Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Indígenas del municipio Atabapo exigen solución inmediata a la crisis de los servicios públicos

Exhortaron a las autoridades a abocarse a una solución inmediata que les permita vivir de manera digna

Exhortaron a las autoridades a abocarse a una solución inmediata que les permita vivir de manera digna

Redacción

Habitantes del municipio San Fernando de Atabapo, estado Amazonas junto a representantes de las fuerzas democráticas en la entidad y la sociedad civil protestaron, este jueves 20 de mayo, ante la grave crisis de los servicios públicos que padecen los ciudadanos producto de la incompetencia de quienes gobiernan.

Durante la protesta participaron, Nelson Cayupare por el partido Un Nuevo Tiempo, Alejandro Acosta, representante de la Sociedad Civil, Gregorio Betancourt por Primero Justicia, Levin Falcón por Acción Democrática Institucional, Pedro José Mendoza por la Sociedad Civil del municipio Atabapo, Herbert Minares por la Causa R, Jesús Evaristo por Crea y Gustavo Labrador por Voluntad Popular, quienes hicieron un llamado de alerta a las instituciones competentes sobre el colapso de los servicios básicos que mantiene a la población sumida en la tragedia y el caos.

El Secretario General Municipal de Un Nuevo Tiempo (UNT) en San Fernando de Atabapo, Nelson Cayupare señaló que la población no cuenta con el servicio eléctrico desde hace cuatro meses. "Las autoridades regionales y municipales no da ninguna respuesta a los ciudadanos, no se sabe si van a reestablecer el servicio de electricidad".

"Esta situación perjudica a los comerciantes, niños, madres, amas de casa. Es es un colapso total que vivimos los habitantes de San Fernando de Atabapo", precisó.

Exhortaron a las autoridades a abocarse a una solución inmediata que les permita vivir de manera digna.

"Vivimos en zona de Frontera, y no es posible que con tanto recursos en Venezuela, no se pueda mantener los servicios como la electricidad, el gas, la telefonía celular, el transporte público, el agua y la alimentación que son las principales carencias que tenemos", finalizó Cayupare.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Virgilio Ferrer: la población indígena del país está muriendo frente a la indiferencia del régimen

La población Wayú representa el 55 por ciento de la población indígena del estado Zulia, etnia que mueren diariamente por la cantidad de enfermedades que han surgido en la región

La población Wayú representa el 55 por ciento de la población indígena del estado Zulia, etnia que mueren diariamente por la cantidad de enfermedades que han surgido en la región

Redacción  

Los indígenas de la zona de la península de la Guajira venezolana están muriendo ante la catástrofe económica y social que enfrenta el país y la población aborigen es la más golpeada, vulnerable y abandonada por la indiferencia de este régimen.

Así lo reveló el diputado de la Asamblea Nacional por el sector indígena del Occidente del país, Virgilio Ferrer, quien pertenece a la etnia Wayú, quien explicó que la población Wayú representa el 55 por ciento de la población indígena del estado Zulia, etnia que mueren diariamente por la cantidad de enfermedades que han surgido en la región y que habían sido erradicadas.

Dijo que lamentablemente no pueden hablar de estadísticas exactas de muerte, estas son sub registradas porque la mayoría muere en su casa y no notifican las muertes, son enterrados en sus propios cementerios, que es parte de su cultura. Precisó el parlamentario indígena durante el programa “Regiones” que conduce Carlos Croes por el Canal Televen.

Afirmó, el parlamentario que los indígenas, al igual que todos los venezolanos, están emigrando del país en busca de una mejor calidad de vida. Sostiene que este régimen acabó hasta con el buhonerismo, el comercio lo que tradicionalmente hacían los Wayú además de vivir de la pesca, la agricultura y la cría.

“Ahora no tienen insumos para vivir y migran. En un país donde es difícil conseguir un Atamel, para bajar la fiebre, ¿qué hace la gente?, se va a donde pueda vivir mejor. En el caso de los Wayú la ONU ha registrado más de 200 a 300 indígenas que emigran de la zona de la Guajira venezolana que se llama Paraguachón hacia la de Maicao Colombia, donde inventan negocios para sobrevivir”, ilustró Ferrer.

