Eventos Pedro Galvis Eventos Pedro Galvis

In Memoriam 2023 llevará actividades culturales a Mérida, Maracaibo y Valencia

En cada ciudad, el público tendrá la posibilidad de visitar una exposición itinerante de la Casa Anna Frank de Ámsterdam, Dejadme ser yo misma y disfrutar de recitales de poesía, tertulias y proyecciones de películas

Para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto durante todo el mes de febrero

En cada ciudad, el público tendrá la posibilidad de visitar una exposición itinerante de la Casa Anna Frank de Ámsterdam, Dejadme ser yo misma y disfrutar de recitales de poesía, tertulias y proyecciones de películas

Nota de prensa

Caracas.- Durante este mes de febrero, la Gira Cultural In Memoriam 2023 de Espacio Anna Frank visitará tres capitales venezolanas con diversas actividades, preparadas especialmente con el propósito de insistir en la promoción del respeto a las diferencias entre los seres humanos como un valor universal para la convivencia pacífica de los pueblos, y así honrar la memoria de más de seis millones de judíos y otras minorías que fueron víctimas del Holocausto o Shoá durante la Segunda Guerra Mundial.

Espacio Anna Frank inauguró esta programación cultural el pasado 28 de enero con un emotivo evento donde se estrenó el docudrama Mi hija Anna Frank, del director alemán Raymond Ley, en los espacios de la Concha Acústica de Bello Monte, en Caracas. Ahora, la agenda de actividades llegará al centro y occidente del país para brindarle al público la posibilidad de visitar una exposición itinerante y disfrutar de recitales de poesía, tertulias, proyecciones de películas, entre otras iniciativas.

La gira comenzará el martes 31 de enero, a las 3:00 pm, con la inauguración de la nueva muestra de la Casa Anna Frank de Ámsterdam, Dejadme ser yo misma, que estará disponible hasta el viernes 3 de febrero, en el Rectorado de la Universidad de Los Andes (ULA), en Mérida. El público podrá realizar visitas guiadas, entre las 10:00 am y las 12:00 m, para conocer la historia de la joven alemana mediante 20 paneles ilustrados con fotos y textos, que ofrecen detalles del Holocausto y proponen interrogantes sobre temas desafiantes como identidad, prejuicio y discriminación.

La programación cultural en la entidad andina incluye un coloquio sobre el Triángulo Rosa, que se llevará a cabo el jueves 2 de febrero, a las 2:00 pm, en el Centro LGBTIQ+ y un recital de poesía el viernes 3, a las 3:30 pm, en la Librería La Rama Dorada.

La gira de In Memoriam en Mérida se despedirá con un encuentro de CINEtertulia con la película Mi Hija Anna Frank, el sábado 04 de febrero, a las 10:30 am, en Cinex Alto Prado. Simultáneamente, esta primera gran adaptación cinematográfica alemana sobre la joven cronista de Fráncfort, se exhibirá en las pantallas de Cinex de los centros comerciales Sambil Caracas, Metrópolis en Barquisimeto, Lago Mall de Maracaibo, Sambil Paraguaná, Buenaventura en Guatire y Parque Costa Azul en Pampatar.

SEGUNDA PARADA

El lunes 13 de febrero, a las 6:00 pm, la exposición itinerante Dejadme ser yo misma estará disponible en las instalaciones del Centro de Bellas Artes de Maracaibo y se podrá visitar hasta el viernes 17.

De acuerdo con la agenda de actividades, el miércoles 15 de febrero, a las 6:00 pm, en la Alianza Francesa de la capital zuliana, se llevará a cabo otra sesión del programa CINEtertulia, con la exhibición del mencionado largometraje europeo. Al siguiente día, se tiene prevista una visita a la Escuela La Chinita, donde también se proyectará el docudrama para el público juvenil y el personal docente.

DESPEDIDA

La tercera y última parada de la Gira Cultural es Valencia, donde el público también podrá disfrutar de la muestra itinerante dedicada a la chica que conmueve al mundo con las páginas de su diario. La exposición estará disponible en la Galería Universitaria Braulio Salazar desde el 28 de febrero, a partir de las 10:30 am, hasta el viernes 3 de marzo. Asimismo, se realizará una proyección cinematográfica para los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Juan XXIII, el miércoles 1º de marzo.

La programación de In Memoriam 2023 culminará con un encuentro con activistas en la Galería Universitaria Braulio Salazar, el viernes 3 de marzo.

