida para rebajar significativamente su rol como fuente de precursores químicos.
Presionar a Maduro sin disparar la migración venezolana, el dilema de Joe Biden
El martes pasado representantes de Biden y de Maduro se reunieron en México para abordar el tema de las sanciones a pocos días de la fecha límite
El martes pasado representantes de Biden y de Maduro se reunieron en México para abordar el tema de las sanciones a pocos días de la fecha límite
Con información de EFE
Washington, 15 abr (EFE).- La cuenta atrás para que caduque el alivio de sanciones estadounidenses sobre Venezuela está en marcha y eso pone al presidente Joe Biden en un dilema: presionar a Nicolás Maduro por la falta de garantías en las próximas elecciones sin provocar una crisis que fomente la migración venezolana.
En octubre pasado, Washington levantó durante seis meses varias sanciones sobre el petróleo y el gas venezolano como incentivo para que Maduro cumpliera con los Acuerdos de Barbados entre el chavismo y la oposición para celebrar elecciones democráticas.
La condición que puso Estados Unidos para no reimponer las sanciones era que todos los candidatos opositores pudieran concurrir, pero a punto de vencer el alivio este jueves, la principal aspirante de la oposición, María Corina Machado, sigue inhabilitada para los comicios del 28 de julio.
Las autoridades electorales tampoco dejaron registrar a su reemplazo, Corina Yoris, y la opositora Plataforma Unitaria tuvo que presentar de forma interina a Edmundo González Urrutia, lo que ha generado incluso críticas de aliados de Maduro como Colombia y Brasil.
Compromisos incumplidos
Claro está que la estrategia de Washington no ha dado sus mejores frutos y todos los ojos están puestos ahora en las decisiones que pueda tomar Biden.
En una reciente entrevista con EFE, el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, reconoció que "no hay muchas esperanzas para unas elecciones libres en Venezuela", aunque apuntó que "todavía hay tiempo de cambiar de ruta".
Según el diario The Washington Post, la Administración demócrata analiza cómo responder a los incumplimientos de Maduro sin empeorar el éxodo migratorio venezolano ni provocar un aumento de los precios de la gasolina en Estados Unidos.
La propuesta más fuerte sobre la mesa sería permitir a Venezuela seguir vendiendo crudo a clientes internacionales pero usando el bolívar en lugar del dólar, según el rotativo.
Desde el alivio de sanciones, Caracas ha ampliado los acuerdos con empresas extranjeras y la producción petrolera aumentó en el país un 18 % en el primer trimestre del año.
Renata Segura, directora del programa de Latinoamérica del centro de pensamiento International Crisis Group, sostiene que la implementación del Acuerdo de Barbados ha sido "muy deficiente" y pronostica que Biden revertirá "parcialmente" el alivio de sanciones sin volver a la situación de antes.
"Es evidente que no está en el interés de Estados Unidos que la situación económica venezolana se siga deteriorando por el impacto que eso genera en términos de migración", dijo a EFE.
El impacto en la migración
Centenares de miles de venezolanos han migrado a territorio estadounidense en los últimos años y el tema se ha convertido en un motivo de preocupación para la campaña de reelección de Biden dado que su rival, el expresidente republicano Donald Trump, lo utiliza continuamente como arma arrojadiza contra la Administración demócrata.
Según la visión de la Casa Blanca, la estrategia que asumió el anterior Gobierno de Trump (2017-2021) de presionar al máximo a Venezuela con sanciones para tumbar a Maduro solo ha servido para estrangular la economía del país y provocar un éxodo migratorio.
Preguntado por EFE, Elliott Abrams, encargado de la política hacia Venezuela bajo el mandato de Trump, respondió que cuando comenzaron las sanciones en 2019 la economía venezolana ya llevaba años deteriorada y habían salido del país cinco millones de personas.
El político añadió que el aumento de la producción de crudo en Venezuela no es lo suficientemente grande como para tener un impacto en el precio de la gasolina en Estados Unidos.
"Esto es un completo fracaso de la Administración de Biden y lo lógico sería volver a imponer las sanciones", argumentó Abrams, quien da por "muertos" los Acuerdos de Barbados.
El martes pasado representantes de Biden y de Maduro se reunieron en México para abordar el tema de las sanciones a pocos días de la fecha límite.
José Enrique Arrioja, de la organización empresarial Consejo de las Américas, duda de que Biden vaya a reimponer sanciones porque "hay demasiado en juego" y una decisión de este tipo podría terminar de dinamitar el incipiente diálogo entre el chavismo y la oposición.
"La Historia nos ha enseñado que toda transición democrática necesita una negociación", dijo a EFE.
En el horizonte no solo hay una cita electoral clave, la del 28 de julio en Venezuela, sino también los comicios del 5 de noviembre en Estados Unidos, con las imprevisibles consecuencias de un posible regreso de Trump a la Casa Blanca.
EEUU busca mejorar lazos comerciales con Latinoamérica y reducir la influencia china
Biden dará la bienvenida el viernes a mandatarios de todo el hemisferio occidental para la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas
Biden dará la bienvenida el viernes a mandatarios de todo el hemisferio occidental para la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — El presidente estadounidense Joe Biden está intentando incrementar el comercio con América Latina, y el jueves se reunió con sus contrapartes de la República Dominicana y Chile como parte de una iniciativa más amplia para reducir el dominio de China en la manufactura global.
“Realmente no existe ninguna razón por la que este hemisferio no pueda ser el hemisferio democrático más próspero del mundo”, le dijo Biden al presidente chileno Gabriel Boric Font. “Tenemos todo para eso”.
Biden dará la bienvenida el viernes a mandatarios de todo el hemisferio occidental para la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas. El evento se anunció el año pasado en la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, ya que Biden ha dado prioridad a ampliar las alianzas estadounidenses para contrarrestar a competidores como China y rivales como Rusia.
“El pueblo dominicano es su amigo. El pueblo dominicano es su aliado”, dijo el presidente dominicano Luis Abinader a Biden en la Oficina Oval.
Por su parte, Boric señaló que conversaría con Biden sobre migración y asuntos de desarrollo, y dijo que ambos comparten los objetivos de “respetar los derechos humanos y luchar por la democracia”.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, describió los objetivos del gobierno de Biden en un discurso el jueves en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estados Unidos quiere diversificar las cadenas de suministro con “socios y aliados confiables”, una estrategia que, según dijo, tenía “enormes beneficios potenciales para impulsar el crecimiento en América Latina y el Caribe”.
Yellen, que habla regularmente sobre su estrategia de amistad para aumentar la solidez de la cadena de suministro al trabajar principalmente con naciones amigas en lugar de rivales geopolíticos como China, expuso su visión de nuevas inversiones estadounidenses en América del Sur en el BID el jueves.
Las empresas latinoamericanas “tendrán cada vez más oportunidades de liderar en nuevas áreas de energía limpia, por ejemplo, ayudando a crear cadenas de suministro verticales mediante el uso de litio extraído localmente en la producción local de baterías”, dijo Yellen.
“Las empresas farmacéuticas y de equipos médicos pueden crecer e innovar para satisfacer la mayor demanda”, agregó, y los trabajadores calificados pueden producir los circuitos integrados automotrices necesarios para los vehículos eléctricos.
El BID, que es el mayor prestamista multilateral de América Latina, apoyará nuevos proyectos a través de subvenciones, préstamos y nuevos programas. Estados Unidos es el mayor accionista del banco, con el 30% de los derechos de voto.
Cada vez más, los responsables políticos en Washington han expresado su preocupación por la influencia de China en el BID. Si bien la superpotencia asiática posee menos del 0,1% de los derechos de voto, cuenta con grandes participaciones económicas en algunos de los 48 países miembros del banco.
En 2022, el comercio de América Latina y el Caribe con Beijing aumentó a niveles récord, con una exportación de aproximadamente 184.000 millones de dólares en bienes a China y una importación por aproximadamente 265.000 millones de dólares, según un análisis del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.
Y las relaciones diplomáticas entre América Latina y China también se han fortalecido. En marzo, Honduras cortó relaciones diplomáticas con Taiwán a favor de Beijing, siguiendo los pasos de El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana al darle la espalda a la isla. China considera a Taiwán su territorio y ha estado enviando cada vez más barcos y aviones de combate a través del Estrecho de Taiwán en un intento por intimidar a la población de 23 millones de habitantes, que favorece firmemente el status quo de la independencia de facto.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, dijo a The Associated Press que Estados Unidos sigue siendo uno de los miembros más influyentes del banco.
“Siempre que tenemos una empresa estadounidense en el proceso de licitación, la probabilidad de ganar es del 70 al 80%”, subrayó. “Así que lo que necesitamos es que más empresas estadounidenses participen. Pero si usted no está involucrado, esto abre la puerta para que cualquiera” pueda invertir en América Latina.
Los legisladores estadounidenses propusieron este año la Ley de Transparencia del Banco Interamericano de Desarrollo, que requerirá que el Departamento del Tesoro emita un informe cada dos años sobre el alcance y la escala de la influencia y participación china en todos los aspectos del banco, incluyendo una lista de proyectos financiados por Beijing y un plan de acción para que Estados Unidos reduzca la participación china en el banco. El proyecto de ley no ha salido de la comisión.
América Latina será una región de mayor atención el próximo año, cuando Brasil asuma la presidencia del foro internacional del Grupo de los 20.
Un funcionario del Tesoro estadounidense reveló a la AP que Yellen viajará con frecuencia a Sudamérica y América Latina el próximo año debido a la presidencia de Brasil del G20.