Destacó que los indígenas temen a las enfermarse porque no cuentan con los medicamentos y la atención oportuna que debe tener una región, en ese sentido cuando las enfermedades son graves migran al vecino país para logra la asistencia necesaria, en otros casos mueren, porque no tienen los recursos para pasar a la frontera.

“La tasa de desnutrición en el estado Zulia, según la Organización Panamericana de la Salud ya pasa del 50 por ciento, ya eso es alarmante.  Dentro de la población indígena se habla de 33 muertos por sarampión en lo que va del año, siendo una enfermedad erradicada, prevenible con un esquema de vacunación. En la etnia los Guaraos más del 50 por ciento tiene VIH, algo realmente insólito por la falta de antirretrovirales”

Agregó que otras de las enfermedades que han surgido dentro de la población indígena y en el estado Zulia es la tuberculosis, una infección bacteriana que ataca por el déficit  nutricional existente en la población.

Recordó que en el año 1961 durante la 4ta república se erradicó la malaria y el país fue reconocido por ello. “Hoy volvimos de 40 a 60 años atrás, viendo que la malaria vuelve a ser prevalente en casi la mayor parte del territorio nacional, porque no hay políticas coherentes que enfoquen hacia la prevención del vector del anopheles de la malaria”, reveló Ferrer.

En ese sentido enfatizó que, como representante de los indígenas en la Asamblea Nacional, seguirá trabajando y luchando para lograr que en este país cambien las condiciones de vida de los indígenas y de todos los venezolanos.

“Yo estoy seguro que este país va a ser de todos los venezolanos sin distingo de color, ni de raza, ni de credo, En este momento lo tienen secuestrado por otras naciones y por alguien que no cree en la diversidad de criterios y de pensamientos. Por eso estamos en esta lucha democrática para rescatarlo dentro del marco constitucional”, culminó

Leer más
Mesa de Redaccion Mesa de Redaccion

El sarampión ataca a los indígenas Yanomamis en la frontera entre Brasil y Venezuela

La enfermedad está atacando especialmente a indígenas sanuma, un subgrupo de la etnia yanomami que habita en la región fronteriza

La enfermedad está atacando especialmente a indígenas sanuma, un subgrupo de la etnia yanomami que habita en la región fronteriza

Con información de AFP

Del total de infectados, 60 son venezolanos, precisó Manoel Pereira, responsable técnico del programa de inmunización y enfermedades inmunoprevenibles del Distrito sanitario especial indígena yanomami de Brasil.

Las autoridades investigan otros nueve casos por sospecha de sarampión. Hasta el momento, el único deceso registrado entre los indígenas es el de un bebé brasileño de nueve meses, dijo Pereira en entrevista telefónica con la AFP.

“En Venezuela está faltando asistencia médica, especialmente vacunación, situación que lleva años. Las personas afectadas con sarampión buscan asistencia en Brasil, propagando el virus”, explicó Pereira.
La enfermedad está atacando especialmente a indígenas sanuma, un subgrupo de la etnia yanomami que habita en la región fronteriza. Se estima que 3.873 indígenas viven en la zona con mayor número de casos notificados.

Por su parte Sarah Shenker, investigadora senior de la organización de derechos humanos Survival International, dijo a la AFP que voceros ligados a los indígenas denuncian muertes aparentemente relacionadas a casos de sarampión en territorio venezolano.

“Este brote podría ser catastrófico para los yanomamis”, agregó la investigadora e instó a “los gobiernos venezolano y brasileño ofrecer atención médica de emergencia para prevenir más muertes, y proteger las tierras yanomamis de invasores. Es la única manera (…) de garantizar su sobrevivencia”, alertó.  reseñó Globovisión

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Indígenas viajan a Colombia para buscar tratamiento contra el paludismo

Desde hace casi un mes no llegan medicamentos para tratar la malaria a la Dirección Regional de Salud de Amazonas

Desde hace casi un mes no llegan medicamentos para tratar la malaria a la Dirección Regional de Salud de Amazonas

Con información de Caraota Digital

Debido al incremento de casos de paludismo y la falta de tratamiento en el estado Amazonas, indígenas de la entidad se han visto obligados a viajar hasta Colombia, específicamente al sector Casuarito, en busca de la medicación para tratar la enfermedad, el cual varía entre 800.000 y un millón de bolívares en efectivo.