POR LA MEMORIA

Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, y Espacio Anna Frank se suma cada año a esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas con actividades culturales que facilitan la promoción del conocimiento de la historia y educar sobre la Shoá, el término hebreo para el genocidio sin precedentes, total y sistemático cometido por el régimen de la Alemania nazi contra el pueblo judío y otras minorías en Europa. Asimismo, la organización dedicada al desarrollo social promueve la práctica de la coexistencia, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y la valentía moral.

Para llevar sus actividades a diferentes regiones de Venezuela, este año Espacio Anna Frank cuenta con el apoyo de aliados locales como la Dirección General de Cultura, las cátedras Hillo Ostfeld y de la Paz, junto al Observatorio de DDHH -todos pertenecientes a la ULA-, el Centro LGBTIQ+, el Movimiento SOMOS, la Rama Dorada, Cinex, el Centro de Bellas Artes y el Tranvía de Maracaibo, en colaboración con la Alianza Francesa del Zulia, State Alumni, Cimas, la Universidad de Carabobo, la Galería Universitaria Braulio Salazar y la Unidad Educativa Juan XXIII.

Las actividades de In Memoriam 2023 son de entrada libre.

Todos los detalles de la programación están disponibles en el sitio web www.espacioannafrank.org así como en las redes sociales:

Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF

e Instagram: @espacioannafrank.

Leer más
Eventos Pedro Galvis Eventos Pedro Galvis

In Memoriam 2023 invita al estreno de la película Mi hija Anna Frank en la Concha Acústica de Bello Monte

El docudrama de hora y media de duración es una conmovedora propuesta dirigida a todo público, especialmente a las familias con hijos adolescentes que puedan conocer la historia de la joven alemana y reflexionar en torno al Holocausto

La programación cultural llegará a diez estados del país durante el mes de febrero 

El docudrama de hora y media de duración es una conmovedora propuesta dirigida a todo público, especialmente a las familias con hijos adolescentes que puedan conocer la historia de la joven alemana y reflexionar en torno al Holocausto. Con la proyección cinematográfica comienza la agenda de actividades para conmemorar la memoria de las víctimas de la  Alemania nazi y sus colaboradores

Nota de Prensa

Caracas.- El sábado 28 de enero, a partir de las 5:00 pm, la Concha Acústica de Bello Monte abrirá sus puertas para recibir al público que desee asistir al estreno en América Latina de la película alemana Mi hija Anna Frank, durante el evento inaugural de In Memoriam 2023, la programación cultural que se extenderá a diez estados delterritorio venezolano con diferentes actividades culturales durante todo el mes de febrero para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto o Shoá.

Como antesala al estreno del docudrama, en la entrada de la Concha Acústica los asistentes podrán recorrer la nueva exposición itinerante de la Casa Anna Frank de Ámsterdam, titulada Dejadme ser yo misma, que mediante 20 paneles con fotos y textos narra la vida de la joven alemana, aborda el Holocausto y explora temas desafiantes para el mundo contemporáneo como identidad, prejuicio y discriminación. Los jóvenes Embajadores de la Coexistencia guiarán a los asistentes en el recorrido por la exhibición.

El estreno del docudrama del director Raymond Ley contará con la participación del Consejero de Política, Cultura y Prensa de la Embajada de Alemania en Venezuela, Johannes van der Vegt y el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, como oradores de orden; el alcalde de Baruta, Darwin González  y en representación de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank, Néstor Luis Garrido. Por su parte, la periodista Andrea Matthies será la maestra de ceremonias de esta ocasión especial. 

La programación de In Memoriam 2023, preparada especialmente por Espacio Anna Frank, está dirigida a toda la familia y particularmente a los jóvenes, con el propósito de recalcar la promoción del respeto a las diferencias entre los seres humanos, como un valor universal para vivir en comunidad. Actualmente en el mundo hay personas que discriminan a otras por su cultura, sus pensamientos, su origen o por cómo se ven. Al echar un vistazo al pasado y encontrar que el racismo fue una de las causas del exterminio masivo y sistemático por parte de la Alemania nazi y sus colaboradores contra el pueblo judío y otras minorías, insistir en el respeto a las diferencias sigue siendo absolutamente necesario, con el propósito de que esto no ocurra nunca más. 

Este año, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca concienciar sobre cómo las víctimas del nazismo ajustaron sus modelos de “hogar” y “pertenencia” cuando debieron enfrentar las persecuciones, los ataques violentos y antisemitas durante el Holocausto. Asimismo, se busca significar el impacto para los sobrevivientes de perder sus casas y todo lo que tenían una vez que comenzaron a reconstruir sus vidas al terminar la guerra. 