Aliados de Israel expresan furia y estupor y sus enemigos festejan ataque de Hamas
Biden dijo en llamada telefónica al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que “estamos preparados para ofrecer todos los medios de apoyo apropiados”
Biden dijo en llamada telefónica al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que “estamos preparados para ofrecer todos los medios de apoyo apropiados”
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — El presidente estadounidense Joe Biden deploró el sábado el “ataque espantoso” de los milicianos de Hamas, y su gobierno prometió darle a Israel “lo que necesite para defenderse” tras el ataque sorpresivo que provocó la condena y furia de los aliados de Israel.
Biden dijo en llamada telefónica al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que “estamos preparados para ofrecer todos los medios de apoyo apropiados”, según la Casa Blanca. Llamó también al rey Abdalá II de Jordania. El secretario de Estado, Antony Blinken, fue a reuniones en la Casa Blanca y llamaba a sus contrapartes en el mundo. Mientras tanto, el secretario de Defensa, Lloyd Austin, se comunicó con el ministro de Defensa israelí.
La incursión de Hamas, realizada en una importante festividad judía, fue el ataque más letal a Israel en muchos años y podría escalar a un conflicto más amplio. Israel contraatacó con incursiones aéreas a en Gaza. “Estamos en guerra”, aseveró Netanyahu.
Las hostilidades significaron un duro golpe para los esfuerzos estadounidenses por ampliar los Acuerdos de Abraham de normalización de relaciones entre Israel y los países árabes a Arabia Saudí y otros Estados más pequeños.
Funcionarios estadounidenses que hablaron bajo condición de anonimato dijeron que Washington tratará de cooperar con Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos para tratar de apaciguar la situación. Pero dada la magnitud del ataque de Hamas y la respuesta israelí, no se mostraban optimistas acerca de una solución a corto plazo.
Varios gobiernos sudamericanos mostraron su rechazo unánime a los ataques perpetrados el sábado en territorio israelí. Chile “manifestó su absoluta condena” haciendo un llamado al cese “de esta violencia inconducente”.
Por su parte, Uruguay deploró “con la mayor firmeza las acciones terroristas en curso contra Israel y su población”.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña condenó la violencia y expresó en X, anteriormente conocida como Twitter, “todo nuestro apoyo a la hermana nación de Israel”, mientras que en Argentina el ataque se colaba en la campaña electoral.
Argentina condenó “las acciones terroristas de Hamas contra territorio israelí”, a la par que el candidato oficialista Sergio Massa realizaba una condena enérgica. Mientras que la candidata del opositor Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, expresó su “condena absoluta” en redes sociales al terrorismo que está “atacando masivamente a la población en Israel”.
El candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, manifestó: “Mi más total y absoluta solidaridad para con Israel y su pleno derecho a defenderse del terrorismo”.
Otros mandatarios en el mundo condenaron el ataque, dijeron que Israel tiene derecho a defenderse y prometieron solidaridad.
“Creemos que se restaurará el orden y los terroristas serán destruidos”, dijo el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy en un mensaje por su canal oficial de Telegram. “El derecho de autodefensa de Israel no puede ponerse en tela de juicio”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció el “ataque insensato” y dijo que “esta violencia no es una solución política ni un acto de valor. Es terrorismo puro”.
El canciller alemán Olaf Scholz, el canciller austríaco Karl Nehammer y el primer ministro británico Rishi Sunak expresaron sentimientos parecidos.
Mijaíl Bogdánov, viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia y exembajador en Israel y Egipto, declaró a la agencia estatal Tass que Moscú estaba en contacto con “todas las partes (del conflicto), incluidos los países árabes” e instó a “un cese del fuego inmediato y a la paz” entre Hamas e Israel.
Bogdánov no aclaró a cuáles países árabes se refería.
Arabia Saudí llamó a detener inmediatamente las hostilidades.
“El reino recuerda sus advertencias reiteradas sobre los peligros de que explote la situación como resultado de la ocupación, privar al pueblo palestino de sus derechos legítimos y la repetición del sistema de provocaciones en su contra”, dijo el ministerio del Exterior saudí en un comunicado.
Pero en Irán, el archienemigo regional de Israel, el parlamento inició su sesión del sábado coreando “muera Israel” e “Israel está condenado, Palestina será el conquistador”.
En los campamentos de refugiados palestinos de Líbano, cientos salieron a las calles a festejar. En el campamento de Bourj al-Barajneh al sur de Beirut, la gente bailaba en las calles, y jóvenes en la ciudad norteña de Trípoli repartían golosinas a los transeúntes.
En el valle de Bekaa, manifestantes propalestinos bloquearon las calles. La máxima autoridad religiosa sunita dijo a las mezquitas que transmitieran el mensaje “Dios es grande” por los altoparlantes después de las oraciones vespertinas “en solidaridad con nuestro pueblo de Palestina”.
Biden elige a una venezolana como directora de medios hispanos para la campaña de 2024
"Es mucho lo que está en juego para los hispanos en esta elección y nosotros no damos absolutamente nada por sentado…”
"Es mucho lo que está en juego para los hispanos en esta elección y nosotros no damos absolutamente nada por sentado…”
Conb informaciópn de EFE
Washington, 6 sep (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha elegido a la venezolana María Carolina Casado, conocida como "Maca", para dirigir la estrategia de medios hispanos dentro de su campaña para las elecciones presidenciales de 2024, en las que el mandatario opta a la reelección.
En declaraciones a EFE, Casado reconoció sentirse "sumamente honrada y emocionada" por la "oportunidad" y el "reto" de ejercer como directora de medios hispanos de la campaña de Biden y de su compañera de fórmula, la vicepresidenta, Kamala Harris.
"Es mucho lo que está en juego para los hispanos en esta elección y nosotros no damos absolutamente nada por sentado. Estamos invirtiendo más y más temprano que nunca para llegar a todas las comunidades latinas del país, porque entendemos que es crucial que escuchen todo lo que el presidente Biden y la vicepresidenta Harris están logrando para nosotros", manifestó Casado.
Durante los últimos dos años, Casado ha ocupado el cargo de directora de medios hispanos y portavoz en el Comité Nacional Demócrata (DNC), el órgano rector del partido.
Casado jugó un papel especialmente relevante en la estrategia del partido para las elecciones de medio mandato de noviembre de 2022, en las que los demócratas mantuvieron su mayoría en el Senado y perdieron menos escaños de lo inicialmente pronosticado en la Cámara Baja.
Dentro del DNC, Casado lideró una operación con un presupuesto de siete cifras destinada a la creación de anuncios en español e inglés dirigidos a los votantes latinos.
DE CUMANÁ AL MUNDO DE LA POLÍTICA EN EE.UU.
Nacida en Cumaná, Casado llegó a Estados Unidos en 2014 y enseguida se involucró en la política.
En 2016, trabajó como pasante de prensa hispana para la organización "Hillary for America", cuyo objetivo era promover la elección de Hillary Clinton como presidenta de los Estados Unidos en las elecciones presidenciales de 2016, en las que el republicano Donald Trump se hizo con la victoria.
En las posteriores elecciones presidenciales de 2020, Casado fue la secretaria de prensa regional para el sur de Florida de la campaña de Biden, quien acabó venciendo a Trump.
Casado también ha trabajado con varios miembros del Congreso, como la legisladora demócrata Donna Shalala, quien entre 2019 y 2021 representó en la Cámara Baja el distrito 27 de Florida.
Hasta ahora, Casado vivía en Miami, pero ya se ha mudado con su pequeña familia, su esposo y su hijo de 4 años, a Wilmington (Delaware), donde se encuentra la sede de campaña de Biden.
Uno de los aspectos que Casado destaca sobre el Gobierno de Biden es la baja cifra de desempleo de los latinos, que está en su punto más bajo de la historia, y la apertura de pequeños negocios al ritmo más rápido de la última década, además de la posibilidad de muchos miembros de la comunidad de acceder a seguro médico.
"Tenemos una gran historia que contar y eso es exactamente lo que estamos haciendo, me siento muy orgullosa de ser parte de este esfuerzo sin precedentes”, concluyó Casado.
LOS HISPANOS DETRÁS DE LA CAMPAÑA DE BIDEN
La campaña de Biden cuenta con varios latinos en puestos de responsabilidad, empezando por la jefa de la campaña de reelección, Julie Chávez Rodríguez, quien es la nieta del histórico activista por los derechos civiles y laborales César Chávez.
Además, el portavoz de la campaña de Biden es Kevin Muñoz, quien trabajó durante más de dos años en la Casa Blanca y lideró la estrategia de comunicación en respuesta a la pandemia de la covid-19.
Por último, para reemplazar a Casado como directora de medios hispanos en el DNC, el partido ha contratado a Marco Frieri, un colombiano-estadounidense originario del sur de Florida.
Maduro acusa al gobierno de Biden de "saquear" la petrolera de Venezuela en EEUU
La decisión cuenta con el aval, anunciado el 1 de mayo, de la Oficina estadounidense de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro
La decisión cuenta con el aval, anunciado el 1 de mayo, de la Oficina estadounidense de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro
Con información de AFP
Caracas, Venezuela.- El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, acusó este jueves a la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, de dirigir el "saqueo" de la refinería Citgo, tras una decisión judicial que permite la venta de acciones para pagar a acreedores.
"Lo que está haciendo el gobierno de Joe Biden es uno de los robos, uno de los saqueos más grandes que ha habido contra cualquier nación del mundo y nosotros lo rechazamos, lo repudiamos", dijo Maduro durante un acto en Caracas.
Maduro, cuya reelección en 2018 es desconocida por Washington al ser considerada "fraudulenta", reaccionó a la decisión de un tribunal del estado de Delaware que autorizó el inicio del proceso para la venta de acciones de la compañía como compensación a sus acreedores.
