Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Cancillería confirma muerte de una uruguaya en Venezuela por falta de medicinas

Según la ONU, desde 2015, unos 2,3 millones de venezolanos han huido de su país, donde es norma general la grave escasez de alimentos y medicamentos

Según la ONU, desde 2015, unos 2,3 millones de venezolanos han huido de su país, donde es norma general la grave escasez de alimentos y medicamentos

Con información de EU

La Cancillería de Uruguay confirmó este lunes la muerte en la Isla Margarita de Venezuela de una compatriota que padecía de hipertensión y que había pedido ayuda porque no contaba con medicinas para su tratamiento debido a la escasez reinante en la nación caribeña. 

"Lamentablemente, en la tarde de hoy falleció una compatriota, quien había padecido un accidente cerebrovascular, razón por la que se encontraba internada en estado delicado", indicó la Cancillería uruguaya en una nota divulgada a los medios.

Según medios uruguayos, la mujer tenía 68 años y sufría de hipertensión crónica y hacía cerca de una semana que no podía conseguir medicinas para su tratamiento. 

La Cancillería lamentó "dicha pérdida" y señaló que la mujer era una de siete uruguayos que habían solicitado ayuda al gobierno de su país para poder acceder a medicamentos que precisaban de forma urgente. 

Luego de que el consulado en Venezuela hiciera una relación de los casos la "asistencia ya se está instrumentando", añadió el ministerio uruguayo de Relaciones Exteriores. 

Según la ONU, desde 2015, unos 2,3 millones de venezolanos han huido de su país, un lugar rico en petróleo que se encuentra sumido en la mayor crisis política y económica de su historia y donde es norma general la grave escasez de alimentos y medicamentos. 

El líder opositor venezolano Juan Guaidó, jefe del legislativo y reconocido como presidente interino de Venezuela por 50 países, ha convocado para el próximo sábado movilizaciones masivas para acompañar a los voluntarios que irán a la frontera en caravanas a buscar toneladas de ayuda humanitaria acopiadas en Colombia, Brasil y Curazao. 

La administración de Nicolás Maduro ha ordenado el bloqueo de fronteras con militares para impedir el paso de la ayuda, por considerar que es el inicio de una invasión militar estadounidense. El gobierno socialista calificó de "migajas" de "comida podrida y contaminada" la ayuda enviada por Estados Unidos. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Decadencia de la Isla de Margarita es reflejo de la crisis en Venezuela

La ocupación hotelera cayó a 35% en lo que va del año y los vuelos se redujeron en 50%, lo cual ha afectado a una isla que esencialmente vive de la actividad turística

La ocupación hotelera cayó a 35% en lo que va del año y los vuelos se redujeron en 50%, lo cual ha afectado a una isla que esencialmente vive de la actividad turística

Con información de AP

Aeropuerto de Nueva Esparta reporta caída del 50% de los vuelos | Foto: cortesía 

ISLA DE MARGARITA, Venezuela — Atraído por la bonanza turística, Luis Muñoz dejó su empleo como ingeniero civil y se mudó a esta isla de finas arenas blancas y tibias aguas azules del caribe. Hoy, seis años después, sus sueños de prosperidad se han esfumado en medio de la crisis económica que golpea a Venezuela.

"Lo importante es sobrevivir y eso es lo que hacemos", dijo Muñoz, de 42 años y gerente de un hotel que -al igual que otros- padece por la falta de artículos esenciales como papel de baño y toallas, y donde hasta el recibir agua por las tuberías cada dos semanas se ha convertido en un lujo.

La isla de Margarita, en el caribe venezolano, fue hasta hace unos años uno de los principales destinos turísticos del Caribe y el sitio predilecto de turistas europeos y canadienses. Ahora, sin embargo, sufre las recurrentes fallas en el servicio de agua, frecuentes cortes eléctricos y una severa escasez de bienes básicos, con lo cual algunos hoteles ni siquiera pueden ofrecer alimentos a sus cada vez más escasos huéspedes.

