Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Guyana pidió la intervención de la Corte Internacional de Justicia ante las amenazas de Maduro sobre el Esequibo

El régimen insiste en que dicho territorio le corresponde y aumenta la presión sobre la zona, con la irrupción de buques militares y nuevas advertencias

El régimen insiste en que dicho territorio le corresponde y aumenta la presión sobre la zona, con la irrupción de buques militares y nuevas advertencias

Con información de EFE

Guyana pidió este jueves la intervención urgente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la disputa con Venezuela por el Esequibo, a raíz de las crecientes amenazas por parte del régimen de Nicolás Maduro.

La solicitud busca que la CIJ “ordene a Venezuela que cese cualquier acción para seguir reclamando el Esequibo, así como que se abstenga de cualquier actividad que pueda alterar el estatus actual de la zona”, que incluyen el despliegue de tropas, el cese de las operaciones petroleras y la celebración de elecciones, previstas para el 25 de mayo, entre otras.

“Estamos tratando de preservar nuestros derechos y asegurar que las acciones de Venezuela no se intensifiquen de una manera que perjudique la soberanía de Guyana. Nuestra solicitud a la Corte es un llamado urgente a la acción para impedir que Venezuela tome medidas que socaven el control de Guyana sobre la región del Esequibo”, sostuvo el Gobierno en un comunicado.

La disputa entre las partes, si bien lleva décadas, se intensificó nuevamente el pasado sábado, cuando Georgetown denunció la presencia de un buque militar del régimen cerca de un bloque petrolero en la zona en disputa.

Enseguida, el presidente Irfaan Ali alertó a la comunidad internacional sobre lo ocurrido e insistió en que “las fronteras marítimas de Guyana están reconocidas en el derecho internacional”, descartando así los reclamos de Caracas.

De hecho, el mandatario recordó que en su primer pedido a la CIJ, a finales de 2023, la corte falló en su favor y ordenó al Palacio de Miraflores “abstenerse de tomar cualquier acción que modifique la situación que prevalece actualmente en el territorio en disputa”.

Pese a este antecedente y las advertencias de los aliados tras el episodio del sábado, Maduro siguió escalando la disputa y, la víspera, amenazó con tomar “todas las medidas necesarias” para frenar las operaciones de la petrolera estadounidense ExxonMobil en el Esequibo.

Sin entrar en detalles sobre qué tipo de acciones planea emplear para ello, durante un acto oficial, el chavista aseguró que no permitirá que continúe la explotación petrolera del territorio, dado que -a sus ojos- aún está “pendiente de delimitación”.

“Guyana está en una tarea ilegal de disponer de un mar territorial pendiente de delimitación internacional para actividades de explotación petrolera”, comenzó diciendo, antes de sumar que “es absolutamente ilegal y Venezuela lo rechaza, lo denuncia y tomaremos todas las acciones para detener la acción ilegal de la ExxonMobil y del Gobierno entreguista de Guayana”.

El conflicto por el Esequibo se centra en una porción de aproximadamente 160.000 kilómetros cuadrados, ricos en recursos naturales, que tanto Guyana como Venezuela reclaman como propia.

En el caso de Georgetown, las autoridades defienden el Laudo Arbitral de París de 1899, que fijó las fronteras actuales del país y le concedieron el territorio a la entonces Guyana británica, mientras que Caracas definió declarar nulo ese fallo y las concesiones petroleras allí realizadas por la contraparte y, por tanto, pide una nueva negociación territorial, con base en el Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado entre Venezuela y el Reino Unido, previo a la independencia de Guyana.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Guyana investiga el ‘grave’ ataque a 6 soldados en la frontera con Venezuela

La Fuerza de Defensa de Guyana dijo que los soldados presuntamente fueron emboscados el lunes por pistoleros enmascarados desde el lado venezolano

La Fuerza de Defensa de Guyana dijo que los soldados presuntamente fueron emboscados el lunes por pistoleros enmascarados desde el lado venezolano

Con información del Nuevo Herald

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, aseguró este martes que las autoridades guyanesas están realizando una investigación exhaustiva del “grave” ataque a seis soldados en el río Cuyuni, cerca de su frontera con Venezuela.

“Nos estamos tomando esto muy en serio, incluso si, y no estoy diciendo que este sea el caso, tenemos que hacer la evaluación, incluso si se trata de una banda armada o cualquiera de esas organizaciones que operan en el lado venezolano de la frontera, esto es grave, porque dispararon contra rangos uniformados”, declaró Ali, tal y como recogieron medios locales.

La Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, por sus siglas en inglés) dijo que los soldados presuntamente fueron emboscados el lunes por pistoleros enmascarados desde el lado venezolano.

Los seis militares guyaneses que fueron tiroteados están siendo trasladados a una institución hospitalaria para recibir tratamiento.

“Vamos a obtener la evaluación y luego discutiremos nuestro procedimiento que es importante para la protección de nuestros hombres y mujeres de uniforme y también de nuestra soberanía”, indicó el mandatario de Guyana.

Por su parte, el jefe del Ejército de Guyana, Omar Khan, precisó que dos de los soldados heridos se encuentran en estado crítico.

Asimismo, la GDF informó de que respondió inmediatamente al ataque y se enfrentó a los asaltantes.

Este ataque se produjo en medio de la disputa territorial que mantienen ambas naciones por el Esequibo, un territorio de unos 160,000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana.

Venezuela calificó a principios de febrero el Esequibo como un área de “altísimo nivel estratégico”, por lo que insistió en que se elegirá “por primera vez” a una autoridad venezolana en esta zona en los comicios regionales del próximo 27 de abril.

Para Guyana, este tipo de declaración constituye una violación del Acuerdo de Argyle del 14 de diciembre de 2023, firmado en presencia de interlocutores regionales e internacionales, que compromete a ambas naciones a abstenerse de intensificar cualquier conflicto o desacuerdo que surja de la controversia territorial.

Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo, que ocupa dos terceras partes del territorio de Guyana y que Venezuela reclama desde hace más de un siglo, comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899 que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.

Venezuela declaró nulo décadas después ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se llegó a materializar.

Guyana, que se basa en el laudo arbitral de 1899, apuesta por resolver el conflicto territorial a través del proceso abierto en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Delcy Rodríguez denuncia que Guyana "amenaza la paz" por la compra de un patrullero marítimo

Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial constituyen una amenaza a la paz de nuestra región

Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial constituyen una amenaza a la paz de nuestra región

Con información de EFE

Caracas, 10 abr (EFE).- El Gobierno de Venezuela denunció este miércoles que Guyana amenaza la paz de Latinoamérica por la compra de un patrullero marítimo, lo que supone, a juicio de Caracas, un riesgo en medio de la disputa que mantienen ambos países por el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados.

A través de X, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, citó una noticia en la que se informa de la compra, por parte de Georgetown, de un patrullero oceánico a una empresa francesa.

"Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial (Reino Unidos) constituyen una amenaza a la paz de nuestra región. Venezuela seguirá vigilante de estas acciones de Guyana y persistirá en la vía de la legalidad internacional", señaló.