La decisión cuenta con el aval, anunciado el 1 de mayo, de la Oficina estadounidense de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro.
El miércoles, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, indicó que los actos "son absolutamente nulos", al tiempo que acusó a Washington de dar "luz verde para el remate judicial de Citgo".
Maduro también señaló al opositor Juan Guaidó de respaldar el "robo" de Citgo.
"Por eso es que la rata de Juan Guaidó huyó para coordinar en el exterior el robo de la empresa Citgo", dijo Maduro al referirse a la salida de Venezuela del opositor hacia Estados Unidos.
Tras una cumbre en Colombia, delegaciones de 20 países -incluido Estados Unidos- se mostraron a favor de aliviar las sanciones contra Venezuela si su gobierno se compromete a celebrar elecciones con garantías para la oposición en 2024.
Pero con la decisión sobre Citgo Maduro aseguró que se metió una "puñalada" a las gestiones de Petro.
Estados Unidos ya había autorizado al Parlamento venezolano electo en 2015, de mayoría opositora y reconocido como última autoridad electa democráticamente, a que negocie "cualquier deuda" del gobierno o PDVSA.
El caso Citgo está relacionado con la compensación a la canadiense Crystallex por la expropiación en 2011 de una mina en Venezuela, sin pagarle los 1.200 millones de dólares dispuestos en un arbitraje internacional.
Otros acreedores han intentado obtener la liquidación de sus deudas demandando a Citgo, con sede en Houston -estado de Texas (sur)- y que cuenta con tres refinerías y una red de estaciones de servicio en Estados Unidos.
mbj/cjc/gm
© Agence France-Presse
Biden anuncia su campaña para la reelección en 2024
El anuncio, en un video de tres minutos, se hacía en el cuarto aniversario de la fecha en la que Biden declaró su campaña para la Casa Blanca en 2019
El anuncio, en un video de tres minutos, se hacía en el cuarto aniversario de la fecha en la que Biden declaró su campaña para la Casa Blanca en 2019
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció oficialmente el martes que se presentará a la reelección en 2024, y pidió a los votantes que le den más tiempo para “terminar el trabajo” que empezó cuando asumió el cargo y dejen a un lado sus preocupaciones por renovar otros cuatro años el mandato del presidente más mayor que ha tenido el país.
Biden, que tendría 86 años al finalizar un segundo mandato, apostaba a que los logros legislativos de su primer mandato y sus más de 50 años de experiencia en Washington contaran más que los reparos sobre su edad. Enfrentaba un camino sencillo para obtener la candidatura de su partido, sin rivales demócratas importantes. Aun así, la lucha por retener la presidencia se presentaba complicada en una nación marcada por profundas divisiones.
El anuncio, en un video de tres minutos, se hacía en el cuarto aniversario de la fecha en la que Biden declaró su campaña para la Casa Blanca en 2019 y prometió sanar el “alma de la nación” durante la accidentada presidencia de Donald Trump, un objetivo que se ha mantenido esquivo.
“Dije que estamos en una batalla por el alma de Estados Unidos, y aún lo estamos”, dijo Biden. “La pregunta que enfrentamos es si en los años por venir tendremos más libertad o menos libertad. Más derechos o menos”.
Aunque buscar la reelección era algo que se daba por hecho para la mayoría de los presidentes modernos, ese no ha sido siempre el caso para Biden, ya que una parte importante de los votantes demócratas ha indicado que preferiría que no lo hiciera, en parte por su edad, una preocupación que Biden ha descrito como “totalmente legítima” pero que no abordó de forma directa en su video de presentación.
Sin embargo, pocas cosas han unido a los votantes demócratas como la perspectiva de que Trump regrese al poder. Y la posición de Biden dentro de su partido se estabilizó después de que los demócratas lograran un resultado mejor del esperado en las elecciones de media legislatura. El presidente comenzó su campaña recuperando los temas que impulsaron a su partido el pasado otoño, en especial los esfuerzos para preservar el acceso al aborto.
“Libertad. La libertad personal es fundamental para quiénes somos como estadounidenses. No hay nada más importante. Nada más sagrado”, dijo Biden en el video de presentación, que mostró a los republicanos como extremistas que intentan retirar el acceso al aborto, reducir la seguridad social, limitar el derecho de voto y prohibir los libros con los que discrepan. “En todo el país, los extremistas de MAGA se preparan para arrebatar esas libertades fundamentales”.
“Este no es el momento de confiarse”, añadió Biden. “Por eso me presento a la reelección”.
Mientras su campaña empezaba a tomar forma, Biden tenía previsto defender sus logros. Dedicó sus dos primeros años como presidente a combatir la pandemia del coronavirus y aprobar grandes leyes como un paquete de infraestructura con apoyo de los dos partidos, una iniciativa para impulsar la manufactura de alta tecnología y medidas climáticas.
Ahora que los republicanos controlan la Cámara de Representantes, Biden se ha centrado en aplicar esas enormes leyes y asegurarse de que los votantes le reconocen el mérito de las mejoras, al tiempo que marca distancias con los republicanos antes de una disputa sobre el techo de deuda que podría debilitar a la economía del país.
Pero el presidente tiene muchos objetivos y promesas por cumplir de su primera campaña, y pide a los votantes que le den otra oportunidad para conseguirlos.
“Acabemos el trabajo. Sé que podemos”, dijo Biden en el video, repitiendo un lema que mencionó una docena de veces durante su discurso sobre el Estado de la Unión en febrero, en el que enumeró desde vetar las armas de asalto o similares, reducir el coste de los medicamentos con receta o establecer un derecho nacional al aborto después de que la Corte Suprema revocara el año pasado el precedente legal del caso Roe contra Wade.
Reforzado por los resultados en las elecciones de media legislatura, Biden tiene previsto seguir afirmando que los republicanos han adoptado lo que describe como políticas “ultraMAGA” -una referencia a las siglas en inglés del lema de Trump “hagamos Estados Unidos grande de nuevo”, sin importar si su predecesor obtiene la candidatura para 2024.
Durante los últimos meses, el presidente ha probado temas de campaña sobre el terreno, por ejemplo acusando a los republicanos de pelear por conseguir exenciones fiscales para empresas y ricos mientras recorta prestaciones sociales de las que dependen los estadounidenses de a pie, además de reducir el acceso a los servicios de aborto.
Condiciones concretas que espera Estados Unidos del régimen para considerar un levantamiento de sanciones
La administración de Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela en comparación con la administración de Trump
La administración de Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela en comparación con la administración de Trump
Redacción con información de NTN24
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha convocado la Conferencia Internacional sobre Venezuela, la cual se llevará a cabo el próximo 25 de abril en Bogotá. Previamente, el presidente colombiano sostuvo una reunión con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca el día 20 de abril, para discutir la situación actual en Venezuela.
Juan González, el principal asesor de Biden para América Latina, durante entrevista concedida al canal colombiano NTN24, habló sobre los cuatro pasos que Estados Unidos espera del régimen venezolano para considerar el levantamiento de las sanciones.
Estos pasos incluyen la definición de un calendario electoral, un registro de votantes, una validación de los partidos políticos y una misión de observación electoral respetada, como la Unión Europea.
González también confirmó que la administración Biden está dispuesta a levantar las sanciones impuestas al régimen de Venezuela y que los detalles se definirán en Colombia.
La delegación que Biden enviará a la reunión de cancilleres en Colombia incluirá al Senador Chris Dodd, asesor presidencial especial para las Américas, Jon Finer, principal asesor adjunto de Seguridad Nacional, y a Juan González, asesor del presidente responsable para el hemisferio occidental del Consejo de Seguridad Nacional.
González también destacó el impacto que la situación en Venezuela tiene sobre la seguridad, la migración y los procesos de paz en Colombia.
La situación política y económica en Venezuela ha sido objeto de atención internacional debido a la crisis humanitaria y política que ha afectado al país. La oposición venezolana ha denunciado irregularidades en las elecciones. Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro ha intensificado la represión contra la oposición y los manifestantes en Venezuela.
La administración de Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela en comparación con la administración de Trump, que adoptó una política de sanciones y presión para intentar derrocar al régimen de Maduro. La administración Biden ha expresado su apoyo a la oposición venezolana y ha llamado a elecciones libres y justas en el país.
En la Conferencia Internacional sobre Venezuela convocada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, se espera la participación de representantes de varios países y organismos internacionales, incluyendo a la Unión Europea y la OEA. El objetivo de la conferencia es discutir posibles soluciones a la crisis en Venezuela y apoyar los esfuerzos para restaurar la democracia en el país.
En resumen, la situación en Venezuela sigue siendo un tema de preocupación para la comunidad internacional debido a la crisis humanitaria y política que ha afectado al país. La administración Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela y ha expresado su apoyo a la oposición y a las elecciones libres y justas en el país. La Conferencia Internacional sobre Venezuela convocada por el presidente colombiano busca discutir posibles soluciones a la crisis y apoyar los esfuerzos para restaurar la democracia en el país.
Petro propone a Biden levantar sanciones a Venezuela si cumple "agenda electoral"
Hasta ahora Washington, que no reconoce al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha advertido que mantendrá sus sanciones hasta que vea "pasos concretos" hacia una democratización
Hasta ahora Washington, que no reconoce al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha advertido que mantendrá sus sanciones hasta que vea "pasos concretos" hacia una democratización
Con información de AFP
Washington, Estados Unidos.- El presidente de Colombia Gustavo Petro propuso este jueves a su par estadounidense Joe Biden que levante "paulatinamente" sanciones a Venezuela si cumple "una agenda electoral", durante una reunión en la Casa Blanca en la que le pidió que defienda el canje de deuda por acción climática.