Con una población de unos 600.000 habitantes, la isla tiene estos días un respiro con la XVII Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados. Muchos margariteños aseguran que gracias al evento aumentó el suministro de agua en los sectores donde se encuentran algunos hoteles, se taparon los huecos de las calles y se repararon los semáforos de las principales vías, aunque eso no oculta los problemas que enfrenta el país.

Frente a una pequeña piscina de aguas turbias, que ha logrado mantenerse gracias a que se alimenta de un pozo subterráneo, Muñoz recordó cómo su hotel de estilo colonial de 46 habitaciones vivió largas temporadas repleto de turistas y centenares de niños que eran enviados en planes vacacionales financiados por diversos ministerios e instituciones estatales.

Enclavado en medio de una de las pocas zonas montañosas de la isla, el hotel "Balcones de Tacarigua" trata de subsistir con seis huéspedes que deben traer su papel higiénico, jabón y toallas debido a la escasez de productos. Además, hace casi un año suspendió las comidas.

"¿Cómo se puede ofrecer un desayuno si no sabemos si tú mismo vas a desayunar?", dijo Muñoz, quien al igual que la mayoría de habitantes de la isla contó que pasa largas horas bajo un inclemente sol y en kilométricas filas para tratar de conseguir alimentos.

La cámara de turismo local estima que la ocupación hotelera cayó a 35% en lo que va del año y los vuelos se redujeron en 50%, lo cual ha afectado a una isla que esencialmente vive de la actividad turística.

El presidente de la cámara, Igor Viloria, dijo que hace una década cerca del 40% de los turistas que recibía la isla venían del exterior, especialmente de Europa, pero en la actualidad esa proporción se redujo a casi 4%.

Presidentes y autoridades de diversos países que atienden a la cumbre de los No Alineados esta semana llegarán a una isla que cuenta con una gran infraestructura de hoteles de todas las categorías y tres grandes emporios comerciales con exclusivas tiendas que muestran los vestigios de los años de opulencia que vivió el país petrolero en un pasado reciente.

Entre los líderes que asisten están los presidentes de Irán, Hassan Rouhani; de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa.

Sede del encuentro, el hotel Venetur Margarita es uno de los símbolos de esa extinta bonanza. Administrado por años por la cadena Hilton, pasó a manos del Estado en 2009, año en que recibió al fallecido líder libio Moamar Gadafi. Hace apenas unas semanas, los problemas con el servicio de agua obligaron a colocar en los baños del lobby un gran recipiente para que los visitantes se lavaran las manos con la ayuda de un envase plástico.

Para algunos turistas las penurias de los margariteños pueden pasar casi desapercibidas, aunque algunos sí notan la escasez y los elevados precios.

"La isla es muy linda, pero algo que a veces a uno lo frena de venir constantemente son los precios súper altos", dijo Ahola Catias, una médico venezolana de 28 años que está de vacaciones por una semana.

Luego de casi cuatro años sin visitar la isla, el comerciante Mer Pérez, de 42 años, confesó que le impresionó el deterioro del sector comercial.

"Es bastante fuerte ver comercios cerrados, comercios que están abiertos pero están descuidados. Esto no era así hace cuatro años", agregó. Pérez dijo que aunque el hotel donde se estaba alojando junto con su esposa y dos hijas no tenía problemas con los servicios, le llamó la atención que el agua que sale por las llaves y regadera es salada.

Para los comerciantes de la isla, la situación que enfrentan es algo nunca visto.

Julio González, de 59 años, intenta mantener su pequeño comercio de venta de toallas y ropa de baño en Playa El Agua, que dijo hace dos años solía ser visitada por cientos de turistas locales y extranjeros y hoy luce casi desierta.