La denuncia se produce dos días después de que el Gobierno venezolano entregara a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) documentos que demostrarían que el país tiene titularidad única sobre el Esequibo, administrado por Guyana.

Venezuela -que no reconoce la jurisdicción de la CIJ en esta controversia- reclama esta región, alrededor del 70 % del territorio de Guyana, incluidas las reservas de petróleo en alta mar, bajo el argumento de que el único instrumento jurídico válido para llegar a una solución es el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966.

La crisis por la pugna territorial alcanzó su punto más álgido luego de que Venezuela celebrara el pasado 3 de diciembre un referendo unilateral en el que aprobó anexionarse el Esequibo, y el Gobierno de Nicolás Maduro ordenara el asentamiento de una división militar cerca del área en litigio, entre otras medidas.

En marzo pasado, Maduro aseguró que Guyana tendrá que negociar con su país luego de que la CIJ emita su sentencia, pues -reiteró- Venezuela no reconoce la jurisdicción de ese tribunal.

(c) Agencia EFE

Leer más
Negocios, Internacionales Pedro Galvis Negocios, Internacionales Pedro Galvis

Guyana explota su prolífico bloque petrolero Stabroek cuidando no provocar a Venezuela

El bloque Stabroek, un territorio de 28.600 kilómetros cuadrados, es la joya de la corona de Guyana

El bloque Stabroek, un territorio de 28.600 kilómetros cuadrados, es la joya de la corona de Guyana

Con información de VOA Noticias

Guyana vive un despertar petrolero, mientras su vecino Venezuela no logra salir de la crisis. Un consorcio de compañías petroleras extranjeras explota el bloque Stabroek cerca de las costas de Guyana, bajo la suspicacia y las advertencias del gobierno de Nicolás Maduro.

El bloque Stabroek, un territorio de 28.600 kilómetros cuadrados, es la joya de la corona de Guyana, un pequeño país sudamericano que ahora vive un boom petrolero y el mayor crecimiento económico del mundo.

El descubrimiento hace nueve años de los yacimientos petroleros y su explotación desde 2019 han llevado a Guyana, de poco más de 800.000 habitantes, a erigirse como la nación con mayor aumento porcentual de su producto interno bruto.

Localizado a unos 200 kilómetros de la costa de Guyana, Stabroek opera en manos de un consorcio donde la mayoría la tiene la compañía estadounidense ExxonMobil, con el 45% de las acciones.

Mientras tanto, el país vecino, Venezuela, antes referencia mundial en la producción de hidrocarburos, mira suspicaz cómo la incipiente industria petrolera de Guyana pronto va a superar su producción nacional, que está en crisis desde hace años, a la vez que advierte a Exxon que no la dejará explorar en aguas por delimitar.

El reclamo marítimo de Venezuela se basa en las aguas ubicadas al norte de una línea proyectada de 70 grados costa afuera, que surca cerca del noroeste de Guyana. Su vecino rechaza ese argumento y espera un fallo de la Corte Internacional de Justicia de la ONU.

Disputa territorial de larga data

Decenas de descubrimientos de yacimientos en Stabroek desde 2015 han permitido estimar sus reservas en 11.000 millones de barriles de petróleo, de acuerdo con las tres empresas principales de la sociedad que lo explora y opera. En esas aguas se han perforado 63 pozos, de acuerdo con el gobierno de Guyana. El buque flotante Liza Destiny produce 160.000 barriles de petróleo al día; el proyecto Liza 2, 250.000 barriles por día, y el Payara un promedio de 230.000 barriles diarios.

Además de Exxon, operan Hess Guyana Exploration., que adquirió hace cuatro meses la estadounidense Chevron, con 30% de las acciones; y la China National Offshore Oil Corporation Petroleum Guyana, propiedad del Estado chino, con 25 %.

Stabroek es además epicentro de un proyecto gasífero en cooperación con el gobierno guyanés para reducir el costo de la electricidad en el país, que se prevé poner en marcha a finales de este año. La idea es construir un gasoducto desde los proyectos fuera de la costa para procesarlo en tierra, informó ExxonMobil.

Venezuela ha advertido que respondería de manera "contundente" a los planes de ExxonMobil de perforar frente a las costas del Esequibo, un territorio de 159.000 kilómetros cuadrados que ambas naciones se disputan desde el siglo XIX y cuyo debate ha llegado a la máxima corte de la ONU.

Alistair Routledge, presidente de ExxonMobil, dijo este mes que planean perforar dos nuevos pozos al oeste del descubrimiento Liza 1, cerca de aguas territoriales venezolanas.

“Sigue creyéndolo (…) aquí te esperamos, ExxonMobil, cuando quieras y donde quieras, pero a ese mar por delimitar no entra la ExxonMobil, deben saberlo”, dijo este lunes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en su programa de televisión habitual.

Maduro y el presidente guyanés, Irfaan Ali, firmaron en diciembre un acuerdo donde se comprometían a no utilizar la fuerza para hacer valer sus derechos en la disputa.

El gobierno venezolano está asociado con Chevron, una de las firmas del consorcio del bloque Stabroek. Empresas del Estado chino han sido clave para sus asociaciones y operaciones petroleras a través de la estatal venezolana PDVSA, además.

Un vocero de ExxonMobil dijo a la agencia Bloomberg que la empresa está “muy centrada” en ejecutar sus operaciones en su “área de contrato definida” por Guyana.

Liam Mallon, presidente de Exxon Mobil Upstream Company, explicó que han podido descubrir y explotar pozos en Stabroek para introducir su crudo al mercado en menos de cinco años, menos de la mitad del tiempo promedio en el sector.

Routledge, presidente de la petrolera, había detallado días atrás que el aumento de la producción en Stabroek respondía a la eliminación de “cuellos de botella” para identificar áreas donde se pueden modificar las configuraciones de los equipos con ese fin.

En diciembre de 2018, el gobierno guyanés denunció que la marina de Venezuela interceptó la nave exploratoria Ramform Tethys, contratada por Exxon Mobil. Ambas naciones alegaron que el incidente ocurrió en sus respectivas aguas territoriales.

A bordo de la embarcación había 70 personas en misión para ExxonMobil que iban rumbo a un pozo de exploración del hoy prolífico bloque Stabroek.

Un alto funcionario del gobierno de Guyana subrayó a Bloomberg que no aprobarán por ahora exploraciones energéticas cerca de aguas venezolanas, lo que conocen como un área sobre "la línea de los 70 grados" de sus fronteras.

De acuerdo con el ministro de recursos naturales guyanés, Vickram Bharrat, Guyana restringirá sus actividades energéticas al sur de las aguas por delimitar, al menos hasta que la Corte Internacional de Justicia falle sobre el territorio del Esequibo.

Gilberto Morillo, ex gerente de planificación financiera de PDVSA, consideró improbable que ocurran incidentes cerca de esas coordenadas.

“La mayor parte, sino toda la operación, está centrada al sur de la línea de los 70 grados”, dijo el consultor energético a la Voz de América.

Venezuela desconoce la jurisdicción de la CPI para resolver el asunto e insiste en que una solución satisfactoria para ambas partes puede lograrse en conversaciones directas y siempre de acuerdo con el Acuerdo de Ginebra de 1966, que contempla métodos y fases que Georgetown da por superados desde hace 6 años.