Colombia acogerá la semana que viene una conferencia internacional sobre el estancado diálogo político en Venezuela en la que participará Estados Unidos.
Esa reunión buscará "establecer los mínimos de un gran acuerdo que garantice no sólo elecciones, levantamiento de sanciones, sino además la normalidad en la vida de todos los actores políticos" de Venezuela, afirmo Petro en rueda de prensa después del encuentro con Biden.
Hasta ahora Washington, que no reconoce al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha advertido que mantendrá sus sanciones hasta que vea "pasos concretos" hacia una democratización y ha insistido en que su objetivo son elecciones "libres y justas".
El diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela está estancado desde noviembre y Maduro lo supedita al levantamiento de las sanciones.
"En una parte de la balanza está el tema de las elecciones en Venezuela, pero en otra parte de la balanza están las sanciones", afirmó Petro.
El exguerrillero y exsenador propuso "construir dos rieles".
"Uno, el cronograma electoral venezolano con garantías, la entrada de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos", un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el otro: "una desactivación paulatina y progresiva de sanciones", explicó.
Petro, quien niega ejercer de mediador, no aclaró qué le respondió Biden, pero aseguró que "no se condicionó" un "riel" al otro.
La meta es -dijo- "que el pueblo decida libremente, sin sanciones, sin presiones, su propio destino social y político" en las elecciones presidenciales previstas para 2024 y en las que se descuenta que Maduro se postulará.
"Quedó planteado sobre la mesa una estrategia que es hacer primero elecciones y después levantar sanciones o, paulatinamente, en la medida en que se va cumpliendo una agenda electoral, se vaya también, paralelamente levantando progresivamente sanciones", explicó a los periodistas.
Petro fue acogido con palabras de elogio por Biden, para quien Colombia es "una piedra angular" en América Latina.
Le felicitó y bromeó por su cumpleaños, a lo que Petro contestó que hoy en día tener 63 años "es como tener 40".
"Tenemos una oportunidad si trabajamos lo suficientemente duro para tener un Hemisferio Occidental unido igualitario, democrático, y económicamente próspero", añadió el octogenario mandatario, que alabó a Colombia por la "hospitalidad" a los refugiados venezolanos.
Clima
Lejos de la mirada de los periodistas, la reunión dio para mucho.
Se habló de crisis climática, el mismo día en que Biden, que lo considera una prioridad, pidió al Congreso 500 millones de dólares para el Fondo Amazonía.
Y, según Petro, consideraron "la posibilidad de cambiar deuda por acción climática en todo el mundo, a partir de los derechos especiales de giro" del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Dijeron que estaban muy interesados en llevar al FMI la propuesta y volverla una realidad", aseguró.
Abordaron asimismo "la construcción de una Alianza por el Progreso" que consistiría en "construir una red de transmisión eléctrica a escala americana" a partir del gran potencial de energías limpias de América Latina.
"El tema Colombia-Panamá aquí se vuelve fundamental", añadió refiriéndose a la interconexión eléctrica entre ambos países.
Lucha antidroga
Otro de los apartados fue la política antidroga.
Petro es crítico con la guerra antidrogas respaldada por Estados Unidos y propone centrarse en el consumo más que en la producción, así como detener la persecución de los pequeños cultivadores.
Los dos líderes examinaron "cómo ayudar en la construcción de una reforma agraria en Colombia", en medio de una política sobre las drogas "mucho más eficaz" en la que "el campesinado pueda tener mejores garantías y condiciones para producir cualquier cosa diferente a la hoja de coca", afirmó Petro.
A mediados de marzo el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina y el Caribe, Brian Nichols, consideró "muy difícil" que el plan antidrogas de Petro tenga éxito si no erradica cultivos.
Pero Petro aseguró este jueves que "quedó bien entendido que una cosa es fumigar una mata y a unos seres humanos, que son débiles económicamente, y otra cosa es perseguir el empresariado del narcotráfico, que se hace a partir de labores de inteligencia" y "de la interdicción", para lo que pidió a Washington más embarcaciones, lanchas y drones.
De las palabras de Petro se deduce que hablaron poco de la política de "paz total" con la que aspira a poner fin a más de seis décadas de violencia en Colombia. Y "relativamente" de migración.
erl/ltl/gm
© Agence France-Presse
Estados Unidos ratificó que no modificará su política de sanciones si Maduro no impulsa “cambios significativos” en Venezuela
“Queremos ver pasos concretos para que cumpla sus compromisos de negociar de buena fe y ayudar a la transición a la democracia que todos los venezolanos merecen”, subrayó uno de los portavoces de la Casa Blanca
“Queremos ver pasos concretos para que cumpla sus compromisos de negociar de buena fe y ayudar a la transición a la democracia que todos los venezolanos merecen”, subrayó uno de los portavoces de la Casa Blanca
Con información de EFE
Estados Unidos dijo este jueves que necesita ver “más” pasos concretos del Gobierno del dictador venezolano, Nicolás Maduro, para hacer avances democráticos y acabar con la corrupción antes de levantar las sanciones estadounidenses que pesan sobre Venezuela.
Así se posicionó John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, en una rueda de prensa apenas media hora antes de la hora prevista para la reunión bilateral de este jueves entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro.
“Necesitamos ver más, no voy a estar aquí dándoles una lista de todo lo que necesitamos ver”, dijo Kirby, quien luego concretó que Washington necesita ver avances en la lucha contra la corrupción, respecto a los derechos humanos y avances en materia democrática.
Kirby agregó: “Siempre hemos sido claros con que podríamos revisar nuestra política de sanciones en respuesta a pasos constructivos por parte del régimen de Maduro, y si las partes venezolanas pueden dar pasos significativos para el regreso de la democracia en el país. También hemos sido muy claros con que no tememos avanzar con acciones en caso de que el régimen de Maduro no negocie de buena fe o falte a sus compromisos”.
“Queremos ver pasos concretos por parte del régimen de Maduro para que cumpla sus compromisos de negociar de buena fe y ayudar a la transición a la democracia que todos los venezolanos merecen”, subrayó Kirby.
El lunes, Petro ya adelantó que uno de sus objetivos es hablar con Biden sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela, que será además uno de los temas principales de una conferencia internacional sobre Venezuela que Colombia acogerá la semana próxima.
El martes, en un foro organizado por la agencia de noticas EFE, Juan González, el principal asesor para Latinoamérica de Biden, abrió la puerta a que se levanten las sanciones, pero reiteró que Washington solo relajará esas restricciones económicas si dan pasos concretos para elecciones libres y justas.
Cambio climático, política contra las drogas y migración
En su intervención, Kirby adelantó que los tres temas que marcarán la reunión entre Biden y Petro serán la lucha contra el cambio climáticos, las políticas antidroga y la migración.
En declaraciones a la prensa este jueves, Petro explicó que quiere abordar con Biden la “guerra contra las drogas” que el colombiano considera que ha “fracasado” y que, desde hace medio siglo, ha marcado buena parte de la relación de Estados Unidos con Latinoamérica.
Petro también ha dejado claro que una de sus prioridades será hablar con Biden sobre políticas para combatir el cambio climático, avanzar en la transición hacia energía limpia y fomentar el desarrollo rural.
Sobre la mesa en materia migratoria es posible que esté tanto el papel que juega Colombia como país de tránsito de los migrantes que viajan al norte y atraviesan El Darién, así como el papel que ha jugado en la recepción de más de 2,4 millones de refugiados y migrantes venezolanos.
Biden agradeció a Petro su “franca” defensa de los derechos humanos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició este jueves su reunión con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, agradeciéndole su “franca” defensa de los derechos humanos en el continente americano.
“Quiero agradecerle el compromiso y su franca defensa de la paz y los derechos humanos en el continente” , dijo el mandatario estadounidense en declaraciones a la prensa al inicio del encuentro.
Petro, por su parte, dijo que quiere hablar con Biden sobre “democracia, libertad y paz” y le pidió trabajar juntos para conseguir un continente que no dependa de los combustibles fósiles.
“Democracia, libertad y paz constituyen la agenda común”, dijo el líder colombiano en declaraciones a la prensa al inicio de la reunión en la Casa Blanca.
Petro, además, pidió a Biden trabajar juntos para acabar con la “codicia” que ha rodeado a los combustibles fósiles y hacer que el continente americano deje de depender del petróleo y el gas.
Venezuela, eje central de la reunión entre Biden y Petro en la Casa Blanca
Desde su llegada a Estados Unidos, donde hizo escalas de trabajo en Nueva York y California, el exguerrillero pide "más democracia, cero sanciones" a Venezuela
Desde su llegada a Estados Unidos, donde hizo escalas de trabajo en Nueva York y California, el exguerrillero pide "más democracia, cero sanciones" a Venezuela
Con información de AFP
Gustavo Petro intentará arrancar este jueves a Joe Biden un gesto hacia Venezuela levantando sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro, durante una reunión en la Casa Blanca en la que también hablarán de política antidroga, migración y clima.
Venezuela será "el tema central" de la primera reunión entre el presidente colombiano y su homólogo estadounidense a las 14H30 (18H30 GMT) en la Casa Blanca, según fuentes consultadas por la AFP.
"Es un encuentro de dos personas que son diferentes obviamente, que tienen unos puntos en común en la agenda internacional", declaró Petro este jueves a un grupo de periodistas.
Para el primer presidente de izquierda de Colombia es importante no irse con las manos vacías antes de la conferencia internacional que Bogotá acoge el 25 de abril sobre el estancado diálogo político en Venezuela.