"El golpe ha sido muy fuerte", dijo. "El cambio ha sido grande porque antes gozábamos de muchos turistas, y hoy no tenemos nada", lamentó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Oficialismo celebra cumbre MNOAL con "campamento revolucionario"

 "Es una vacación que tenemos que disfrutar, y como sea la disfrutamos. No importa cómo tenemos que dormir, si amanecemos. Hay que disfrutar todo esto"

 "Es una vacación que tenemos que disfrutar, y como sea la disfrutamos. No importa cómo tenemos que dormir, si amanecemos. Hay que disfrutar todo esto"

Con información de AP

Cientos de carpas, de todos los tamaños, inundaron progresivamente el terreno que recibió la invasión de visitantes, provenientes de los 23 estados del país | Foto de AP

PORLAMAR, Venezuela - La apacible vida de los habitantes de un sector residencial de clase media del sureste de la Isla de Margarita fue perturbado por unos inusuales visitantes: Los campistas revolucionarios.

En medio de un terreno baldío que da al mar, de las dimensiones de un campo de fútbol y que limita con un pequeño centro comercial y algunos edificios residenciales, fue levantado a inicios de semana el llamado "Campamento Revolucionario" para recibir a miles de jóvenes oficialistas durante la XVII Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados.

El inusual campamento ha desatado una intensa polémica en el país suramericano. El presidente de la Asamblea Nacional, diputado opositor Henry Ramos Allup, criticó la iniciativa oficialista alegando que el mandatario Nicolás Maduro trajo a "activistas pagados" a la cumbre para compensar la "falta de pueblo" generada por la compleja crisis económica que enfrenta Venezuela y que ha golpeado la popularidad del gobernante.

Por su parte, la dirigente oficialista Andreina Tarazón afirmó que la iniciativa demostraba la "capacidad política" de los jóvenes revolucionarios para estar a la "altura de las circunstancias históricas que vivimos".

Algunos de los moradores de la zona han reaccionado contra el campamento, protagonizando durante las noches intensos "cacerolazos" mientras los campistas responden a la protesta colocando música a muy alto volumen, lo que convierte al lugar en una suerte de guerra estridente.

Cientos de carpas, de todos los tamaños, inundaron progresivamente el árido terreno que en cuestión de días se quedó corto ante la masiva invasión de visitantes, provenientes de los 23 estados del país, que se concentraron en el improvisado campamento para festejar el octavo aniversario de la organización oficialista Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Más de una treintena de surtidores de agua, decenas de baños portátiles, remolques de servicios médicos, quioscos para venta de comida, una cama elástica y hasta dos tarimas para eventos musicales fueron instaladas en el campamento, resguardado 24 horas por centenares de policías, militares, bomberos y funcionarios que se encargan de prestar atención a los miles de jóvenes.

"Es una vacación que tenemos que disfrutar, y como sea la disfrutamos. No importa cómo tenemos que dormir, si amanecemos. Hay que disfrutar todo esto", afirmó emocionado Kelvin Miranda, un estudiante de Ingeniería Informática de 20 años, mientras permanecía sentado en la hamaca que amarró entre dos escuálidas palmas, misma que ha convertido en su cama y hogar durante los días del campamento.

A pesar del sol abrasador, Miranda se muestra imperturbable mientras acomoda su gorra, muy parecida a la que usan los cantantes de hip hop, y sus lentes de sol que le permiten tapar las pocas horas de sueño que tuvo tras el concierto que se extendió hasta el amanecer del conocido grupo venezolano Los Cadillac's y el popular cantante colombiano Maluma.

"El gobierno tuvo la facilidad de traer a Maluma, un artista internacional de gran escala. ¿Qué más podemos hacer nosotros?", agregó.

Miranda negó que los organizadores les estén dando dinero a los campistas y dijo que viajó desde la localidad oriental de Carúpano, estado Sucre, en un autobús del Estado con todos los gastos y alimentos pagados, y que su familia, de origen humilde, le dio algo de dinero por si surgía algún imprevisto.

"Es una cosa muy importante decirle no al capitalismo, al imperialismo", señaló José Luis Rodríguez, un estudiante de educación media de 14 años, al explicar las razones que lo llevaron a sus 11 años a unirse a la organización juvenil del oficialismo y participar en el campamento en la Isla de Margarita.