Para madres, padres e hijos

La película que se estrenará en Latinoamérica el 28 de enero, Mi hija Anna Frank, no solo explora las causas y el contexto histórico del Holocausto, el impacto de perder todo lo que alguna vez tuvieron las victimas asediadasdurante la Segunda Guerra Mundial, sino también las tensiones de la relación de una hija adolescente con su madre, su padre y sus compañeros de escondite. 

El docudrama de hora y media de duración es una emotiva propuesta dirigida a todo público, especialmente a las familias con hijos adolescentes mayores de 12 años de edad que puedan conocer la historia de Anna Frank(interpretada por la actriz Mala Emde), desde los ojos de su padre Otto Heinrich Frank (encarnado por Frank GötzSchubert). Se trata de la primera gran adaptación cinematográfica alemana sobre la vida de la chica de Frankfurt, que se complementa con entrevistas a testigos que asistieron a la escuela con ella o la conocieron en el campo de exterminio, y con materiales de archivo con temas tan humanamente sensibles como la invasión alemana, las detenciones arbitrarias en la calle o el secuestro de familias judías. 

La trama

Después de su liberación y regreso del campo de concentración de Auschwitz, Otto vuelve a su empresa enÁmsterdam, donde recibe las hojas del diario de su hija Anna de manos de Miep Gies, la empleada de su oficina que ayudó a la familia Frank y a otros residentes escondidos en el anexo secreto. Después de muchas dudas,el único sobreviviente del escondite comienza a ordenar las páginas sueltas y a leerlas para descubrir otra versión de su hija menor, así como los sentimientos y los anhelos que la joven ocultaba en su interior. Desde los escritos de la muchacha, Otto revive el pasado y encuentra la fuerzapara enfrentar la vida nuevamente.  

El guión escrito por Hannah Ley y Raymond Ley trata de ser fiel al diario de Anna, resaltando atributos de este personaje histórico como el coraje y la confianza en tiempos desesperados, junto a la voz descarada de la adolescente, esa que millones de personas en el mundo han descubierto al leer sus páginas, traducidas a más de 70 idiomas. 

La proyección en Venezuela de esta producción de alta factura es posible por el esfuerzo de Espacio Anna Frank, con el apoyo de Anne Frank Fonds, de Suiza, en alianza con la Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, la Concha Acústica de Bello Monte y el Circuito Gran Cine. 

Recorrido por Venezuela

La programación de In Memoriam 2023 llegará a diez estados de Venezuela durante el segundo mes del año. El sábado 4 de febrero, a las 11:00 am, se proyectará en una única función la película Mi hija Anna Frank en la red de pantallas de Cinex en Barinas, Barquisimeto, Caracas, Lecherías, Maracaibo, Mérida, Porlamar, Punto Fijo yValera. Para asegurar su entrada, se recomienda a las personas interesadas asistir a las salas de cine con al menos 15 minutos de anticipación. 

Asimismo, en las ciudades de Maracaibo, Mérida y Valencia se desarrollará una amplia agenda de actividades culturales con el apoyo de organizaciones locales para promover el respeto a las diferencias y otros temas relacionados con la conmemoración de la memoria de las víctimas del Holocausto.   

Para nunca olvidar

Desde el año 2009, Espacio Anna Frank organiza anualmente In Memoriam para promover el conocimiento de la historia y educar sobre la Shoá, el término hebreo para el genocidio sin precedentes, total y sistemático del régimen de la Alemania nazi contra el pueblo judío y otros grupos sociales en Europa. En cada oportunidad, esta organización sin fines de lucro renueva su compromiso de lucha contra el antisemitismo, el racismo y cualquier forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra seres humanos. Esta programación cultural acompaña la iniciativa de la ONU, que declaró el 27 de enero como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para conmemorar la liberación del campo nazi de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, en 1945. 

Situar a “las víctimas y sobrevivientes en el centro de la investigación histórica, el aprendizaje y el recuerdo arrojan luz sobre la humanidad de las víctimas de atrocidades en nuestros días, así como las repercusionesdel antisemitismo alimentado por la desinformación y la distorsión de la historia. Centrarnos en la humanidad de las víctimas nos empuja a recordar nuestra humanidad así como nuestra responsabilidad en combatir el discurso de odio, el antisemitismo y los prejuicios, hacer todo lo posible por prevenir el genocidio”, señala el Programa de Divulgación sobre el Holocausto de las Naciones Unidas.