Estados Unidos será uno de los participantes en la conferencia. Maduro no asistirá, aunque le ha dado el visto bueno, y la oposición tampoco, pero se reunirá días antes con Petro.
Desde su llegada a Estados Unidos, donde hizo escalas de trabajo en Nueva York y California, el exguerrillero pide "más democracia, cero sanciones" a Venezuela, país con el que restableció relaciones después de tres años de ruptura diplomática.
En 2019, Estados Unidos y la mayoría de sus aliados reconocieron al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino por considerar que la reelección de Maduro fue fraudulenta.
Este apoyo llevó aparejadas sanciones para presionar al gobernante socialista, que incluyen acciones directas contra sectores económicos como el petróleo y medidas contra integrantes del gobierno venezolano que ya se venían imponiendo desde 2015.
Pero desde 2019 el panorama regional ha cambiado mucho y los enemigos de Maduro en Colombia y Brasil fueron sustituidos por presidentes de izquierda.
También se aprecia un cambio en la política de Estados Unidos, con una flexibilzación de las sanciones y un canje de prisioneros el año pasado.
A día de hoy, Washington advierte que mantendrá las sanciones hasta que vea "pasos concretos" hacia una democratización e insiste en que su objetivo son elecciones "libres y justas".
Pero el diálogo entre el gobierno y la oposición está estancado desde noviembre.
Maduro sabe que su principal baza es supeditar el diálogo al levantamiento de sanciones y no cede.
Y ahí entra en escena Petro, ante el desafío de facilitar que ambos den un paso al frente. Por de pronto el lunes en Nueva York pidió a Venezuela que emprenda "el camino del diálogo".
- Lucha antidroga -
Los dos dirigentes aprovecharán asimismo para abordar otros temas entre los que destacan la lucha contra el cambio climático y el narcotráfico, así como los desafíos migratorios, según la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
El exguerrillero, de 63 años recién cumplidos, es crítico con la guerra antidrogas respaldada por Estados Unidos y propone centrarse en el consumo más que en la producción, así como detener la persecución de los pequeños cultivadores.
"Indudablemente hay diferencias; nosotros creemos que la guerra contra las drogas ha fracasado. Estos 50 años demuestran un balance en números absolutamente desastroso, tanto aquí, en los Estados Unidos, como en toda nuestra América Latina", afirmó este jueves.
"Queremos abrir la discusión sobre este tema y cómo se articula la política internacional de las drogas con el crecimiento de la violencia en toda América y la violencia en Colombia", agregó.
A mediados de marzo el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina y el Caribe, Brian Nichols, consideró "muy difícil" que el plan antidrogas de Petro tenga éxito si no erradica cultivos.
Este cambio de enfoque en la lucha antidrogas forma parte de la política de "paz total" con la que el presidente aspira a poner fin a más de seis décadas de violencia en Colombia.
El Estado Mayor Central (EMC), la facción más grande de disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se apartó del histórico acuerdo de paz de 2016, declaró estar dispuesto a entablar un diálogo con el gobierno.
Y ya abrió negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), surgida en 1964 y que ha mantenido diálogos de paz frustrados con cinco gobiernos.
Petro también sacará a relucir en la reunión con Biden la lucha contra el cambio climático y la importancia de una "economía descarbonizada".
"Indudablemente el tema climático es una agenda común entre el presidente Biden y nosotros", declaró este jueves.
En una reunión el miércoles con "la bancada progresista" se dialogó sobre "cómo juntar el progresismo norteamericano con el progresismo latinoamericano alrededor de una economía nueva que tiene que ser la que supere la crisis climática", añadió el presidente colombiano.
erl/dga
© Agence France-Presse
El contraste entre dos presidentes: Donald Trump se roba el show y Joe Biden queda en las sombras
La causa de Trump en Nueva York, iniciada por la Fiscalía de Manhattan, a cargo de Alvin Bragg, es apenas el primer capítulo de su saga en la Justicia
La causa de Trump en Nueva York, iniciada por la Fiscalía de Manhattan, a cargo de Alvin Bragg, es apenas el primer capítulo de su saga en la Justicia
La Nación
WASHINGTON.- CNN transmitía en vivo una imagen de la caravana de Donald Trumpmoviéndose por la autopista Franklin Delano Roosevelt, en Manhattan, rumbo al tribunal donde después fue acusado por primera vez de haber cometido un delito cuando uno de los conductores del canal, Jake Tapper, se tomó un segundo para reflexionar sobre ese momento: “Sé que los críticos de los medios están en desacuerdo con la forma en que muchas cadenas de noticias están cubriendo esto, pero tengo que decir, mientras vemos la limusina de Donald Trump en la FDR, esto no tiene precedentes”, dijo Tapper. “Nunca hemos visto algo así en la historia de este país”, insistió.
Como en los tiempos de su primera campaña presidencial, o sus caóticos años en la Casa Blanca, Trump volvió a acaparar esta semana la atención de Estados Unidos, revalidando su gravitación en la vida política del país, y reciclando el fenómeno que lo llevó a lo más alto del poder. Las cadenas de noticias dedicaron casi todo el día a su acusación, y la imagen de su rostro serio en el tribunal inundó las portadas de los diarios, una atención, para algunos, desmedida. “Los medios estadounidenses siguen siendo aliados involuntarios de Trump”, criticó Edward Luce, en una columna en el Financial Times. A su campaña poco pareció importarle que el motivo de esa atención fuera una acusación –la primera para un presidente– por haber falsificado registros contables para esconder un pago secreto a la estrella porno Stormy Daniels, para proteger su candidatura en el último tramo de la campaña presidencial de 2016. De hecho, mientras Trump estaba en el juzgado, su campaña envió un correo electrónico a sus seguidores donde se ofrecía una remera con una foto policial de Trump –falsa, pero cuidadosamente producida– a cambio de una contribución de 47 dólares. Trump recaudó más de 10 millones de dólares desde que se supo que sería imputado. Y su liderazgo en las encuestas se amplió: su respaldo trepó en los últimos días al 50,8% en la interna del Partido Republicano, según el promedio de RealClearPolitics.
“Por mucho que pueda disfrutar un día como el martes, donde los lunáticos, maníacos y pervertidos de la izquierda radical me acusaron y arrestaron sin motivo alguno, no hubo ningún crimen, fue una experiencia increíble, ¡quizás el Mejor Día de la Historia para alguien que acababa de sufrir una Acusación Injustificable!”, dijo Trump en su red social, Truth Social, un día después de su paso por los tribunales de Manhattan. “Mis números en las encuestas nunca han sido mejores, se recaudaron casi US$10 millones para la campaña y el día culminó con un discurso muy importante. ¡Si no detenemos a la Izquierda Radical, Estados Unidos está MUERTO!”, cerró.
La causa de Trump en Nueva York, iniciada por la Fiscalía de Manhattan, a cargo de Alvin Bragg, es apenas el primer capítulo de su saga en la Justicia. Una maraña de tramas y acusaciones terminará colándose, inevitablemente, en la próxima campaña presidencial. El juicio en Nueva York podría comenzar a principios del año próximo, junto con las primarias del Partido Republicano. Y Trump puede enfrentar otras causas por el ataque al Congreso del 6 de enero de 2021, por los documentos clasificados que se llevó de la Casa Blanca y fueron hallados por el FBI en su resort, Mar-a-Lago, y por haber intentado interferir en la elección presidencial de 2020 para dar vuelta su derrota ante Joe Biden.
La Casa Blanca de Biden mira los avatares legales de Trump con una mezcla de inquietud y cauto optimismo. El contraste entre Trump y Biden –uno de los motores de la victoria de Biden en la elección de 2020– quedó en evidencia otra vez esta semana, en la cual el mandatario tuvo una agenda de trabajo muy liviana. Fue además una semana corta, por la Pascua, que Biden cerró celebrando otro dato positivo de empleo. Entre la acusación de Trump y esa buena noticia, el gobierno de Biden difundió un informe en el que ensayó un mea culpa sobre la caótica retirada de Afganistán, un timing conveniente.
Biden tuvo sólo dos eventos públicos esta semana, el último, el mismo día de la acusación de Trump, sobre tecnología con su consejo de asesores en ciencia y tecnología.
“Saben, Estados Unidos es la única nación del mundo que puede definirse, en mi opinión, con una sola palabra: posibilidades”, remarcó Biden en una breve declaración a la prensa. “Estaba en la meseta tibetana con Xi Jinping y me preguntó si podía definir a Estados Unidos. Le dije: “Sí, en una palabra, posibilidades”, insistió.
La Casa Blanca se negó sistemáticamente a opinar sobre la acusación a Trump, con la clara intención de mantenerse alejada del circo trumpista. Aunque muchos estrategas demócratas creen que la saga judicial de Trump terminará perjudicándolo, en el equipo de Biden son conscientes de que también le ha dado un renovado espíritu de lucha a la base de Trump, fiel como ninguna otra a su líder. De momento, Biden y su equipo de campaña parecen cómodos con la atención que recibe Trump, y han optado por dejar pasar el tiempo, sin dar indicios, incluso, sobre el esperado anuncio de Biden para lanzar su campaña en busca de su reelección.
La acusación a Trump no solo revalidó su vigencia como fenómeno político; también dejó a la vista su dominio absoluto del Partido Republicano. Todas las figuras de la oposición salieron en defensa del magnate, y deshilacharon la acusación de los fiscales de Manhattan, cuya solidez legal –más allá de que el pago a Stormy Daniels existió– también ha sido puesta en duda por expertos. Hubo sólo un silencio notable: Mitch McConnell, líder del Senado, enfrentado desde hace tiempo con Trump. El resto se alineó detrás de Trump, desde su principal rival en la interna, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, hasta su mayor contracara dentro del partido, el senador de Utah, Mitt Romney.