Mientras se acomoda en la cabeza una gorra roja con los ojos del fallecido Hugo Chávez impresos, Rodríguez no duda en descartar que el movimiento oficialista enfrente algún riesgo ante la severa crisis y un eventual referendo revocatorio de mandato de Maduro, y asegura confiado que la "oposición no sabe a dónde ir. La oposición en realidad no tiene límite de convocación, no tiene gente, sino que ellos se aprovechan de la situación".

"¿Qué país en el mundo no tiene crisis? Todos los países están en crisis. Más bien Venezuela ha hecho bastante porque mayo fue uno de los meses que más nos dieron", acotó el adolescente que viajó más de 12 horas en un autobús estatal, junto con dos centenares de oficialistas, desde el estado costero de Carabobo para participar en el campamento.

"La perturbación es total porque colocan música a muy alto volumen toda la noche hasta la madrugada todos los días. Segundo, el olor que despide el campamento es terrible porque es un olor mezclado entre humo, leña, comida, excrementos", dijo Ibraim Mata, un chef de 44 años, al describir las penurias que enfrenta su comunidad de Costa Azul tras la instalación a inicios de semana del "campamento revolucionario".

Mata relató que sus vecinos todas las noches realizan "cacerolazos" para protestar la presencia de los oficialistas.

"Están allí para hacerle bulto y hacerle barra a Maduro", afirmó el chef al asegurar que el gobierno "importó" a esos jóvenes seguidores porque "aquí en la isla encontraron que nadie los quería".

A inicios de mes Maduro enfrentó una protesta en la barriada pobre de Villa Rosa, ubicada en el sureste de la Isla de Margarita, cuando un grupo de habitantes salieron a sonar ollas y cacerolas durante una visita que realizó el mandatario al lugar. El vicepresidente venezolano, Aristóbulo Istúriz, atribuyó el incidente a una acción planificada de "grupitos", pero admitió que el evento generó un gran impacto mediático del que se aprovecharon opositores.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela asume presidencia del MNOAL ante escasos jefes de estado

Los 122 países del bloque fueron invitados a la cumbre, sin embargo, a la convocatoria asistieron solo 15 jefes de estado, menos de los 35 líderes que fueron a Irán en la cumbre del 2012

Los 122 países del bloque fueron invitados a la cumbre, sin embargo, a la convocatoria asistieron solo 15 jefes de estado, menos de los 35 líderes que fueron a Irán en la cumbre del 2012

Con información de Reuters, por Deisy Buitrago y Girish Gupta

Isla de Margarita - Venezuela asumió el sábado la presidencia del movimiento de los Países No Alineados en una cumbre en la isla Margarita a la que asistieron pocos jefes de Estado, justo cuando la nación busca un espaldarazo en medio de una crisis política y económica.

El presidente Nicolás Maduro había apostado a que la XVII cumbre del movimiento en la isla caribeña fuera un éxito "recordado por siglos". Pero aunque fueron invitados los 122 países del bloque, a la convocatoria sólo asistieron 15 jefes de estado, menos de los 35 líderes que fueron a Irán en la cumbre del 2012.

Aunque el Gobierno dijo que asistieron unas 137 delegaciones de naciones, organizaciones y observadores, no dio una cifra de cuántos presidentes participaron.

Venezuela recibió de manos del presidente iraní, Hassan Rouhani, la presidencia pro témpore por los próximos tres años del grupo fundado en 1961, ante la presencia del mandatario de Zimbabue, Robert Mugabe, del palestino Mahmud Abbás, del cubano Raúl Castro, del ecuatoriano Rafael Correa, del boliviano Evo Morales y del salvadoreño Salvador Sánchez.

"Asumimos la lucha contra el terrorismo en todas sus formas, la lucha contra los métodos de guerra de carácter no convencional para cambios de gobiernos (...), también es terrorismo someter a países enteros a manera de intervención que cause su desestabilización, política, militar, económica, comunicacional", dijo Maduro tras la ceremonia de traspaso.

