Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Tradición venezolana peligra por inflación, incluso en dólar

Eso está amenazando la tradición nacional de fin de año conocida como “estrenos”

Eso está amenazando la tradición nacional de fin de año conocida como “estrenos”

Con información de El Nuevo Herald

La tradición dicta que los venezolanos, tanto niños como adultos, vistan ropa nueva en la Navidad y el Año Nuevo —camisetas, pantalones, vestidos, zapatos de tacón de aguja y calzado deportivo, todos con olor a nuevo y en un estado perfecto, sin arrugas, manchas ni rasguños—, pero los dólares que circulan por todo el país bien podrían mostrar este año la imagen del Grinch en lugar de la de George Washington.

La relajación de los controles del gobierno sobre los dólares puede haber hecho que sean más fáciles de conseguir, pero también ha hecho que tengan un menor poder adquisitivo en las tiendas venezolanas, con los precios de la moneda estadounidense alrededor de un 40% por encima del año pasado.

Eso está amenazando la tradición nacional de fin de año conocida como “estrenos”, una práctica que ya se ha visto fuertemente afectada por el profundo declive económico de Venezuela, que lleva años azotando a la nación.

La gente ha estado cazando ofertas navideñas, pero a menudo sale de las tiendas y los puestos con las manos vacías. 

Marelvy Mallarino vive en Maracaibo, que alguna vez fue el epicentro del boom petrolero del país y que ahora es víctima de su caída. Mallarino no había pisado un centro comercial en años, pero decidió ir a uno en Caracas, la capital, mientras visitaba a su hermana.

“¿Nos alcanzará? ¿No nos alcanzará? Andamos contando las moneditas”, dijo Mallarino mientras esperaba en una fila muy larga fuera de una tienda que ofrecía descuentos en camisetas, zapatos y pantalones de mujeres por el Black Friday. 

Una tienda ofrecía zapatos de tacón, botas, cuñas y tenis por 20 dólares en lugar de 60. Las diademas y otros accesorios estaban a la venta por un dólar. En otra tienda, los pantalones vaqueros recortados para mujeres costaban 30 dólares, respecto a su precio habitual de 100. 

Eso podría sonar como una ganga en otros países, pero los precios en dólares son mucho más altos que hace un año y están fuera del alcance de personas como Mallarino, que perdió su negocio cuando la industria petrolera del país colapsó y ahora vive de las remesas que le mandan sus hijos en Perú. 

Después de estar formada casi una hora, entró a la tienda y cogió un top blanco de manga corta de un estante, volteando la percha de un lado a otro para inspeccionar la prenda. La volvió a colgar, miró la tienda durante menos de 10 minutos y salió, bajando la mirada y negando con la cabeza.

Cuando las empresas venezolanas y el sector público eran prósperos hace más de una década, los empleados recibían aguinaldos cuantiosos, a menudo tres veces su salario mensual, de una sola vez. Eso permitía a las familias comprar ropa nueva para todos, un árbol de Navidad importado y suficientes alimentos para la tradicional cena navideña. El olor a pintura nueva indicaba la llegada de la Navidad porque muchas personas pintaban sus paredes.

in embargo, la economía se ha contraído un 75% desde 2014 y el salario mínimo para los empleados del sector público y los pagos de jubilación han caído al equivalente de 2 dólares al mes. Los sueldos mensuales en el sector privado promedian 75 dólares. Eso ha provocado que muchos busquen trabajos secundarios, dependan de las remesas o abandonen el país.


Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

OVF: La inflación mensual se ubicó 6.0% mientras que la acumulada subió a 616.9%

El comportamiento de los precios durante el mes de noviembre, al igual que en los meses previos, ha influido de manera determinante la estabilidad del tipo de cambio.

El comportamiento de los precios durante el mes de noviembre, al igual que en los meses previos, ha influido de manera determinante la estabilidad del tipo de cambio.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) ofreció las cifras de la inflación en Venezuela correspondientes al mes de noviembre de 2021.

La tasa de inflación mensual registró un incremento de 6,0% (inferior a la del mes de octubre de 8,1%). Por su parte, la inflación acumulada alcanzó el 616,9% y la anualizada se situó 769,0%.

Los rubros con las mayores alzas durante el mes de noviembre fueron:

Salud (18,6%)

Bienes y servicios diversos (16,5%)

Alimentos (11,5%)

Calzado (9,8%)

“El comportamiento de los precios durante el mes de noviembre, al igual que en los meses previos, ha influido de manera determinante la estabilidad del tipo de cambio. Mientras que la tasa de cambio registró un incremento de 5,7%, en línea con el alza de precios“, asegura el Observatorio.

Esa política de estabilidad del tipo de cambio se expresó en una caída de las reservas internacionales líquidas del BCV de 171 millones de dólares como resultado de la sostenida intervención del instituto emisor en el mercado cambiario ofertando dólares en efectivo. También contribuyó a la menor tasa de inflación el menor ritmo de expansión del gasto del gobierno, lo que se tradujo en aumento de la base monetaria de 5,0% en el mes bajo consideración.

Al comparar la tasa de inflación anualizada observada en noviembre de 2021 de 769%, con la tasa anual de variación del tipo de cambio cifrada en 340%, es notorio que el alza de precios excede con creces la depreciación del bolívar, lo que sugiere que la moneda se está sobrevaluando peligrosamente en términos reales.

En resumen, los precios de los bienes elaborados en Venezuela se están tornando relativamente caros con relación a los bienes importados, situación que está provocando que sectores tales como la industria manufacturera y el agroalimentario presenten rezagos importantes en su dinamismo respecto al de las actividades comerciales.

Leer más