Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Portavoz del Ejército de Israel: “Es una barbarie que el mundo no ha visto desde los peores días del Estado Islámico"

La prioridad de Israel es apagar los focos de combate en el país y luego realizar operativos de contraataque en la Franja de Gaza. Se recomienda a la población civil estar pendiente del comando de defensa civil y tener precaución con la difusión de noticias falsas para evitar ataques cibernéticos

La prioridad de Israel es apagar los focos de combate en el país y luego realizar operativos de contraataque en la Franja de Gaza. Se recomienda a la población civil estar pendiente del comando de defensa civil y tener precaución con la difusión de noticias falsas para evitar ataques cibernéticos.

Con información de VOA Noticias

MIAMI, EEUU — El portavoz en la reserva de las Fuerzas de Defensa de Israel para medios internacionales, Roni Kaplan, admitió que los ataques iniciados desde la Franja de Gaza en la mañana de este sábado supusieron “una sorpresa” y “una situación que no se esperaba” y reiteró que la respuesta de su país será contundente.

Kaplan reafirmó en entrevista con la Voz de América que el ataque del sábado es “la peor masacre de civiles israelíes en la historia del Estado de Israel moderno desde 1948” y aseguró que “es una barbarie que el mundo no ha visto desde los peores días del ISIS (Estado Islámico)”.

Israel respondió formalmente declarando el estado de guerra tras el ataque combinado por el grupo Hamás desde la Franja de Gaza dejando centenares de muertos y heridos, además de miles de desaparecidos y una cifra no determinada de secuestrados.

El ejército israelí considera que “el ataque no provocado por Israel y disparando todos esos cohetes” es la forma más explícita de “declarar la guerra a Israel”.

“Hamás invadió tomando como rehenes a mujeres, niños, niñas, hombres, entrando a casas y matando a todos los integrantes de una familia”, agregó el Capitán Kaplan a la VOA, al tiempo que subrayó que se trata de "un ataque sin precedentes”.

Los argumentos de Palestina

El presidente palestino, Mahmud Abás, ha señalado “el derecho del pueblo palestino a la autodefensa contra el terrorismo de los colonos y las tropas israelíes”, según recoge WAFA, la agencia de noticias oficial de la Autoridad Palestina.

Además, criticó la “la falta de aplicación de resoluciones de legitimidad internacional” por Israel y “la opresión a la que está expuesto el pueblo palestino es lo que está empujando las cosas hacia una explosión cuyas consecuencias nadie podrá soportar”.

En ese sentido, el líder palestino se comprometió a “proporcionar todo lo necesario para fortalecer la resiliencia del pueblo palestino” ante la respuesta de Israel tras los ataques del fin de semana.

Israel se compromete a “dar una respuesta profesional”

Ante este escenario, el portavoz del ejército israelí advirtió que “las fuerzas de defensa de Israel darán una respuesta profesional conforme al derecho internacional, pero determinada y sustancial contra aquellos terroristas que realizaron este ataque”.

Kaplan ha avanzado, en declaraciones a la VOA, que la prioridad ahora es “apagar todos los focos de combate” en Israel y luego realizar operativos de contraataque militar. “Tenemos unos diez focos de combate en estos momentos, y luego contraatacaremos intentando maximizar el daño a los terroristas en la Franja de Gaza involucrados en el conflicto y minimizar el daño a aquellos que no están involucrados en el conflicto”, expresó.

Con todo, el portavoz de las fuerzas armadas de Israel señaló que el ejército “está preparado” para enfrentar “cualquier tipo de situación, ya sea frente al conflicto, frente a Hamás en la Franja de Gaza o sea que se abran otros frentes con movimientos terroristas en Cisjordania, en el sur del Líbano, con el Hezbollah o, incluso, cualquier frente interno”.

“Estamos preparados para cualquier tipo de contingencia, pero hay que tener en cuenta también que sí, la verdad que nos agarraron por sorpresa y fue una situación que no esperábamos”, comentó el portavoz, que nació en el seno de una familia judía en Montevideo (Uruguay) y que a los 21 años emigró a Israel.

Sobre esto, Kaplan admitió que “la inteligencia israelí pudo haber fallado” a la hora de prever este escenario, aunque “más adelante se va a hacer esta investigación” para esclarecer “qué sucedió y qué debería haber sucedido”.