El presidente Ali dijo esta semana a Bloomberg TV que Guyana estaba “segura” de cuáles son sus fronteras y convidó a los inversionistas a no preocuparse por las advertencias de Venezuela, a cuyo gobierno llamó a ser “un miembro responsable” de la comunidad internacional.

Más barriles por día que Venezuela

Este mes, el director de producción de ExxonMobil en Guyana, Huzefa Ali, anunció que la producción en Stabroek aumentó a 640.000 barriles por día, lo que representa un incremento de 68% en comparación con los niveles de un año atrás. La meta es aumentar su producción a más de 1,2 millones de barriles de crudo por día para el 2027.

En comparación, la producción de toda Venezuela ronda los 800.000 barriles por día. Mientras Guyana vive un boom petrolero, Venezuela atraviesa una etapa “crítica” de su industria de hidrocarburos, su producción “no ha repuntado” y el país sigue a la espera de mejores condiciones democráticas y legales para atraer a nuevos inversores, dijo a la Voz de América Gilberto Morillo, ex gerente de planificación financiera de PDVSA.

La industria petrolera venezolana entró en crisis en los últimos 20 años por despidos de miles de trabajadores, la estatización de empresas de servicios, la falta de mantenimiento de instalaciones, las sanciones económicas de Estados Unidos contra el sector, la corrupción y las interrupciones eléctricas constantes, según expertos y sindicalistas de la estatal PDVSA.

Así, una producción que superó los 3 millones de barriles al día en 1999 llegó a rozar el medio millón de barriles en 2020, antes de recuperarse ligeramente hasta rondar los 800.000 barriles de crudo por día.

PDVSA indicó hace semanas que Venezuela tiene las reservas de crudo más grandes del mundo, sobre los 300.800 millones de barriles. Su principal fuerte es la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), con 279.117 millones de barriles.

Sin embargo, el desempeño petrolero de Venezuela sigue siendo propio de un “descalabro económico monumental”, describió Morillo. Se trata de "una industria petrolera muy maltrecha”, lamentó.

Según el experto, Venezuela no posee “el atractivo legal” ni la estabilidad política que captarían más inversionistas. Una negociación entre el gobierno socialista de Maduro y sus opositores, facilitada por el Reino de Noruega, sigue procurando para este año una elección presidencial más justa y transparente, con observación internacional, a fin de zanjar la larga disputa política interna.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Guyana busca ayuda de EEUU para reforzar sus fuerzas militares mientras sigue disputa con Venezuela

Las negociaciones ya llegaron a su fin. Estados Unidos se comprometió a colaborar para que las fuerzas militares de Guyana estén mejor organizadas y equipadas frente a las renovadas aspiraciones anexionistas de Venezuela

Las negociaciones ya llegaron a su fin. Estados Unidos se comprometió a colaborar para que las fuerzas militares de Guyana estén mejor organizadas y equipadas frente a las renovadas aspiraciones anexionistas de Venezuela

Con información de VOA Noticias

GEORGETOWN — El gobierno de Guyana informó que está buscando la ayuda de Estados Unidos para mejorar sus capacidades de defensa ante los temores de que Venezuela se apodere de una disputada región en el oeste guyanés que es rica en minerales y petróleo.

El anuncio se produce tras dos días de reuniones entre funcionarios de alto rango de Guayana y Daniel Erikson, subsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental, que viajó a la nación sudamericana para discutir las asociaciones en materia de defensa y seguridad.

Las negociaciones terminaron el martes por la noche, y Erikson señaló que Estados Unidos ayudará a que las fuerzas militares de Guyana estén más organizadas y mejor equipadas en los próximos meses. No brindó más detalles. El funcionario también dijo que las fuerzas de seguridad y equipos de entrenamiento especializado que han visitado Guyana en el último año seguirán haciéndolo en 2024.

Erikson declaró a los periodistas que Guyana está tratando de modernizar sus capacidades de defensa, y que parte de las conversaciones se centraron en el alcance y la capacidad, así como en la ciberseguridad.

“Una cosa de gran interés para nosotros es asegurar que a medida que Guyana busca aumentar sus capacidades de defensa, lo hace a través de un plan que es estratégico, anidado en sus instituciones generales de defensa, y sostenible en el tiempo”, dijo Erikson.

Describió las conversaciones con los funcionarios guyaneses como productivas y dijo que Estados Unidos es consciente de los pasos necesarios para mejorar las capacidades de defensa.

“Estamos deseando trabajar con ellos, especialmente profundizando en el intercambio de información”, dijo. “Reconocemos que Guyana se encuentra en un punto de inflexión en términos de su propio desarrollo económico, en términos del papel regional que es capaz de desempeñar, y por eso queremos asegurarnos de que nuestra relación de defensa con Guyana sigue estando a la altura de los tiempos a medida que la situación en Guyana sigue evolucionando.”

El viaje de Erikson se produce pocas semanas después de que se agudizara una disputa centenaria sobre la región guyanesa de Esequibo, con la celebración en diciembre de un referéndum en Venezuela para reclamar la soberanía sobre una zona que representa dos tercios de Guyana.

Venezuela insiste desde hace tiempo en que la región de Esequibo formaba parte de su territorio durante el periodo colonial español y argumenta que un acuerdo de Ginebra de 1966 entre Venezuela, Reino Unido y la entonces Guayana Británica, hoy Guyana, anuló una frontera trazada en 1899 por árbitros internacionales.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Blinken afirma apoyo de EE.UU. a Guyana en disputa territorial con Venezuela por el Esequibo

Maduro ordenó este martes la creación de un nuevo estado llamado “Guayana Esequiba”, luego de un controvertido referéndum en el que alegan que los votantes aprobaron la anexión de tierras de Guyana

Maduro ordenó este martes la creación de un nuevo estado llamado “Guayana Esequiba”, luego de un controvertido referéndum en el que alegan que los votantes aprobaron la anexión de tierras de Guyana

Con información de CNN

Antony Blinken reafirmó el apoyo de Estados Unidos a la soberanía de Guyana en una llamada telefónica este miércoles al presidente de Guyana, Dr. Mohamed Irfaan Ali, según un comunicado del Departamento de Estado.

El presidente de Venezuela ordenó este martes la creación de un nuevo estado llamado “Guayana Esequiba”, luego de un controvertido referéndum dominical en el que los votantes venezolanos aprobaron la anexión de tierras de la vecina Guyana.

El área en cuestión, la región de Esequibo, densamente boscosa y rica en petróleo, representa alrededor de dos tercios del territorio nacional de Guyana. Venezuela ha reclamado durante mucho tiempo la tierra y desestimó un fallo de 1899 de árbitros internacionales que establecían los límites actuales.

En la convocatoria, Blinken pidió una "resolución pacífica de la disputa" y que ambos "respeten el laudo arbitral de 1899" que estableció los límites actuales de la región, dijo en el comunicado el portavoz del Departamento de Estado, Matt Miller.