“Desde hace casi un mes no llega el tratamiento de paludismo a la Dirección Regional de Salud de Amazonas. Situación de suma gravedad, debido a la alta tasa de morbilidad y mortalidad que tiene el estado por esta causa“, informó a través de un comunicado de prensa el Observatorio Indígena Kapé Kapé.

A la lista de escasez de medicinas en el estado Amazonas se suman los antibióticos, anticonvulsivos y antihipertensivos. Aseguraron que el problema está relacionado también a las mafias, tráfico y reventa de medicamentos.

“En las zonas mineras el tratamiento es muy cotizado debido a que el paludismo es la primera causa de morbilidad en estos lugares, al punto que su precio se calcula en base al costo del oro“, denunció el observatorio indígena.

Alertó que estas irregularidades amenazan principalmente a comunidades indígenas, las cuales resultan afectadas por las consecuencias socioeconómicas y sanitarias que generan la actividad minera en la zona.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado España “Gobierno aplica genocidio cultural a Waraos de Delta Amacuro”

Solicitará a la Fiscalía General de la República que se investigue la responsabilidad del gobierno en este éxodo warao

Solicitará a la Fiscalía General de la República que se investigue la responsabilidad del gobierno en este éxodo warao

Redacción 

El diputado a la Asamblea Nacional (PJ) por el estado Delta Amacuro, José Antonio España, este miércoles, se reunió con el ministro-consejero, de la Embajada de Brasil en Venezuela, João Marcelo de Aguiar Teixeira, para tratar el incremento de waraos desplazados en la ciudad de Manaos, en el estado de Amazonas en Brasil. Hecho que el parlamentario calificó como un “genocidio cultural”.

“Cuando un gobierno desatiende e ignora los derechos y necesidades de una etnia cultural e histórica tan importante como el pueblo warao, estamos hablando de un genocidio. En el Delta nuestros indios pasan hambre, no tienen acceso al trabajo, no se toman en cuenta sus derechos constitucionales e internacionales y ahora también se ven afectados por el Arco Minero. Por eso, ellos se han visto forzados a abandonar su tierra natal y probar suerte en Brasil, causando con ello una crisis social en el país vecino” aseveró España.

Informó que con la reunión se espera lograr un trabajo mancomunado entre ambos países, para facilitar una pronta solución a la situación precaria que atraviesan los waraos en Manaos, los cuales suman más de 400 desplazados solo en este 2017.

Asimismo, indicó que entregó en la sede diplomática un documento para solicitar, entre otras cosas, conocer oficialmente el contenido del Decreto de Estado de Emergencia Social que emitió Brasil, la situación actual de la población desplazada y el censo que manejan referente a la edad y el sexo de los waraos afectados.

El parlamentario de Primero Justicia afirmó, “nos resulta dramático los datos arrojados por el Ministro de Justicia Brasileño, donde se evidencia un constante aumento en las solicitudes de refugio en el país, arrojando 3 mil 375 pedidos de refugiados en 2016 y con un incremento a 8 mil 231 hasta mayo de este 2017, por lo que informaremos sobre este hecho a la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, para que se investigue y se asigne una pronta comisión, que vaya personalmente a Brasil a investigar la situación de los waraos”.

Por último, el líder por la entidad deltana comunicó que acudirá mañana jueves a la Fiscalía General de la República a introducir un nuevo documento, para solicitar que se investigue la responsabilidad del gobierno en este éxodo warao y la situación de pobreza que viven actualmente las comunidades indígenas que aún habitan en el Delta de Venezuela, señalando que, hasta la fecha, no ha recibido ningún pronunciamiento de la Fiscalía referente a las denuncias anteriormente realizadas.

Leer más