“Sacaremos las lecciones aprendidas correspondientes, pero en este momento estamos focalizados en el combate y estamos focalizados también en salir a contraatacar y devolver la tranquilidad y la paz a los ciudadanos israelíes”, decía el portavoz.

“No había ningún pretexto para estos ataques”

En esa línea, Kaplan insistió en que “no hubo ningún pretexto claro ni acción previa por parte de Israel que justifique eso, porque nada justifica el asesinato a 300 civiles”, aunque recordó que “este ataque se produce después de un largo periodo en el que Israel intenta llevar la calma a la Franja de Gaza mientras se estaban realizando grandes esfuerzos para mejorar la situación civil”.

A pesar de las intenciones del ejército de Israel, Kaplan no se atrevió a predecir cuanto tiempo podría alargarse la respuesta. “Es difícil, nadie tiene una garantía al ciento por ciento en temas de seguridad, pero hemos logrado eso en el pasado y lo vamos a lograr también hoy”, remarcó.

El portavoz del ejército recomienda a la población civil a estar “constantemente pendiente del comando de defensa civil”. “Hay que escuchar, acatar las directivas y no pasar todo tipo de mensajes o videos que son fake news (noticias falsas) y tener cuidado con qué teléfono se contesta o desde donde mandan algún archivo” porque podría suponer ataques cibernéticos.

Con todo, asegura que el pueblo de Israel está “acostumbrado a ser resilientes, a transformar amenazas en oportunidad, a vivir en emergencia de alguna manera y acomodarnos a situaciones que no siempre son las más fáciles”.

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

La película Quién escribirá nuestra historia es una crónica de valentía moral

Se trata de la historia desconocida más importante del Holocausto. La película está basada en el libro del historiador Samuel Kassow, sobre la vida en el Gueto de Varsovia desde la perspectiva judía

Se trata de la historia desconocida más importante del Holocausto. La película está basada en el libro del historiador Samuel Kassow, sobre la vida en el Gueto de Varsovia desde la perspectiva judía, cuando en noviembre de 1940, días después de que los nazis encerraron a 450.000 personas en el Gueto, un grupo secreto de periodistas, intelectuales y líderes vecinales decidieron resistir “para gritarle la verdad al mundo”.

Nota de prensa

Cajas de hojalatas  y latas de leche fueron los contenedores de los archivos Óneg Shabat, parte del sistema de resistencia documental que organizó el historiador polaco Emanuel Ringelblum, junto con un grupo de colaboradores, viviendo en las peores condiciones en el gueto de Varsovia, durante el nazismo. Así esta crónica de militancia a favor de la vida y de valentía moral se convirtió en la película Quién escribirá nuestra historia (Who Will Write Our History), que la organización sin fines de lucro, Espacio Anna Frank, presentará con entrada gratuita, el sábado 25 de enero, a partir de las 5:30 p.m. en la Concha Acústica de Bello Monte, como parte de su conmemoración In Memoriam 2020, que se realiza todos los años, para proyectar un mensaje de recordar algo que es necesario que no se olvide: El Holocausto o la Shoá. 

A lo largo del país, en 13 estados y en 21 salas de Cinex y Cines Unidos, también se proyectará el largometraje, el domingo 26 de enero, con entrada gratuita y a las 2 de la tarde para un público adulto, en un esfuerzo, cómo explica su directora Roberta Grossman,  de que “la gente no aprenda simplemente de este film, sino que se involucren y se conmuevan profundamente”.

Para el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank, la relevancia del film es que “se logró derrotar lo que pudo ser una caricatura distorsionada del pueblo judío por parte del nazismo a través de los testimonios de quienes fueron testigos de la tragedia del Gueto de Varsovia, en lo que representó la búsqueda de la verdad, la lucha por la libertad y la vida. Hoy cuando empiezan a asomarse sombras de mentiras, discriminación y destrucción, es muy importante frente a las tensiones que vivimos, que recordemos que no debemos permitir que se repita el genocidio, la destrucción o el odio contra una nación o grupos que piensen distinto”.