El secretario Blinken y el presidente Ali tomaron nota de una orden del 1 de diciembre de la Corte Internacional de Justicia, en la que se pedía a las partes que se abstuvieran de realizar acciones que pudieran agravar la situación, según el comunicado.

Cancilleres de Venezuela y Guyana mantienen conversación telefónica

Los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y Guyana sostuvieron este miércoles una llamada telefónica donde abordaron la actual disputa territorial que involucra a la región del Esequibo, según declaraciones de ambos ministerios.

El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, dijo a su homólogo que los resultados del referéndum de este domingo, en el que los votantes aprobaron la anexión de esa parte del territorio de Guyana, constituyen un "mandato irrevocable" para su gobierno y una solución a la disputa territorial.

El ministro de Guyana, Hugh Hilton Todd, “expresó preocupación” por las más recientes acciones de Caracas que “violaron directamente la Orden de la Corte Internacional de Justicia del 1 de diciembre de 2023”.

El ministro Todd también dijo que Guyana continuaría buscando la resolución de este asunto a través de la Corte Internacional de Justicia, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país.

El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela también dijo que ambas partes acordaron mantener “canales de comunicación abiertos”.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Guyana pide a Tribunal Mundial que detenga referéndum venezolano sobre territorio en disputa

El referéndum de Venezuela ha sido descrito por los críticos como una forma del partido gobernante de poner a prueba su apoyo antes de las elecciones previstas para el próximo año

El referéndum de Venezuela ha sido descrito por los críticos como una forma del partido gobernante de poner a prueba su apoyo antes de las elecciones previstas para el próximo año

Con información de Reuters

LA HAYA, 14 nov (Reuters) -Guyana pidió el martes a la Corte Internacional de Justicia que emita una orden de emergencia para que Venezuela detenga el referéndum del 3 de diciembre sobre sus derechos a un territorio potencialmente rico en petróleo que ha sido objeto de una larga disputa fronteriza entre los dos vecinos.

En abril, la Corte Internacional de Justicia, como se conoce formalmente al Tribunal Mundial, dictaminó que tenía jurisdicción sobre la cuestión. La sentencia final sobre el caso principal podría tardar años en llegar.

Según el representante de Guyana, Carl Greenidge, el referéndum sobre la región Esequiba, de 160.000 km2 (61.776 millas cuadradas) de selva impenetrable en su mayor parte, supone una amenaza existencial para la integridad territorial de Guyana.

"Pretende crear un nuevo Estado venezolano que pretende anexarse e incorporar a su propio territorio toda la región Esequiba de Guyana, más de dos tercios de su territorio nacional, y conceder la ciudadanía venezolana a la población", declaró Greenidge. Los abogados de Guyana dijeron que los planes de Venezuela eran un ejemplo de manual de anexión.

El referéndum de Venezuela ha sido descrito por los críticos como una forma del partido gobernante de poner a prueba su apoyo antes de las elecciones previstas para el próximo año y de animar a los tribunales internacionales a concederle plenos derechos sobre el territorio fronterizo en disputa.

Los representantes de Guyana "le han pedido a la corte que el pueblo venezolano no vote, lo cual es absolutamente inaudito, extraordinario, asombroso, bárbaro", dijo la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, quien llegó a La Haya esta semana para dos días de audiencias sobre el caso.

Mañana cuando toque el turno a la representación de Caracas "Venezuela va a dejar muy claro la postura de nuestro pueblo (...) el 3 de diciembre el pueblo venezolano (...) va a ir a votar", agregó la funcionaria en declaraciones divulgadas por la televisora oficial del país sudamericano.

"¿Sobre qué van a decidir? ¿sobre un asunto interno de Venezuela?, entonces estamos ante la peligrosísima (...) amenaza y riesgo de que las constituciones de nuestros países sean derogadas porque sencillamente a un país no le gusta que el pueblo, en este caso venezolano, sea consultado", agregó.

La reclamación venezolana sobre el Esequibo se reactivó en los últimos años tras el descubrimiento de petróleo y gas cerca de la frontera marítima. El mes pasado Guyana anunció otro importante descubrimiento en zonas marítimas.

(Reporte de Stephanie van den Berg. Información adicional de Deisy Buitrago y Vivian Sequera en Caracas. Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Venezuela fija para 3 de diciembre referendo sobre territorio en disputa con Guyana

Venezuela rechazó en septiembre una licitación petrolera anunciada por Guyana

Venezuela rechazó en septiembre una licitación petrolera anunciada por Guyana

Con información de Reuters

"En el cronograma que aprobó la junta directiva del Consejo Nacional Electoral tendremos tres días para dar respuesta y presentar ante el pueblo de Venezuela cuál será, o cuáles serán las preguntas", dijo el presidente del CNE, Elvis Amoroso, en declaraciones en la televisora estatal.

La consulta ha sido descrita por críticos y opositores como una forma del oficialismo de medir su fuerza electoral y ratificar que la mayoría apoya gestiones en favor de tener plenos derechos reconocidos sobre un territorio en la frontera con Guyana.

Venezuela rechazó en septiembre una licitación petrolera anunciada por Guyana, argumentando que las áreas costa afuera son sujeto de disputa y las empresas a las que se les adjudique los campos no tendrán derechos para explorarlas.

Ambos países han estado involucrados en una larga controversia sobre sus fronteras. En abril, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que tenía jurisdicción sobre el tema, lo que podría determinar qué país tiene derechos sobre territorios ricos en petróleo y gas, especialmente costa afuera.

La frontera de 800 kilómetros entre Guyana y Venezuela es mayormente una jungla impenetrable. La nación socia de la OPEP reclama unos dos tercios del territorio guyanés, en una disputa que se reactivó en años recientes tras el descubrimiento de crudo y gas cerca de la frontera marítima entre ambos países.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Venezuela rechaza licitación petrolera en área en disputa con Guyana

Guyana y Venezuela han estado involucrados en una larga disputa sobre sus fronteras

Guyana y Venezuela han estado involucrados en una larga disputa sobre sus fronteras

Con información de Reuters

CARACAS, 19 sep (Reuters) - El Gobierno de Venezuela calificó el martes de ilegal una licitación petrolera en Guyana cuyos resultados se anunciaron la semana pasada, argumentando que las áreas costa afuera son sujeto de disputa territorial, y las empresas a quienes se les adjudique no tendrán derechos para explorarlas.

Guyana y Venezuela han estado involucrados en una larga disputa sobre sus fronteras. En abril, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que tenía jurisdicción sobre el tema, lo que podría determinar qué país tiene derechos sobre territorios ricos en petróleo y gas, especialmente costa afuera.

Guyana recibió en septiembre ofertas por ocho de los 14 bloques de petróleo y gas que está ofreciendo en licitación desde el año pasado. Entre las compañías que aspiran a explorar las nuevas áreas están la estadounidense ExxonMobil y la francesa TotalEnergies.

Las adjudicaciones están previstas para finales de año.

Según Venezuela, la licitación no otorgará "ningún tipo de derechos a los terceros que participen en dicho proceso".