In Memoriam 2023 cuenta con el auspicio de Anne Frank Fonds, las embajadas de Alemania, Italia, España, Argentina y Polonia en Venezuela y el Centro Comercial El Recreo, en alianza con las misiones diplomáticas de Francia, Suiza y Reino de los Países Bajos presentes en Caracas, junto al Comité Venezolano de Yad Vashem. Además, el evento central del sábado 28 de enero se realizará con el apoyo de organizaciones públicas y privadas como: Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, Concha Acústica de Bello Monte, Circuito Gran Cine, Circuito Unión Radio, Cinematográfica Blancica, Centro Comercial Millennium Mall, Universidad Católica Andrés Bello, entre otras instituciones que acompañan a Espacio Anna Frank en su labor de promoción de la práctica de la coexistencia, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y la valentía moral. 

Todas las actividades de In Memoriam 2023 son de entrada libre y los detalles están disponibles en el sitio web www.espacioannafrank.org así como en las redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.

Leer más
Eventos Pedro Galvis Eventos Pedro Galvis

In Memoriam 2023 aboga por el respeto a las diferencias para conmemorar el Holocausto

El estreno en América Latina de la película Mi hija Anna Frank y la exposición itinerante Dejadme ser yo misma son el plato fuerte de la programación especial adelantada por Espacio Anna Frank

La agenda cultural comenzará en Caracas y se extenderá a diez estados de Venezuela


El estreno en América Latina de la película Mi hija Anna Frank y la exposición itinerante Dejadme ser yo misma son el plato fuerte de la programación especial adelantada por Espacio Anna Frank, que desde 2009 se une cada año a la promoción de los conocimientos históricos en torno a la Shoá y renueva el compromiso de la lucha contra el antisemitismo, el racismo y cualquier forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra grupos humanos

 Nota de prensa

In Memoriam 2023 conmemorará a las víctimas del Holocausto o Shoá con una amplia programación cultural que iniciará en Caracas y se extenderá a diez estados del país con proyecciones cinematográficas, coloquios y una exposición itinerante para reflexionar, desde la figura de Anna Frank y su familia, en torno a las causas del exterminio masivo y sistemático que tuvo lugar entre 1933 y 1945, por parte de la Alemania nazi y sus colaboradores, con el propósito de eliminar al pueblo judío y otras minorías.

La agenda de actividades preparadas por Espacio Anna Frank para esta nueva edición de In Memoriamestá dirigida a toda la familia y, especialmente, a los jóvenes, para perseverar en la promoción del respeto a las diferencias entre los seres humanos, como un valor universal para vivir en comunidad. Si el racismo antisemita nazi fue unos de los factores que determinó el Holocausto, y actualmente en el mundo hay personas que discriminan a otras por su cultura, sus pensamientos, su origen o por cómo se ven, recalcar el respeto a las diferencias sigue siendo absolutamente necesario. 

In Memoriam es auspiciado por Anne Frank Fonds, las embajadas de Alemania, Italia, España, Argentina y Polonia en Venezuela y el Centro Comercial El Recreo, en alianza con las misiones diplomáticas de Francia, Suiza y Reino de los Países Bajos presentes en Caracas, junto al Comité Venezolano de YadVashem. Su evento central se concretará gracias al apoyo de la Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, la Concha Acústica de Bello Monte, Circuito Gran Cine, Circuito Unión Radio, Cinematográfica Blancica, Centro Comercial Millennium Mall, Universidad Católica Andrés Bello, entre otras organizaciones que respaldan a Espacio Anna Frank en su interés por la práctica de la coexistencia entre los distintos grupos sociales del país, promoviendo la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y la valentía moral. 

Desde 2009, Espacio Anna Frank se une cada año con una programación especial a la promoción de los conocimientos históricos y la educación relativa al Holocausto, el compromiso de lucha contra el antisemitismo, el racismo y de cualquier forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra grupos humanos. Se trata de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que declaró el 27 de enero como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, justamente cuando se conmemora la liberación en 1945 del campo nazi de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. 

EL ESTRENO

La programación de In Memoriam 2023 se inaugurará el sábado 28 de enero en la Concha Acústica de Bello Monte, en Caracas, la cual abrirá sus puertas a partir de las 5:00 pm para recibir el público que asistirá al evento central de este año: el estreno en Latinoamérica de la película Mi hija Anna Frank, del director alemán Raymond Ley. En esta actividad participarán la embajada de Alemania en Venezuela y el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, como oradores de orden; Darwin González, alcalde de Baruta; Néstor Garrido, miembro de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank y la comunicadora Andrea Matthies, en el rol de maestra de ceremonias. 

Como antesala a la proyección de la película, en la entrada de la Concha Acústica, el público podrá disfrutar de la muestra itinerante Dejadme ser yo misma, el nuevo proyecto expositivo de la Casa Anna Frank de Ámsterdam dedicado a la vida de la joven alemana, el Holocausto y los desafíos de explorar temas como identidad, prejuicio y discriminación. Asimismo, se podrá escuchar una selección de 30 minutos con capítulos del podcast Gotas para la Coexistencia, conducido por el profesor Luis Jiménez.