La presentación a nivel nacional de Quién escribirá nuestra historia responde a la programación “In Memoriam 2020” de Espacio Anna Frank, en el marco de la Resolución 60/7 de la Organización de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de la Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. Esta vez participan como patrocinantes las embajadas de Alemania, Argentina, Italia, Reino de los Países Bajos, Francia, España, Suiza y Polonia y como aliados: la Alcaldía de Baruta, el Comité Venezolano de Yad Vashem, la Concha Acústica de Bello Monte, la empresa distribuidora de películas Blancica,  los circuitos de cine: Cinex, Cines Unidos y Circuito Gran Cine, por medio de su Fundación Hacer Cine, así como el Circuito Unión Radio. La elección de la fecha no es fortuita: el 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi. 

La historia desconocida más importante del Holocausto

En noviembre de 1940, días después de que los nazis encerraron a 450.000 judíos en el Gueto de Varsovia, una banda secreta de periodistas, intelectuales y líderes vecinales decidieron resistir. Organizado por el historiador Emanuel Ringelblum y conocido bajo el nombre en clave de Óneg Shabat, (“La alegría del Shabat”),  este grupo clandestino luchó  para derrotar las mentiras y propaganda nazi. Estos archivos contenían todo tipo de documentos de la vida cotidiana, así como informes, diarios y testimonios que los propios miembros de Oneg Shabat habían escrito o incitado a escribir a otras personas. Ellos vencieron a su enemigo criminal con la mejor arma  -la verdad- y lo arriesgaron todo para que el archivo sobreviviera a la guerra, incluso si ellos no lo lograrían. Así este film se ha convertido en la historia desconocida más importante del Holocausto. 

Escrita y dirigida por Roberta Grossman y producida por Nancy Spielberg (hermana menor de Steven Spielberg), Quién escribirá nuestra historia  (Estados Unidos - Polonia, 2018, 95min.), está basada en el libro del historiador Samuel Kassow, sobre la vida en el Gueto de Varsovia desde la perspectiva judía. Se reunieron diarios, ensayos, poemas y canciones. Documentaron las atrocidades nazis con testimonios de testigos. Enviaron reportes de asesinatos masivos a Londres por medio de la resistencia polaca clandestina.  Mientras, los trenes deportaban a miles de judíos a las cámaras de gas de Treblinka y el Gueto era incinerado, se encargaron de enterrar 60.000 páginas de documentación con la esperanza de que el archivo sobreviviría, aún si ellos no, para “gritarle la verdad al mundo”. 

Quién escribirá nuestra historia narra los primeros meses de la guerra en Polonia, el establecimiento del gueto de Varsovia, justificado por la propaganda nazi a la población polaca como una forma de protegerla de la población judía supuestamente enferma; las condiciones horribles en el gueto, las deportaciones masivas a Treblinka en el verano de 1942, la rebelión del gueto de Varsovia y la masacre final de los nazis en 1943.

Espacio Anna Frank estrenará antes de proyectar el film, el corto Las voces de ayer, nos hablan hoy, con el fin de lograr mayor comprensión del Holocausto,  sus dimensiones y de conocer su contexto histórico. Es una pieza audiovisual que explica, en forma ágil y didáctica, cómo a principios del siglo XX, los partidarios de ideologías y falsas creencias buscaban fundamentarlas en la ciencia para hacerlas pasar por verdades irrefutables. El corto, realizado con la técnica de animación stop motion, cuenta con una duración de 7 minutos, y muestra que una de las causas del Holocausto fue la creencia de que las diferencias genéticas colocan a un grupo humano por encima de otro.

Así mismo, Espacio Anna Frank presentará en la entrada de la Concha Acústica de Bello Monte, la exposición Recuerda, Reflexiona, Reacciona, que actualiza el fenómeno de los genocidios y nos recuerda que estos sucesos siguen pasando hoy en el mundo.

Una gran sala de cine para el espectador

Además de la proyección el sábado 25 de enero, a las 5:30 pm en la Concha Acústica de Bello Monte, la cual se llevará a cabo gracias al apoyo del Circuito Gran Cine, por medio de su Fundación Hacer Cine; el domingo 26 de enero, 13 estados del país abrirán sus salas de Cines Unidos y Cinex para proyectar Quién escribirá nuestra historia. Todas las funciones de cine del domingo se llevarán a cabo a las 2 pm y con entrada gratuita. Por la fuerza de las imágenes, esta película está recomendada para un público adulto y para jóvenes a partir de los 13 años de edad. 