"El Gobierno de Guyana no posee derechos soberanos sobre estas áreas marítimas y en consecuencia cualquier acción en sus límites es violatoria del derecho internacional, mientras no sean llevadas a cabo a través de un acuerdo con Venezuela", dijo el Gobierno venezolano en un comunicado difundido en redes sociales.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, señaló la semana pasada en Washington que la disputa territorial debería resolverse a través de la CIJ. "Somos muy claros... Hemos permitido que este asunto llegue a la CIJ y hemos alentado continuamente a Venezuela a participar plenamente en el proceso y a que ambas partes respeten el resultado del proceso".

En 2018, la Armada venezolana interceptó un barco contratado por Exxon que realizaba exploraciones en busca de petróleo en aguas cercanas a la frontera marítima. Sin embargo, la compañía, junto a sus socios Hess Corp y CNOOC no ha interrumpido el desarrollo, inaugurando producción de crudo en Guyana en 2019.

Los descubrimientos de petróleo y gas en Guyana en los últimos años le han dado al país, que no tenía antecedentes de producción de crudo, el potencial para convertirse en uno de los mayores productores de América Latina.

La frontera de 800 kilómetros entre Guyana y Venezuela es mayormente una jungla impenetrable. La nación socia de la OPEP reclama unos dos tercios del territorio guyanés en una disputa que se reactivó en años recientes tras el descubrimiento de crudo y gas cerca de la frontera marítima entre ambas naciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela acusada en la OEA de “detención ilegal” de barcos de Guyana

La oficina de Almagro condenó la “detención ilegal” de las embarcaciones “por parte de la dictadura venezolana” de Nicolás Maduro

La oficina de Almagro condenó la “detención ilegal” de las embarcaciones “por parte de la dictadura venezolana” de Nicolás Maduro

Con información de AFP

La secretaría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que encabeza Luis Almagro, acusó el miércoles a Venezuela de detener ilegalmente dos barcos de Guyana, y enfatizó que el conflicto territorial entre ambos países debe dirimirse en el ámbito internacional.

La oficina de Almagro condenó la “detención ilegal” de las embarcaciones “por parte de la dictadura venezolana” de Nicolás Maduro, afirmando que se encontraban dentro de aguas territoriales de Guyana, y exigió la liberación “rápida y segura” de los ciudadanos y los barcos.

“La resolución de la disputa territorial entre Venezuela y Guyana es un asunto de jurisdicción internacional y no puede ser solucionado mediante acciones unilaterales”, dijo en una declaración.

“Cualquier intento de descarrilar este proceso legal internacional, como el decreto emitido por el régimen de Maduro, es contrario al derecho y los estándares internacionales, y no tiene soporte legal ni significado jurídico”, agregó.

Estados Unidos condenó la “intimidación” de Maduro y pidió una “resolución pacífica” del diferendo.

“Nos unimos al llamado de la Secretaría de la OEA”, tuiteó Julie Chung, subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

Guyana y Venezuela reclaman soberanía sobre el Esequibo, un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados rico en recursos naturales, en una pugna centenaria recrudecida con el hallazgo de petróleo en la zona hace cinco años.

La tensión escaló en los últimos días luego de que Georgetown denunciara el sábado que un buque de la Marina venezolana que “maniobraba ilegalmente” en aguas territoriales guyanesas “interceptó, abordó y se apoderó” el 21 de enero de dos pesqueros de bandera guyanesa, y que sus tripulantes fueron llevados al puerto venezolano de Güiria.

El incidente, que Georgetown tachó de “agresión”, tuvo lugar luego de que el gobierno de Maduro decretara el 7 de enero “un nuevo territorio marino”que, según Guyana, se superpone con sus aguas y afecta al territorio al oeste del río Esequibo. 

Caracas informó el lunes de la detención de las embarcaciones, que según dijo fueron detectadas “in fraganti” pescando “en aguas de plena soberanía” venezolana y no de Guyana.

“Uso unilateral de la fuerza”

La oficina de Almagro emitió su declaración poco antes de que el Consejo Permanente de la OEA, que reúne a los 34 miembros activos del bloque, abordara la controversia a pedido de la delegación guyanesa, luego de que las dos naciones sudamericanas cruzaran el martes cartas de protesta formal.

“Es lamentable que el gobierno de Venezuela haya optado por recurrir al uso unilateral de la fuerza militar para hacer valer sus reclamos”, dijo el embajador guyanés, Riyad Insanall.

Acuerdo de Ginebra de 1966 de que la controversia sea resuelta de manera pacífica, definitiva y vinculante por la Corte Internacional de Justicia”(CIJ).

Guyana defiende un límite establecido en 1899 por una corte de arbitraje en París, mientras Venezuela reivindica el pacto firmado en 1966 con Reino Unido antes de la independencia guyanesa, que establecía bases para una solución negociada y anulaba el tratado anterior. 

La CIJ decidió en diciembre, tras una solicitud de Guyana, que tiene jurisdicción sobre el caso -algo que Caracas rechaza-, y presidirá un juicio que puede llevar años. 

Insanall agradeció el apoyo de la secretaría general de la OEA y de la Comunidad del Caribe (Caricom), que el 12 de enero declaró estar “profundamente decepcionada y preocupada” por el decreto de Maduro y reiteró su “apoyo firme e inquebrantable” a la “integridad” de Guyana y al proceso en curso en la CIJ.

Los representantes de Brasil, Estados Unidos y Canadá, en particular, condenaron la confiscación de las embarcaciones guyanesas y apoyaron una solución en base al derecho internacional.

“Maniobra” de Maduro

Aunque no representa al gobierno de Maduro, que abandonó la OEA en abril de 2019 criticando el “intervencionismo” de Almagro, el delegado de Venezuela fue la única voz discordante durante la sesión. 

Gustavo Tarre, nombrado por el líder opositor Juan Guaidó y reconocido por la OEA -que considera ilegítimo el mandato de Maduro tras cuestionadas elecciones-, defendió el “derecho irrenunciable” de Venezuela “a la proyección de su territorio”, y manifestó su “desacuerdo” con el fallo de la CIJ.

Sin embargo, más allá de su apoyo al reclamo histórico de Venezuela en la disputa fronteriza con Guyana, Tarre criticó a Maduro por buscar “aglutinar” a los venezolanos en torno a un tema exento, según dijo, de ideologías políticas.

“Lo que trata Maduro es crear una apariencia de unidad a favor de un régimen criminal, desacreditado, sin respaldo popular”, afirmó Tarre, describiéndolo como una “maniobra usual de dictadores repudiados”.

Pero el embajador guyanés se dijo “perplejo” por las declaraciones de Tarre, a quien señaló de implicar las mismas amenazas territoriales que el “belicoso régimen de Maduro”.

“Esta actitud es más que irónica, está absolutamente fuera de lugar y es francamente ofensiva”, exclamó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arreaza acusa a Guyana de dirigir una campaña de manipulación sobre la detención de pesqueros

En la misiva, señalan que dichos ejercicios se llevan a cabo “en aguas muy cercanas a las jurisdiccionales de Venezuela”

En la misiva, señalan que dichos ejercicios se llevan a cabo “en aguas muy cercanas a las jurisdiccionales de Venezuela”

Redacción

Jorge Arreaza, canciller de Maduro, acusó este jueves al Gobierno guyanés de dirigir una «campaña de manipulación» en relación con la detención de dos barcos pesqueros.