“La militarización del sistema legal para promover una agenda política pone patas arriba el estado de derecho”, dijo DeSantis en un mensaje en Twitter, en el que también acusó al Fiscal Bragg de ir detrás de Trump por razones políticas, y de estar respaldado por George Soros, una falsedad, y un guiño a los partidarios de las teorías conspirativas, entre quienes Soros es un blanco predilecto. “Florida no ayudará en una solicitud de extradición dadas las circunstancias cuestionables en cuestión con este fiscal de Manhattan respaldado por Soros y su agenda política”, atacó DeSantis.
Romney, quien llegó a votar a favor de la destitución de Trump en el segundo juicio político en su contra por el Ucraniagate, fue un poco más medido que DeSantis, pero también acusó al Bragg de perseguir una agenda política.
“Creo que el carácter y la conducta del presidente Trump lo hacen inadecuado para un cargo público. Aun así, creo que el fiscal de Nueva York se ha esforzado para llegar a una imputación por delitos graves a fin de encajar en una agenda política”, dijo Romney. “Nadie está por encima de la ley, ni siquiera los expresidentes, pero todos tienen derecho a un trato igualitario ante la ley. La extralimitación del fiscal sienta un precedente peligroso para criminalizar a los opositores políticos y daña la fe del público en nuestro sistema de justicia”, agregó el senador.
Por primera vez, Trump dijo en un tribunal las palabras “no culpable”. Fue otro hito en su vida política, y en la historia de Estados Unidos, que le dedicó toda su atención. Tal como a Trump le gusta.
Biden: El mundo está retomando el camino de la democracia
“Las autocracias del mundo se están debilitando, y no fortaleciendo. Eso es resultado directo de todos nosotros”
“Las autocracias del mundo se están debilitando, y no fortaleciendo. Eso es resultado directo de todos nosotros”
Con información de The Associated Press
WASHINGTON (AP) — El presidente estadounidense Joe Biden ofreció el miércoles un panorama optimista sobre el estado de salud de la democracia a nivel mundial, declarando que los gobernantes están frenando un declive de varios años en las instituciones democráticas.
Al inaugurar su segunda cumbre por la democracia, Biden buscó promover los avances esperanzadores del último año a pesar de la guerra en Ucrania y las tensiones de Estados Unidos con China en torno a su influencia militar y económica en la región Indo-Pacífico y otras partes.
El presidente mencionó signos de progreso en todo el mundo, desde los esfuerzos en Angola por crear un poder judicial independiente, hasta las medidas de Croacia para impulsar la transparencia gubernamental y los pasos en República Dominicana para combatir la corrupción. Dentro de Estados Unidos, Biden resaltó una iniciativa que actualmente se encuentra estancada en el Congreso para reforzar las protecciones al voto como evidencia del compromiso de su gobierno para apuntalar la democracia.
“Hoy, podemos decir con orgullo que las democracias en todo el mundo se están fortaleciendo, y no debilitando”, aseveró el mandatario. “Las autocracias del mundo se están debilitando, y no fortaleciendo. Eso es resultado directo de todos nosotros”.
La cumbre, que Biden prometió durante su campaña de 2020, se ha convertido en parte importante de las gestiones de su gobierno para tratar de construir alianzas más profundas y empujar a las naciones de tendencias autocráticas a que realicen cambios, aunque sean modestos.
Señaló que Estados Unidos destinará 690 millones de dólares para reforzar programas democráticos en todo el mundo, los cuales apoyan desde una prensa libre e independiente hasta las elecciones libres y justas. Añadió que también quería usar la cumbre para impulsar la discusión sobre el uso de la tecnología para “promover la gobernabilidad democrática” y garantizar que este tipo de tecnología “no se use para socavarla”.
Estados Unidos también firmó un comunicado conjunto con otras nueve naciones para estrechar la cooperación internacional en el combate a la proliferación y mal uso de spyware comercial. Australia, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Francia, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza y Reino Unido se sumaron al acuerdo.
Biden promete $690 millones para promover la democracia
Argumenta que los países democráticos se encuentran en una encrucijada histórica, en que deben demostrar que son mejores que los sistemas autoritarios
Argumenta que los países democráticos se encuentran en una encrucijada histórica, en que deben demostrar que son mejores que los sistemas autoritarios
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — El presidente estadounidense Joe Biden inaugurará el miércoles su segunda Cumbre por la Democracia con la promesa de invertir 690 millones de dólares para promover la democracia en todo el mundo.
El gobierno estadounidense busca usar la cumbre de dos días para debatir maneras de “usar la tecnología en pro de la democracia y no en su contra”, según una fuente oficial. Unos 120 líderes mundiales han sido invitados al evento.
Biden con frecuencia argumenta que los países democráticos se encuentran en una encrucijada histórica, en que deben demostrar que son mejores que los sistemas autoritarios. Las cumbres, que fueron una de sus promesas de campaña, se han convertido en parte clave de los esfuerzos de su gobierno por forjar alianzas con países democráticos y por persuadir a las naciones con tendencias autoritarias a que apliquen al menos algunas reformas modestas.
“El fortalecimiento de la gobernabilidad transparente y responsable, basada en el consentimiento de los gobernados, es un imperativo fundamental de nuestra era”, dijeron Biden y el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol en un comunicado conjunto previo a la inauguración de la cumbre.
El dinero prometido para mejorar las democracias se enfocará en programas a favor de apoyar una prensa libre e independiente, combatir la corrupción, mejorar los derechos humanos, avanzar tecnologías que impulsen la democracia, y realizar elecciones justas y libres.
La fuente oficial, que habló a condición de anonimato, indicó que el gobierno estadounidense además llegó a un acuerdo con otras 10 naciones sobre cómo usar tecnologías de vigilancia y espionaje.
Dicho acuerdo surge luego que hace unos días Biden firmó una orden ejecutiva que restringe el uso por parte del gobierno de spyware comercial que en otros países ha sido empleado para vigilar activistas de derechos humanos, periodistas y disidentes.
Han pasado 15 meses turbulentos desde la primera Cumbre por la Democracia realizada en diciembre de 2021. Muchos países han salido de la pandemia del coronavirus y Rusia lanzó su invasión de Ucrania, la mayor conflagración bélica en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Biden también ha tenido disputas con China y ha denunciado la creciente influencia económica y militar de Beijing en la región Indo-Pacífica y otras partes del mundo.
Biden prorrogó por un año el decreto que califica a la dictadura de Maduro como una amenaza para la seguridad de EEUU
El documento emitido por la Casa Blanca denuncia la violación de Derechos Humanos por parte del régimen chavista, la persecución de políticos opositores
El documento emitido por la Casa Blanca denuncia la violación de Derechos Humanos por parte del régimen chavista, la persecución de políticos opositores, la restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y la represión a las protestas, la detención arbitraria de manifestantes y la presencia exacerbada de una importante corrupción gubernamental
(Con información de AFP y nota de prensa de la Casa Blanca)
Joe Biden, extendió por un año más el decreto que califica al régimen venezolano como una amenaza inusual para la seguridad de Estados Unidos, así lo anunció este miércoles la Casa Blanca mediante un comunicado.
El decreto extendido este miércoles por la administración Biden denuncia ”la violación de Derechos Humanos por parte del Gobierno de Venezuela, la persecución de políticos opositores, la restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y la represión a las protestas, la detención arbitraria de manifestantes y la presencia exacerbada de una importante corrupción gubernamental”.
Para la Casa Blanca, en su resolución publicada este jueves, “las circunstancias no han mejorado”, por lo que la dictadura venezolana continúa representando una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”.
El decreto al que hizo referencia Biden fue emitido el 8 de marzo de 2015 por el presidente demócrata Barack Obama y desde entonces fue prorrogado cada tres meses por él y por su sucesor, el republicano Donald Trump.
Maduro ya ha manifestado su esperanza de que se abra un diálogo “directo, valiente, sincero y de entendimiento” con el Gobierno estadounidense. No obstante, consideró que “no ha habido ninguna señal” de mejoría con la llegada de Biden a la Casa Blanca con respecto al mandato de su antecesor, Donald Trump, en lo relacionado con las sanciones impuestas al régimen chavista.
El régimen chavista exige el levantamiento de las sanciones que pesan en su contra, así como en el sector petrolero. La comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza, y la oposición venezolana, por su parte, piden el desarrollo de elecciones libres y transparentes, y la liberación de presos políticos.
La actual guerra en Ucrania separa todavía más las posturas de Estados Unidos y la dictadura de Maduro, uno de los pocos aliados del régimen de Vladimir Putin.
De hecho, mientras Occidente busca aislar cada vez más a Rusia por la invasión a Ucrania, Maduro ratificó que Venezuela mantendrá relaciones comerciales con Moscú, después de que diversas naciones y bloques optaran por desvincularse.
El dictador chavista aseguró que Rusia es una “potencia” militar, económica, comercial y tecnológica, pero que Venezuela va a “mantener todo su comercio, a todo nivel” con el Kremlin.
“La guerra económica es la guerra principal que el imperialismo apuesta contra Rusia para destruir Rusia. El objetivo del imperio norteamericano y de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) era rodearla militarmente y Rusia ha actuado”, expresó.
Estados Unidos monitorea la presencia rusa en Venezuela desde hace tiempo. En agosto de 2020, el almirante Craig Faller, entonces jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas -cuya órbita incluye al país caribeño- dijo que “la influencia rusa es la principal fuerza manteniendo a Nicolás Maduro en el poder”.