Las salas de Cines Unidos ubicadas en centros comerciales que abrirán sus puertas para proyectar la película serán: Millennium Mall (Caracas), Regina, (Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui); Hyper Jumbo (Maracay, Edo. Aragua), Orinokia, (Puerto Ordaz, Edo. Bolívar); Petroriente, (Maturín, Edo. Monagas), y los centros Sambil de Margarita (Edo. Nueva Esparta), Valencia, (Estado Carabobo), San Cristóbal (Edo. Táchira), Maracaibo (Edo. Zulia) y Barquisimeto (Edo. Lara). 

También el domingo 26 de enero, Cinex proyectará el largometraje en sus salas ubicadas en los centros comerciales caraqueños Sambil, El Recreo, El Hatillo, San Ignacio, Los Próceres y Manzanares. En el interior del país estarán disponibles los recintos ubicados en Galerías Plaza (Maracay, Edo. Aragua); Sambil (Paraguaná, Edo. Falcón); Lago Mall (Maracaibo Edo. Zulia) y los centros comerciales Buenaventura de Guatire (Edo. Miranda) y de Araure (Edo. Portuguesa). 

En el caso de Cines Unidos, los asistentes podrán adquirir, de forma gratuita, sus entradas a través de las taquillas de los cines. Por su parte, los asistentes a las funciones de Cinex pueden ingresar a su página web www.cinex.com.ve, ubicar el título en la cartelera y seguir el procedimiento de compra (el cual, en este caso, presentará la opción “acceso gratis”). Ello, les permitirá seleccionar las butacas y obtener un localizador que deberán reservar para mostrarlo al momento de ingresar a la sala. 

La Concha Acústica de Bello Monte está localizada al final de la Avenida Caurimare en Colinas de Bello Monte. Hay seguridad para estacionar los vehículos en las zonas aledañas al anfiteatro, por parte de la Policía de Baruta.

Espacio Anna Frank nace en el 2006. Las diversas iniciativas que ha desarrollado a lo largo de estos años buscan sembrar en las mentes y los corazones el deseo de vivir como una gran familia, y el rechazo categórico de todo acto de discriminación, violencia e intolerancia. Para esta organización, combatir la indiferencia y preservar la coexistencia es un punto de honor. 

Toda la información sobre In Memoriam 2020 y sus actividades está disponible en nuestra web www.espacioannafrank.org así como nuestras redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.

Leer más
Curiosidades Redacción Curiosidades Redacción

Venden poema firmado or Ana Frank por 150 mil dólares

La niña judía autora del diario que se convirtió en símbolo de las víctimas del Holocausto

La niña judía autora del diario que se convirtió en símbolo de las víctimas del Holocausto

Con información de AP

HAARLEM, Holanda - Un poema manuscrito y firmado por Ana Frank fue vendido en subasta el miércoles por 140.000 euros (148.620 dólares).

En una nueva muestra de la popularidad perdurable de la niña judía autora del diario que se convirtió en símbolo de las víctimas del Holocausto, el precio de venta triplicó la estimación de la casa subastadora. El precio no incluye la comisión de la subastadora.

El poema de ocho versos, copiado de un libro holandés, está fechado el 28 de marzo de 1942, poco antes de que Ana y su familia se ocultaran de la ocupación nazi en un apartamento secreto dentro de la casa junto a un canal en Amsterdam.

Fue vendido a un comprador por internet cuya identidad no fue divulgada.

El poema va acompañado de una carta de autenticidad de la vendedora, Jacqueline van Maarsen, amiga de Ana. El poema está dirigido a la difunta hermana de Van Maarsen, Christiane.

Jacqueline van Maarsen también tiene un poema que Ana le dirigió a ella.

"Sé que mi hermana no estaba tan apegada a este verso de Ana como yo al que Ana me envió a mí, y por eso lo pongo en venta", dijo Van Maarsden en una carta que acompaña el poema.

La subastadora Bubb Kuyper había estimado la venta en 30.000 a 50.000 euros (32.000 a 53.000 dólares).

Ana y su familia fueron delatados, capturados y deportados hacia el final de la guerra. Ana murió en el campo de concentración nazi de Bergen-Belsen a los 15 años, poco antes de que lo liberaran las fuerzas aliadas.

Su padre, Otto Frank, sobrevivió y publicó el diario, que se convirtió en un best seller global.

Leer más