En el comunicado, la diplomacia chavista señaló: “jamás ha promovido operaciones o ejercicios militares con potencias extraregionales en aguas o territorios controvertidos tal como lo ha hecho Guyana”.

En la misiva, señalan que dichos ejercicios se llevan a cabo “en aguas muy cercanas a las jurisdiccionales de Venezuela (…) en las que empresas estadounidenses tienen importantes intereses económicos”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela y Guyana cruzan notas de protesta tras detención de barcos pesqueros

Jorge Arreaza, entregó este martes una nota de protesta al encargado de negocios de Guyana, Robert McKenzie, calificando de “difamaciones” las acusaciones de su gobierno

Jorge Arreaza, entregó este martes una nota de protesta al encargado de negocios de Guyana, Robert McKenzie, calificando de “difamaciones” las acusaciones de su gobierno

Con información de AFP

Venezuela y Guyana cruzaron notas de protesta en medio de tensiones por dos pesqueros guyaneses capturados por militares venezolanos en aguas sobre las que ambos países reivindican jurisdicción, tras una reunión vía videoconferencia entre sus ministros de Exteriores.

Ambos países reclaman soberanía sobre el Esequibo, territorio de 160.000 kilómetros cuadrados rico en recursos naturales, en una vieja pugna recrudecida cuando la compañía estadounidense Exxon Mobil halló petróleo en la zona en 2015.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, entregó este martes una nota de protesta al encargado de negocios de Guyana, Robert McKenzie, calificando de “difamaciones” las acusaciones de su gobierno de que las embarcaciones fueron interceptadas en zona económica exclusiva guyanesa.

Caracas, en un comunicado, defendió lo que llamó “legítima actividad de custodia por parte de la Armada Nacional” con “la interceptación de dos barcos guyaneses, denominados ‘Nady Nayera’ y ‘Sea Wolf’, y la consecuente aprehensión de los tripulantes”.

Guyana informó por su parte el lunes que presentó también una protesta formal por “la ilegal” detención de la tripulación de los pesqueros, reiterando su pedido de “liberación inmediata”.

El ministro de Exteriores de Guyana, Hugh Todd, entregó la nota al encargado de negocios de Venezuela en Georgetown, Moses Chávez, y “reiteró el compromiso de Guyana con la Corte Internacional de Justicia -CIJ- como medio para poner fin a la controversia fronteriza”.

Todd y Arreaza sostuvieron una reunión vía virtual el lunes, según el comunicado venezolano.

Un país tiene en su zona económica exclusiva (espacio de hasta 200 millas náuticas -370 km- desde el límite del mar territorial) soberanía para la explorar y explotar los recursos, pero terceros tienen libertades para navegar y sobrevolar.

Guyana defiende un límite establecido en 1899 por una corte de arbitraje en París, mientras Venezuela reivindica el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con el Reino Unido antes de la independencia guyanesa, que establecía bases para una solución negociada y anulaba el tratado anterior.

La CIJ falló en diciembre, a pedido de Guyana, que tiene jurisdicción en el asunto, lo que Venezuela rechaza.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arreaza confirmó la detención de dos pesqueros guyaneses

“La operación de la Armada Bolivariana se ejecutó en aguas de indiscutible soberanía venezolana”

“La operación de la Armada Bolivariana se ejecutó en aguas de indiscutible soberanía venezolana”

Redacción

Jorge Arreaza confirmó que la Armada Bolivariana interceptó a dos barcos de origen guyanés que navegaban en aguas venezolanas el 24 de enero y acusó al vecino país de crear una falsa campaña en contra de los intereses nacionales.

“La operación de la Armada Bolivariana se ejecutó en aguas de indiscutible soberanía venezolana en pleno respeto a la legislación vigente, garantizando el debido proceso de los tripulantes detenidos”, señala el comunicado emitido por la cancillería.

En el documento se afirma que los señalamientos de Guyana son una “nueva matriz de opinión” que “deja al desnudo las pretensiones unilaterales de ese gobierno en alianza con transnacionales petroleras sobre territorio venezolano”.

Igualmente acusó a Georgetown de incurrir flagrantemente en intromisión de asuntos internos al incorporar objeciones absurdas contra la promulgación de un decreto de ordenación territorial venezolano.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró que Venezuela no permitirá incursiones ilegales de ninguna clase en su territorio y defenderá como siempre su soberanía.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EEUU y Guyana lanzarán patrullajes marítimos cerca de la frontera con Venezuela

Pompeo está utilizando su gira por cuatro naciones sudamericanas para presionar la salida del presidente venezolano Nicolás Maduro

Pompeo está utilizando su gira por cuatro naciones sudamericanas para presionar la salida del presidente venezolano Nicolás Maduro

Con información de Reuters

GEORGETOWN, 18 sep (Reuters) - Estados Unidos y Guyana lanzarán patrullas marítimas conjuntas destinadas a impedir el paso de drogas cerca de la disputada frontera del país sudamericano con Venezuela, que se encuentra en crisis, dijeron el viernes el secretario de Mike Pompeo y el presidente Irfaan Ali.

El acuerdo se produce en momentos en que la petrolera estadounidense Exxon Mobil Corp, parte de un consorcio con Hess Corp y CNOOC Ltd de China, está aumentando la producción de crudo en el enorme bloque costa afuera Stabroek de Guyana, que en gran parte se encuentra en aguas reclamadas por Venezuela.

“Mayor seguridad, mayor capacidad para comprender su espacio fronterizo, lo que está sucediendo dentro de su Zona Económica Exclusiva, esas son todas las cosas que le dan soberanía a Guyana”, dijo Pompeo en una comparecencia conjunta con Ali.

Pompeo está utilizando su gira por cuatro naciones sudamericanas para presionar la salida del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien ha sido acusado en Estados Unidos por cargos de narcoterrorismo.

Maduro, quien culpa a Estados Unidos de busca provocar un golpe y tomar el control de las vastas reservas de petróleo de la nación OPEP, dijo que Pompeo está “en una gira guerrerista” con la que busca “para ver si alborota la región”.

“Pompeo está llamando a una guerra contra Venezuela, pero ha fracasado”, señaló Maduro en un acto con la milicia, formada por civiles voluntarios y complementa a las Fuerzas Armadas.

A fines de 2018, la Armada de Venezuela interceptó un buque que realizaba un estudio sísmico en nombre de Exxon, la última salva en una disputa fronteriza de un siglo que actualmente se está evaluando en la Corte Internacional de Justicia.

Una serie de descubrimientos en alta mar en los últimos años le ha dado a Guyana, que no tiene antecedentes de producción de petróleo, el potencial para convertirse en uno de los mayores productores de América Latina.