"Venezuela también está sufriendo una arremetida global que también atenta contra América Latina y El Caribe", agregó, aludiendo a lo que considera una "guerra económica" de sectores conservadores para desbancarlo.

El mandatario socialista pidió al bloque expresar su solidaridad con Palestina, que desde hace décadas mantiene negociaciones de paz con Israel para convertirse en un Estado independiente pero los choques en la frontera común aumentaron recientemente, y con Cuba, que aunque ha iniciado un acercamiento con Washington aún sufre un embargo económico.

Durante su intervención, Castro dijo que los avances, especialmente, en el ámbito diplomático y la cooperación en temas de interés mutuo, no ha sido igual en la esfera económico-comercial debido al "alcance limitado", aunque positivo de las medidas adoptadas por Estados Unidos.

"Cuba seguirá reclamando el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero, que tanto daños y privaciones nos causa", sostuvo el líder cubano. "Sin esto no podrá haber relaciones normales, como tampoco será posible si no se pone fin a otras políticas aún vigentes que son lesivas a la soberanía".

Millones de dólares gastados para el ego de una cúpula 

La isla de Margarita recuperó su esplendor en las zonas cercanas al evento y a los lujosos hoteles que alojan a los mandatarios y sus delegaciones. Pese a todo, algunos pobladores consideraron que se tratan de mejoras provisionales.

Algunos establecimientos comerciales estaban repletos de comida importada, y en la semana no se observaron filas en las afueras de los supermercados para adquirir productos, algo muy común en el país donde se vive con escasez, inflación de tres dígitos y recesión económica.

El viernes fue develada una estatua de bronce del fallecido mandatario Hugo Chávez frente del centro de convenciones donde se celebra la cumbre, que también lleva su nombre.

La oposición de Venezuela, que busca convocar un referendo revocatorio contra Maduro, ha pedido a los países asistentes prestar atención a la crisis que vive el país.

"Millones de $ (dólares) de los venezolanos gastados para el ego de una cúpula de Gobierno! La gran mayoría de los países no vinieron al show!", escribió el líder opositor Henrique Capriles en su cuenta de Twitter.

A pesar de los llamados de la oposición, un borrador del acuerdo final, visto por Reuters, mostró que el grupo brindará su solidaridad a Maduro.

Venezuela también busca aprovechar la cumbre de Países No Alineados para reunirse con otros productores petroleros para avanzar en un consenso que ayude a fortalecer los precios del petróleo, que han hecho desplomar los ingresos de la nación sudamericana.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Isla de Margarita vive su peor momento

Deterioro del puerto libre, caída del empleo, escasez, inseguridad, deficientes servicios públicos y el hambre, son algunos de los graves problemas que enfrentan margariteños y cochenses según el diputado Morel Rodríguez hijo

Deterioro del puerto libre, caída del empleo, escasez, inseguridad, deficientes servicios públicos y el hambre, son algunos de los graves problemas que enfrentan margariteños y cochenses según el diputado Morel Rodríguez hijo

Niurka Franco

El estado nuevo Esparta está atravesando la peor crisis de  su historia, donde la escasez marca la pauta al hambre que mantiene azotados y desesperados a los habitantes de Margarita y Coche de acuerdo con información ofrecida por el diputado Morel  Rodríguez Rojas.

Explica que “la perla del oriente” está muy golpeada por el deterioro del  puerto libre que ha llevado a la  pérdida de miles de empleos, aunado a la inseguridad que impone un  toque de queda a partir de las 7 de la noche, la escasez y  deficientes servicios públicos son otras de la vicisitudes  que debe sortear la población.

Según Rodríguez Rojas, en el estado insular unos 348 mil electores apuestan al cambio mediante el  revocatorio,  ante la grave situación que enfrentan  y que ha dado un giro 180 grados a la vida apacible que hasta hace  década y media tenían margariteños y cochenses.