La proyección cinematográfica es posible gracias a la importante alianza entre la Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, la Concha Acústica de Bello Monte y Circuito Gran Cine.

UNA HISTORIA PARA LA FAMILIA

La producción audiovisual que se estrenará, Mi hija Anna Frank, viaja al pasado hasta la ciudad de Ámsterdam, en 1945. Dos meses después de haber sido liberado de Auschwitz, Otto Frank ha confirmado que sus dos hijas no sobrevivieron al Holocausto, regresa al anexo secreto donde se resguardó con su familia de la persecución nazi hasta que fueron detenidos y recupera las hojas regadas del diario de Anna, que luego se dedicaría a leer, organizar y transcribir para descubrir otra versión de su hija menor, así como los miedos, los sueños, los amores y los anhelos de una joven cuyas memorias se convirtieron en un documento histórico y en literatura universal. 

Protagonizado por la actriz alemana Mala Emde, el docudrama de hora y media es una conmovedora propuesta dirigida a todo público, especialmente a las familias con hijos adolescentes (mayores de 12 años), que puedan reflexionar no solo sobre los acontecimientos históricos, las complejidades del asedio durante la guerra, de la vida en la clandestinidad y de la traición a los ocho habitantes que se encontraban escondidos en el anexo secreto, sino también sobre las tensiones de la relación de una hija adolescente con su madre y su padre. 

La recreación de fragmentos del diario y de la vida de Anna, así como de los recuerdos de su padre, se mezclan artísticamente con imágenes históricas e inéditas, que apenas son interrumpidas en momentos precisos para incluir los breves y reveladores relatos de testigos contemporáneos que conocieron a la joven y a su familia. 

Si bien el filme se estrenó en 2015, se exhibirá por primera vez en Venezuela gracias al apoyo de Anne Frank Fonds, de Suiza. Se trata de una ocasión única para acercarse desde el séptimo arte a la tragedia de más de seis millones de judíos que fueron exterminados por los nazis.  

DEJADME SER YO MISMA

Anna Frank es una de las tantas víctimas del nacionalsocialismo alemán y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial, solo porque era judía. Aunque la diferencia de aquella época con los tiempos de ahora es abismal, en diferentes partes del mundo las personas siguen siendo discriminadas. Aún se excluye a otros seres humanos por quiénes son o cómo se ven. La discriminación sigue siendo un problema de la sociedad, un hecho cotidiano en todo el planeta. Esto es parte de la reflexión que plantea la exposición itinerante Dejadme ser yo misma, que será la antesala a la proyección de la película en la Concha Acústica de Bello Monte.

La exposición fue nombrada a partir de una frase escrita por Anna en su diario el 11 de abril de 1944: “Dejadme ser yo misma y entonces estaré satisfecha”. Con estas palabras la joven clamaba por el respeto a las diferencias y sirve para cuestionarse: ¿Por qué las personas discriminan a otras? ¿Por qué no podemos ser nosotros mismos sin ser desconsiderados o injustos con los demás? ¿Acaso no nacemos todos iguales?

La muestra reúne 20 paneles con fotos y textos explicativos de la Casa Anna Frank de Ámsterdam y contará con la guía de los Embajadores de la Coexistencia, jóvenes voluntarios que acompañarán los recorridos para reflexionar en torno a la exhibición. 

POR VENEZUELA 

Con la película Mi hija Anna Frank y la muestra Dejadme ser yo misma, la programación de In Memoriam 2023 llegará a diez estados de Venezuela. El docudrama se exhibirá en una única función el sábado 4 de febrero, a las 11:00 am, en la red de pantallas de Cinex en las ciudades de Barinas, Barquisimeto, Cumaná, Guarenas, Margarita, Mérida, Puerto La Cruz y Punto Fijo. A las personas interesadas en asistir se les recomienda llegar con 15 minutos de anticipación para asegurar su entrada. 

Durante el mes de febrero, Espacio Anna Frank también realizará una gira cultural por las ciudades de Maracaibo, Mérida y Valencia, donde desarrollará una agenda de actividades con aliados locales que incluirá proyecciones de películas, visitas guiadas a la exposición itinerante y coloquios sobre el respeto a las diferencias y otros temas relacionados con la conmemoración de las víctimas del Holocausto.   

Todas las actividades de In Memoriam 2023 son de entrada libre y los detalles están disponibles en el sitio web www.espacioannafrank.org así como en las redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.

Leer más