“Hemos tenido varias dificultades y creo que agradecemos cualquier ayuda que mejore nuestra seguridad, que mejore nuestra capacidad para proteger nuestras fronteras”, dijo Ali.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Consignan ante la CIJ material que fortalece posición de Venezuela en controversia con Guyana

La Corte debe recabar todo el material necesario para establecer su competencia

La Corte debe recabar todo el material necesario para establecer su competencia

Redacción

Isaac Salama, representante especial del Gobierno (E) de Venezuela para el Reino de los Países Bajos, en nombre de la Comisión Mixta en Defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica de la Asamblea Nacional, consignó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) un valioso material informativo que fortalece la posición de Venezuela en cuanto a la falta de jurisdicción de este organismo para conocer la controversia planteada unilateralmente por Guayana en 2018, sobre la validez del Laudo Arbitral de 1899. 

Entre los documentos consignados, surgidos del foro titulado "La Controversia entre Venezuela y Guyana ante la Corte Internacional de Justicia", promovido por la citada Comisión Mixta conjuntamente con la Fundación Arcadia; se reitera que dicha demanda contradice el espíritu y el sentido del Acuerdo de Ginebra de 1966 que constituye el marco jurídico establecido por las partes para resolver la disputa binacional.

Esta información de índole académico y con un alto sentido de responsabilidad venezolanista, entregada por Salama en nombre de la instancia parlamentaria venezolana, proviene del hecho de que la Corte debe recabar todo el material necesario para establecer su competencia, según señala el artículo 53 de su Estatuto. 

Esta documentación remitida a la Corte  refleja el criterio de un grupo de juristas de mucho prestigio que consideran que el mencionado tribunal no tiene competencia para conocer la demanda de Guyana. Entre estos figuran el embajador Victor Rodríguez Cedeño; el profesor Jorge Cardona Llorens; el catedrático Didier Operrti Badán; entre otros. 

Sobre esto, Williams Dávila, presidente de la Comisión Mixta en Defensa del Esequibo, precisó que cobra aún más importancia al considerar que el Estado decidió no comparecer, lo que no significa que el tribunal considera solamente los alegatos de Guyana. 

"Pese a la difícil situación política que vive Venezuela y el acoso contra la Asamblea Nacional por su negativa a participar en la farsa electoral del 6 de diciembre, a diferencia del régimen de Nicolás Maduro seguimos desde el legítimo Poder Legislativo defendiendo un territorio que es nuestro", destacó el parlamentario.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Vente felicita al nuevo Presidente de Guyana y lo invita a retomar Acuerdo de Ginebra en disputa territorial

A través de una carta, María Corina Machado asegura que ambas naciones tendrán una relación “productiva, luminosa y beneficiosa”

A través de una carta, María Corina Machado asegura que ambas naciones tendrán una relación “productiva, luminosa y beneficiosa”

Nota de prensa

(Caracas. 07/08/2020) Vente Venezuela, a través de su coordinadora nacional, María Corina Machado, envió esta semana una carta a Irfaan Ali, nuevo presidente de la República Cooperativa de Guyana, para felicitarle por su elección y ratificarle la necesidad de volver al Acuerdo de Ginebra para resolver de forma satisfactoria la disputa territorial entre ambas naciones.

“Vemos como una gran oportunidad la llegada de un nuevo gobierno a Guyana, liderado por usted. Ello podría sentar las bases para la búsqueda de una solución práctica y satisfactoria a nuestra controversia territorial, que permita retomar la posibilidad real y concreta de superar nuestras diferencias, como fue el compromiso adquirido en el Acuerdo de Ginebra”, reza el documento. 

En el texto, la dirigente aseguró que superar ese conflicto también permitirá afrontar juntos el peligro que representa el régimen de Nicolás Maduro para la región y fortalecer las relaciones entre Guyana y Venezuela, que no dudó será “productiva, luminosa y beneficiosa para ambos países, basada en el respeto y en la cooperación”.

Machado agregó que como venezolanos debe felicitarse que la elección del nuevo Presidente de Guyana sea producto del ejercicio democrático y señaló que la esencia de la lucha por la libertad en Venezuela tiene como objetivo lograr una transición que garantice la paz y la estabilidad necesarias para también votar en libertad. Esto –sumó- sólo después de “desmantelar y desalojar al Estado criminal y las fuerzas del crimen organizado”.

“Le deseamos el mayor de los éxitos, Presidente Ali, en el enorme desafío que tiene por delante para hacer de su país, una nación más democrática, más justa, más libre y más próspera”, finalizó. 

En adjunto, la carta.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Francisco Sucre denunció la pretensión de Guyana de querer extraer 450 mil barriles de petróleo de la zona en reclamación

“No es solamente el tema del Esequibo, sino también se trata de los recursos petroleros y oro que están en ese territorio”

“No es solamente el tema del Esequibo, sino también se trata de los recursos petroleros y oro que están en ese territorio”

Nota de prensa

Caracas, 1 octubre.- El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior, Francisco Sucre, denunció la pretensión de Guyana de querer extraer 450 mil barriles de petróleo liviano de la zona en reclamación, al tiempo que rechazó categóricamente la judicialización de la controversia territorial. Las declaraciones fueron ofrecidas durante el debate sobre la ratificación de la soberanía de Venezuela en el Esequibo.

“No es solamente el tema del Esequibo, sino también se trata de los recursos petroleros y oro que están en ese territorio. En toda la fachada Atlántica del Esequibo, Guayana mantiene trabajos con empresas transnacionales para comenzar el año que viene a sacar petróleo y la proyección que manejan es que van a extraer 450 mil barriles de petróleo liviano, cuando el Acuerdo de Ginebra establece que para poder dar concesiones se requiere del consentimiento conjunto de los dos países, también establece que el otorgamiento de concesiones en esa área no significa titularidad sobre el territorio ni de las áreas marinas y submarinas de esa parte del Atlántico.”

El parlamentario recordó que es la sexta vez que llevan el tema a la cámara legislativa en defensa de los intereses estratégicos de Venezuela, en relación a la reclamación del territorio Esequibo y la salida al Océano Atlántico e hizo un recuento sobre la historia diplomática que ha mantenido el país ante el Esequibo, resaltando el acuerdo de Ginebra aprobado en el año 1966, donde se reconoce la ilegalidad de la pretensión de Guyana de despojar a los venezolanos de una parte de su territorio.

“La postura de esta Asamblea Nacional, ante la disputa es la de rechazar categóricamente la judicialización de la controversia territorial del Esequibo. Estamos proponiendo este acuerdo como una reafirmación histórica, siendo la única institución legítima en la estructura jurídica de Venezuela. Rechazamos la pretensión unilateral de Guyana de demandar a nuestro país y establecer un dictamen nulo que no puede ser la base legal para que pretendan quedarse con nuestro territorio.”

Sucre, quien también es dirigente de Voluntad Popular, recordó que fue en la gestión de Nicolás Maduro como canciller, durante el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, cuando se avaló la política antinacional de permitir que Guyana pudiera desarrollar proyectos energéticos y económicos en el área en reclamación.

Finalmente, el presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior reflexionó sobre el hecho de que “hoy Venezuela está produciendo sólo 700 mil barriles de petróleo diarios, una caía brutal de los 3.5 millones de barriles que producíamos en el año 1998, cuando el presidente Chávez llegó al poder, mientras Guayana está trabajando para convertirse en la próxima década en el primer productor de la parte sur del hemisferio usando como base nuestro territorio.”