“Veo con alarma lo que Rusia está haciendo con Venezuela en términos de personal desplegado y en la diseminación de desinformación”, agregó durante una conferencia sobre América Latina del think tank Atlantic Council.
En marzo del año pasado, el Kremlin fortaleció su respaldo al dictador venezolano con la firma de una docena de acuerdos de cooperación en materia alimentaria, financiera, energética, militar, científica, tecnológica y minera.
Biden confronta a opositores en Estado de la Unión
Las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses ignoran sus éxitos y desaprueban de su gestión
Las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses ignoran sus éxitos y desaprueban de su gestión
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — Joe Biden se subió al podio para pronunciar su discurso del Estado de la Unión el martes por la noche en lo que debería haber sido un momento cumbre de su presidencia. En repetidas ocasiones ha vencido a los vientos en contra con una serie de logros legislativos y un resultado históricamente bueno en las elecciones intermedias en las que los demócratas conservaron escaños. Su firme apoyo a Ucrania ha sido elogiado. Y la nube de la pandemia de COVID-19 se ha disipado.
Pero el martes por la noche, se enfrentó a un problema que lo ha acechado desde años: Las dudas.
Las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses ignoran sus éxitos y desaprueban de su gestión. Incluso entre los demócratas hay quienes dudan sobre si debe postularse para la reelección ante las inquietudes por su edad.
Todo se acumuló en un momento de alto riesgo para Biden, proporcionándole su última y mejor oportunidad para presentar sus argumentos a favor de una reelección antes de cualquier anuncio formal.
El mandatario no dejó ninguna duda de que cree que le queda trabajo por hacer como presidente. Dirigiéndose a los republicanos que acaban de hacerse de la mayoría en la Cámara de Representantes, Biden dijo que “el pueblo nos ha enviado un mensaje claro” sobre la necesidad de encontrar un terreno común.
“Hemos sido enviados aquí para terminar el trabajo”, aseveró.
Aunque Biden utilizó a menudo el lenguaje de cooperación, lanzó algunas críticas al otro partido, como cuando habló sobre los republicanos que votaron contra su proyecto de ley de infraestructura pero siguen celebrando que el dinero se utilice en sus distritos.
“No se preocupen”, comentó. “Prometí ser el presidente de todos los estadounidenses. Financiaremos estos proyectos. Y los veré en la inauguración”.
En otro momento, Biden acusó a los republicanos de tratar de reducir las prestaciones del Seguro Social y de Medicare para los estadounidenses de edad avanzada, lo que provocó gritos de “mentiroso” por parte de sus críticos.
Desviándose de su texto preparado para el discurso, Biden respondió con una sonrisa. “Cualquiera que dude de ello, que contacte a mi oficina, les daré una copia de la propuesta”. Fue un intercambio más propio de un debate que de un discurso del Estado de la Unión.
Ahora, sólo es cuestión de esperar a que Biden anuncie su decisión sobre si buscará la reelección. Prometió que haría tal anuncio a principios de este año.
“Hasta el momento que haga el anuncio, esa sigue siendo una pregunta que se cierne sobre cada palabra que pronuncia”, comentó Patrick Gaspard, exdirector político de la Casa Blanca y funcionario del Comité Nacional Demócrata.
Gaspard, quien actualmente es presidente del Center for American Progress, una institución de tendencia liberal, dijo que el discurso del Estado de la Unión “tiende a ser la fase preliminar de la presentación de argumentos a favor de la reelección y, en este caso, ciertamente lo es”.
Los presidentes estadounidenses casi nunca renuncian a la oportunidad de tener un segundo periodo de gobierno. El último que lo hizo fue Lyndon Johnson, quien se negó a postularse a la reelección en 1968, cuando el país estaba envuelto en la controversial Guerra de Vietnam.
Pero al mismo tiempo, nunca ha habido un presidente de la edad de Biden. Tiene 80 años y, si gana un segundo mandato, tendrá 86 al terminar. Su primer intento de llegar a la Casa Blanca fue en 1988.
“Este lugar no es nuevo para mí”, reconoció Biden en su discurso. “Estoy aquí esta noche habiendo servido tanto tiempo como casi cualquiera de ustedes ha servido aquí”.
Lyndsay Chervinsky, historiadora de la presidencia estadounidense, estima que la edad de Biden es “la gran incógnita” que lo distingue de sus predecesores. Durante otras presidencias, aun cuando las encuestas no favorecían al mandatario, “nadie estaba sugiriendo que no se postularan a la reelección”, dijo Chervinsky.
“Si tuviera 10 años menos, nadie estaría hablando del tema”, añadió.
Presidente Biden visita frontera con México entre críticas republicanas
El gobernador de Texas, Greg Abbott, entregó a Biden una carta a su llegada en la que exponía que el “caos” en la frontera era “resultado directo” de la incapacidad del presidente para hacer cumplir las leyes federales
El gobernador de Texas, Greg Abbott, entregó a Biden una carta a su llegada en la que exponía que el “caos” en la frontera era “resultado directo” de la incapacidad del presidente para hacer cumplir las leyes federales
Con información de AP
EL PASO, Texas, EE.UU. (AP) — El presidente Joe Biden caminó el domingo por un tramo lodoso de la frontera entre Estados Unidos y México, e inspeccionó un transitado puerto de entrada, en su primer viaje a la región en los dos años que lleva en el cargo, en una visita que se vio ensombrecida por la tensa situación en torno a la política migratoria, ya que los republicanos tratan de culparlo por las cifras récord de migrantes que entran en el país.
En su primera parada, Biden observó mientras los agentes fronterizos del El Paso le mostraban cómo revisan vehículos en busca de drogas, dinero u otros artículos de contrabando. Luego se dirigió a una calle polvorienta con edificios abandonados y caminó a lo largo de una cerca fronteriza de metal que separa a El Paso de Ciudad Juárez, en México.
Su última escala fue en el Centro de Servicios para Migrantes, en El Paso, pero no había migrantes a la vista. Mientras le informaban de los servicios que se ofrecen allí, le preguntó a un trabajador de ayuda humanitaria: “Si yo pudiera agitar la varita mágica, ¿qué debería hacer?” La respuesta no fue audible.
La visita de casi cuatro horas de Biden a El Paso se realizó bajo un intenso control. No encontró a migrantes, salvo cuando su convoy pasó junto a la frontera y aproximadamente una docena se agruparon del lado de Ciudad Juárez. Su visita no incluyó pasar a una estación de la Patrulla Fronteriza, donde los migrantes que cruzan ilegalmente son detenidos. No hizo declaraciones públicas.
La visita pareció diseñada para exhibir una forma de operar que funciona sin contratiempos para procesar a los migrantes legales, erradicar el contrabando y tratar humanamente a las personas que han ingresado ilegalmente, creando una narrativa contraria a los alegatos de los republicanos de que existe una situación de crisis equivalente a que la frontera esté abierta.
Pero probablemente su recorrido servirá de poco para acallar a los críticos de ambos bandos, incluyendo a los activistas por los derechos de los inmigrantes que lo acusan de establecer políticas crueles que no son distintas a las de su predecesor de línea dura, Donald Trump.
En una señal de las fuertes tensiones políticas en torno a la inmigración, el gobernador de Texas, Greg Abbott, entregó a Biden una carta a su llegada en la que exponía que el “caos” en la frontera era “resultado directo” de la incapacidad del presidente para hacer cumplir las leyes federales. Posteriormente Biden extrajo la misiva del bolsillo de su saco durante su recorrido y les dijo a los reporteros: “Aún no la leo”.
El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, calificó la visita de Biden de “sesión fotográfica”, y afirmó en Twitter que la mayoría republicana haría que el gobierno “rindiera cuentas por crear la crisis fronteriza más peligrosa en la historia de Estados Unidos.”
Por su parte, el juez del condado de El Paso, Ricardo Samaniego, vio con buenos ojos la visita de Biden, pero señaló que una pausa actual en las llegadas de migrantes impidió que el presidente viera cuán grande ha sido el grupo de recién llegados.
“No llegó a ver las dificultades reales”, afirmó Samaniego, que estaba en la delegación local que recibió a Biden. “Es bueno que haya estado aquí. Es un primer paso. Pero aún tenemos que hacer más y pasar más tiempo con él”.
En otras partes de El Paso, cientos de migrantes estaban reunidos frente a la iglesia católica del Sagrado Corazón, donde han estado durmiendo al aire libre y recibiendo tres comidas diarias de parte de grupos religiosos y otras organizaciones de ayuda humanitaria.
Entre los migrantes había varias mujeres embarazadas, entre ellas Karla Sainz, de 26 años, con un embarazo de ocho meses. Viajaba en un grupo pequeño en el que está su hijo de 2 años, Joshua. Sainz dejó a sus otros tres hijos en Venezuela con su madre.
“Yo le pediría al presidente Biden que nos ayude con un permiso o algo para que podamos trabajar y continuar”, declaró.
Juan Tovar, de 32 años, uno de varios individuos que viajaban en el grupo de Sainz, dio a entender que él también tenía razones políticas para irse de su país.
“Es que el socialismo es lo peor”, aseveró. “En Venezuela nos matan, nos torturan y no podemos hablar mal del gobierno. Estamos peor que en Cuba”.
Noenegris García, también de ocho meses de embarazo, viajaba con su esposo, su hijo adolescente y el pequeño perro de la familia desde el pequeño estado de Portuguesa, Venezuela, donde ella tenía un puesto de comida.
“No queremos que nos den dinero ni una casa”, dijo García, de 39 años. “Lo que queremos es trabajar”.
Al preguntársele qué ha aprendido al ver la frontera de primera mano y hablar con los agentes que trabajan en ella, Biden respondió: “Necesitan muchos recursos. Vamos a conseguírselos”.