Comenta que en Margarita la escasez es tal que se observan colas de hasta 3 mil personas para acceder a los alimentos básicos en establecimientos como Sigo, Rattan, Makro y tiendas de asiáticos, “pero  adicional a esta circunstancia, está el problema derivado de la estatización de Conferry”.

Observa que desde que la empresa Conferry fue confiscada a la familia Tovar, el servicio de transporte marítimo se fue a pique con una sola embarcación que a medias realiza la travesía para transportar alimentos desde tierra firme, luego de haber contado con una flota de 12 naves entre convencionales y rápidas.

Esta situación ha hecho que el 97% de los neoespartanos diseminados  en los 11 municipios que componen el estado insular  esté con la oposición y preparados  para revocar a quien señalan de arrebatar  la calidad de vida que tuvieron hace 17 años.

Morel Rodríguez Rojas dice estar  convencido de que el presidente Nicolás Maduro será revocado, muy a pesar de las tropelías que actualmente se cometen para impedir la realización de la consulta popular.

 

Morel Rodríguez volverá para recuperar el progreso

Haciendo referencia al panorama futuro, luego del revocatorio, el  representante del partido socialcristiano Copei  en la AN manifiesta que la propuesta de esa tolda en  Nueva Esparta,  apunta hacia su padre, Morel Rodríguez Ávila por considerar que la transición amerita de alguien que conozca la realidad del estado, que no llegue a improvisar, sino a tomar las medidas que sean necesarias para emerger del foso en el que según advierte lo han llevado los revolucionarios.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Vuelve el mercado de arte “Vive la Asunción”

De 12 emprendedores que arrancaron esta iniciativa, ya van 130 visionarios que han escogido al Mercado de Arte de “Vive La Asunción” como vitrina para mostrar su talento

De 12 emprendedores que arrancaron esta iniciativa, ya van 130 visionarios que han escogido al Mercado de Arte de “Vive La Asunción” como vitrina para mostrar su talento

Redacción

Lo que comenzó como una iniciativa de revalorización de espacios públicos con emprendedores, se ha convertido en referencia culinaria, de entretenimiento y de progreso en todo el estado Nueva Esparta que regresa  este sábado con mucho más que ofrecer: Vive La Asunción.

La calle Independencia de la Ciudad Capital hasta el Parque Luisa Cáceres de Arismendi se volverá a convertir desde este y todos los sábados, en una parada obligada para los ciudadanos, no sólo de La Asunción, sino además de todo el estado Nueva Esparta y visitantes de diversas partes del país y del mundo, desde las 6:00 de la tarde hasta las 10:00 de la noche, con el Mercado de Arte.

Como primer sábado del Mercado de Arte de “Vive La Asunción” del 2016, el Instituto Municipal de Turismo y recreación de Arismendi tiene preparado un despliegue de música y mucha alegría. “Nos acompañará la Banda Show “Virgen del  Valle” que dirigirá a todos hasta la Calle Independencia, sede del Mercado de Arte, abriendo las puertas a esta nuevo ciclo de “Vive La Asunción”, explicó Magaly Guédez de García.

Es que el Mercado de Arte de la movida “Vive La Asunción” ha hecho su nido en cada emprendedor, que de 12 quienes comenzaron, ya se ha alcanzado la cifra récord de 130 visionarios que han escogido al Mercado de Arte de “Vive La Asunción” como  vitrina para mostrar su talento a todo el que visite la Ciudad Capital, la noche del sábado para pasarlo distinto.

“Muchos de los productos que nuestros emprendedores participantes han dispuesto en el mercado de Arte de “Vive La Asunción”; ya son productos comerciales que se pueden adquirir en los principales bodegones de la Isla de Margarita. Nos complace y enorgullece que los emprendedores confíen en lo que ofrecemos aquí en La Asunción. Siguen las puertas abiertas para todos”, expresó Magaly Guédez.

Leer más