El Paso es actualmente el mayor corredor de cruces ilegales, una situación que obedece en gran parte al flujo de ciudadanos nicaragüenses que huyen de la represión, el crimen y la pobreza en su país. Cuatro nacionalidades —incluida la nicaragüense— ahora están sujetas a una expulsión expedita según las nuevas reglas promulgadas por el gobierno de Biden la semana pasada, que generaron fuertes críticas por parte de los defensores de migrantes.
El anuncio de Biden sobre la seguridad fronteriza y su visita a la frontera pretenden en parte atenuar el impacto de las próximas investigaciones sobre inmigración prometidas por los representantes republicanos. Pero cualquier solución duradera requerirá la intervención del Congreso, el cual está fuertemente dividido y donde en los últimos años han fracasado múltiples intentos de promulgar cambios radicales.
Desde Texas, Biden partió al sur hacia Ciudad de México, donde él y los mandatarios de México y Canadá se reunirán el lunes y el martes para una cumbre. La inmigración es uno de los puntos de la agenda. El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió a Biden en el aeropuerto el domingo por la noche y lo acompañó en la limusina presidencial para el recorrido hasta el hotel de Biden.
El número de migrantes que cruza la frontera hacia Estados Unidos ha aumentado drásticamente durante los primeros dos años de Biden en el cargo. Hubo más de 2,38 millones de detenciones durante el año que terminó el 30 de septiembre, la primera vez que el número supera los 2 millones. El gobierno federal ha tenido problemas para reducir los cruces fronterizos, y se resiste a adoptar medidas de línea dura que sean parecidas a las implementadas por el gobierno de Trump.
Biden y Trump intercambian críticas de cara a elecciones
Más de 41 millones de personas ya han votado en unas elecciones en las que se decidirá el control del Congreso y de varias gubernaturas
Más de 41 millones de personas ya han votado en unas elecciones en las que se decidirá el control del Congreso y de varias gubernaturas
Con Información de AP
YONKERS, Nueva York, EE.UU. (AP) — El presidente Joe Biden calificó a los republicanos que se postulan a diferentes cargos en todo el país como negacionistas electorales que se deleitaron con la violencia política, mientras que su predecesor, Donald Trump, instó a los votantes a oponerse a la “creciente tiranía de izquierda”, en el último domingo antes de los comicios de mitad de mandato que podrían cambiar el balance de poder en Washington.
En el último día de una gira de campaña de cuatro días por cinco estados, Biden participó en un mitin en la Universidad Sarah Lawrence en Yonkers, Nueva York, en donde respaldó a la gobernadora demócrata Kathy Hochul.
Hochul está enfrascada en una apretada contienda con Lee Zeldin, quien busca convertirse en el primer gobernador republicano del estado desde que George Pataki dejó el cargo en 2006.
El presidente dijo que cientos de candidatos republicanos a cargos estatales, locales y federales son “negacionistas electorales que aseguran que yo no gané la elección, aunque cientos de intentos de impugnar los resultados han fracasado, incluso en cortes republicanas”.
Biden dijo que para todos los negacionistas “sólo hay dos resultados en una elección: o ganan o se las roban”.
Biden dijo que los republicanos estaban dispuestos a condonar la insurrección del año pasado en el Capitolio federal y que después del ataque reciente en contra de Paul Pelosi, el esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, algunos miembros de ese partido “lo tomaron a la ligera” o estaban “poniendo excusas”.
“Nunca ha habido un momento en mi carrera en el que hayamos glorificado la violencia con base en una preferencia política”, dijo el mandatario.
Más de 41 millones de personas ya han votado en unas elecciones en las que se decidirá el control del Congreso y de varias gubernaturas, y que son los primeros comicios nacionales desde que una turba irrumpió en el Capitolio. Horas antes el domingo, mientras Trump se dirigía a sus simpatizantes en Miami, una referencia sobre Pelosi provocó cánticos de “¡Enciérrenla!”, un claro ejemplo de lo distantes que están ambas partes.
Trump espera que sólidos resultados republicanos durante la jornada electoral generen impulso para su candidatura en 2024, la cual tiene previsto lanzar este mes.
“Probablemente tenga que hacerlo de nuevo, pero manténganse al pendiente”, manifestó Trump, promocionando un evento que tiene programado para el lunes con el candidato a senador por Ohio, JD Vance. “Tenemos un gran, gran mitin. Así que estén pendientes mañana por la noche”.
Trump también le dijo a la multitud que “todos los estadounidenses libres y afectuosos deben entender que el momento para defenderse de esta creciente tiranía de izquierda es ahora”, e hizo un llamado a sus partidarios para que rechacen a los “maniáticos radicales de izquierda”. Afirmó que los hispanos brindarán un sólido respaldo a los candidatos republicanos.
El senador Marco Rubio, quien busca reelegirse, acompañó a Trump en su evento. Quien no fue invitado fue el gobernador republicano de Florida Ron DeSantis, quien se juega su reelección ante el demócrata Charlie Crist y es considerado como el principal rival de Trump si decide postularse a la Casa Blanca.
DeSantis organizó sus propios eventos el domingo en otra parte del estado donde se ciñó al núcleo de su campaña de reelección, incluyendo arengas en contra de los requerimientos de vacunación contra el COVID-19 y contra el “wokeismo” en escuelas y otras partes de la sociedad. El gobernador evitó antagonizar con Trump en sus eventos, lo que significa que no hubo un duelo rumbo a 2024 como los que podrían estar en el futuro cercano de ambos.
Trump dijo el domingo que Florida “reelegiría a Ron DeSantis como su gobernador”. Pero fue mucho más beligerante durante un evento en Pensilvania la noche del sábado, en donde se refirió al gobernador de Florida como “Ron DeSanctimonious”.
Es una rivalidad que se ha estado cocinando a fuego lento durante más de un año, ya que DeSantis ha tomado medidas cada vez más audaces para hacerse de un nombre a nivel nacional y para construir una red de recaudación de fondos.
Trump sigue siendo fácilmente la figura más popular del Partido Republicano. Pero muchos partidarios de Trump ansían que DeSantis se postule, ya que lo ven como un sucesor natural de Trump, sin los considerables rasgos políticos negativos de éste.
Para los demócratas a nivel nacional, la atención se centra en el destino de su estrecho control de la Cámara de Representantes y el Senado, que podría evaporarse después del martes.
El representante Sean Patrick Maloney, director de las campañas demócratas en la Cámara de Representantes, está en una reñida contienda por su escaño. Pero insistió el domingo en que a los demócratas “les irá mejor el martes de lo que la gente cree”. Añadió que su partido “no es perfecto” pero “somos adultos responsables, que creemos en la democracia”.
“Creo que esta contienda será sumamente reñida, y creo que todos los que estén preocupados por el extremismo de este movimiento MAGA — el racismo, el antisemitismo, la violencia — tienen que salir a votar, y no me refiero sólo a los demócratas, sino también los independientes y los republicanos razonables”, expresó Maloney en el programa “Meet the Press” de la NBC, en referencia al eslogan “Make America Great Again” (“Hagamos grande a Estados Unidos otra vez”) del expresidente Donald Trump.
Los votantes podrían castigar al partido que controla la Casa Blanca y el Congreso en medio de la creciente inflación, la preocupación por la delincuencia y el pesimismo sobre el rumbo del país. La historia indica que el partido en el poder sufre importantes reveses en las elecciones intermedias.
En un fin de semana en donde los expresidentes demócratas Barack Obama y Bill Clinton también estuvieron presentes en actos de campaña, la primera dama Jill Biden acudió a misa el domingo mientras hacía campaña por los demócratas en Houston. Al igual que su esposo y sus predecesores demócratas en la Casa Blanca, argumentó que el martes podría decidirse el futuro de la democracia.
“Hay mucho en juego en esta elección”, declaró. “Debemos alzar la voz en temas de justicia y democracia”.
En un mitin en Chicago, la vicepresidenta Kamala Harris mantuvo un discurso similar, asegurando que “estos ataques contra nuestra democracia no sólo tendrán un impacto directo en la población de todo el país, sino posiblemente en todo el mundo”.
Trump lleva mucho tiempo afirmando falsamente que perdió las elecciones de 2020 porque los demócratas hicieron trampa, e incluso ha empezado a plantear la posibilidad de un fraude electoral este año. Las agencias federales de inteligencia han advertido de la posibilidad de violencia política por parte de extremistas de derecha.
La presidenta del Comité Nacional Republicano, Ronna McDaniel, dijo que los demócratas eran “negacionistas de la inflación”, tratando de repeler los calificativos de antidemocrático lanzados contra su partido por rechazar los resultados de las elecciones presidenciales libres y justas de 2020 simplemente porque Trump las perdió.
“Si recuperamos la Cámara y el Senado, es el pueblo estadounidense el que le dice a Joe Biden: ‘queremos que trabajes en nuestro nombre y queremos que trabajes con el otro partido para resolver los problemas que estamos enfrentando’”, dijo McDaniel en el programa “State of the Union” de la cadena CNN el domingo.
Lee Saunders, presidente de la Federación Estadounidense de Empleados Estatales, Municipales y Condales, el mayor sindicato de empleados públicos de Estados Unidos con 1,4 millones de miembros, ha viajado por el país para apoyar a los demócratas. “Va a ser duro, va a ser difícil, pero no perdemos la esperanza”, dijo.
“Está claro que la gente está preocupada por la economía”, añadió Saunders. Pero los votantes también están “preocupados por las libertades que se les están quitando, tanto si se habla del derecho al voto como si se habla del derecho de las mujeres a elegir”.