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Rusia denuncia que refugiados venezolanos reciben entrenamiento en base británica de Guyana

"A ese lugar han sido trasladados ya decenas de supuestos refugiados venezolanos, pero lo cierto es que se trata de gente que llegó a ese lugar para recibir entrenamiento e integrar grupos de sabotaje y espionaje", dijo la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova

"A ese lugar han sido trasladados ya decenas de supuestos refugiados venezolanos, pero lo cierto es que se trata de gente que llegó a ese lugar para recibir entrenamiento e integrar grupos de sabotaje y espionaje", dijo la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova

Redacción El Mercurio Web/Con información de Sputnik News

La portavoz de la cancillería de Rusia, María Zajárova, denunció que en Guyana, país fronterizo con Venezuela, hay un campamento militar británico donde presuntamente, decenas de refugiados venezolanos reciben entrenamiento.

"A ese lugar han sido trasladados ya decenas de supuestos refugiados venezolanos, pero lo cierto es que se trata de gente que llegó a ese lugar para recibir entrenamiento e integrar grupos de sabotaje y espionaje", dijo Zajárova.

La diplomática expuso que "los británicos están culminando la construcción de esa base militar en una de las islas en la desembocadura del río Esequibo", presuntamente con el pretexto de combatir "el contrabando de armas y drogas".

Venezuela y Guyana mantienen una disputa por el Esequibo desde 1966, luego que Venezuela perdiera 160.000 kilómetros cuadrados de territorio, donde el Reino Unido entregó a Guyana esa zona., en la que hay yacimientos petrolíferos.

Leer más
Nacionales, Internacionales Redacción Nacionales, Internacionales Redacción

Caricom respaldó a Guayana tras el incidente con la Armada de Venezuela

El Gobierno de Venezuela acusó este fin de semana a Guyana de violar la soberanía nacional

El Gobierno de Venezuela acusó este fin de semana a Guyana de violar la soberanía nacional 

Con información de EFE

La Comunidad del Caribe (Caricom) dijo hoy que ve con "gran preocupación" el incidente registrado este sábado entre un barco de prospección petrolera y otro de la armada venezolana. En un comunicado, agregó que el mismo viola las derechos soberanos de Guyana bajo la ley internacional y supone una amenaza al desarrollo económico de Guyana. A su vez, reiteró su total apoyo a la soberanía e integridad de Guyana.

El Gobierno de Venezuela acusó este fin de semana a Guyana de violar su soberanía por supuestamente haber autorizado la incursión en aguas del país de dos buques de exploración petrolífera, al menos uno de ellos, alquilado por la compañía estadounidense Exxon, que fueron interceptados por las autoridades venezolanas.

Por su parte, Guyana dijo este sábado que presentaría una queja formal ante las Naciones Unidas por el incidente "agresivo", "ilegal" y "hostil" perpetrado por Venezuela al interceptar, detalló, un solo barco de introspección contratado por la multinacional petrolera Exxon en aguas de Guyana, indicó el ministro guyanés de Asuntos Exteriores, Carl Greenidge.

Este incidente, aseguró en un comunicado difundido hoy por medios locales, "demuestra la verdadera amenaza que supone para el desarrollo económico del país su vecino occidental" y es un acto que "viola la soberanía e integridad territorial de nuestra nación".

Tras la interceptación, la compañía Exxon anunció que, por el momento, ha suspendido algunas de sus trabajos de introspección en el oeste del pozo de exploración del bloque Stabroek, de 26.800 kilómetros cuadrados, frente a Guyana.

Horas después el Departamento de Estado de Estados Unidos urgió a Venezuela a respetar la "ley internacional y la soberanía de sus vecinos" después de que Guyana denunciara que las autoridades venezolanas violaron su soberanía tras el caso del barco.

"Estamos supervisando los reportes de que la Armada Venezolana pudo haber interferido con los buques que operan en nombre de Exxon Mobil. Subrayamos que Guyana tiene el derecho soberano de explorar y explotar recursos en sus aguas territoriales y zona económica exclusiva", dijo en Twitter uno de los portavoces de la diplomacia estadounidense, Robert Palladino.

El pasado 3 de diciembre, la empresa estadounidense realizó su décimo hallazgo de petróleo en menos de cuatro años ante las costas de Guyana, lo que eleva el potencial de producir diariamente más de 750.000 barriles diarios para 2025.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Incidente entre barcos de la Armada de Venezuela y de ExxonMobil en Guyana

 El barco de la empresa petrolera realizaba investigaciones sísmicas frente a las costas de Guyana

El barco de la empresa petrolera realizaba investigaciones sísmicas frente a las costas de Guyana 

Con información de Associated Press

GEORGETOWN, Guyana (AP) — De acuerdo a reseña realizada por la agencia de noticias Associated Press, una embarcación de la Armada venezolana se aproximó a un buque de investigación sísmica contratado por ExxonMobil frente a las costas de Guyana, uno de los incidentes más serios a la fecha en rica zona petrolera que Venezuela reclama como propia desde hace tiempo.

La Armada venezolana no abordó el barco, que ya abandonó la zona, según un comunicado emitido por Petroleum Geo-Services, con sede en Noruega. El barco realizaba investigaciones sísmicas a nombre de ExxonMobil, con sede en Irving, Texas.

Bard Stenberg, vicepresidente de comunicaciones de PSG, declinó dar más detalles sobre el incidente, pero indicó que el buque, Ramform Tethys, no ha reanudado sus operaciones y ahora se dirige hacia el este.

Comentó que el barco contaba con todos los permisos requeridos por las autoridades de Guyana.

A través de un comunicado, ExxonMobil señaló que trabaja para garantizar la seguridad de todos los tripulantes.

Exxon excavó con éxito su primer pozo frente a las costas de Guyana en 2015 y desde entonces ha realizado otros nueve descubrimientos, incluyendo uno este mes que incrementó los estimados de reservas de la compañía a un equivalente de 5.000 millones de barriles de petróleo en la zona de aguas profundas.

Los descubrimientos recientes significan que el pequeño país de 750.000 habitantes está en ritmo de rebasar a Venezuela y México para convertirse en el segundo mayor productor de petróleo de Latinoamérica dentro de la próxima década, solo detrás de Brasil, según un reporte del despacho de investigación energética Wood MacKenzie, publicado este mes.

Sin embargo el presidente de Venezuela Nicolás Maduro ha dicho que las perforaciones petroleras de la compañía estadounidense son ilegales, y muchos temen que conforme el país socialista se tambalea al borde del caos, busque provocar a la nación vecina.

Desde el Siglo XIX, Venezuela ha reclamado como propia la vasta región minera al oeste del Río Essequibo en Guyana, una postura que comparten incluso algunos de los más férreos opositores de Maduro. En 1989, un tribunal internacional decretó que el área era parte de Guyana, que en ese momento era una colonia británica. La zona en disputa conforma el 40% de Guyana.

A principios del año, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, envió el caso a la Corte Internacional de Justica después de que un intento auspiciado por la ONU fracasó en concretar un acuerdo.

En 2013, la marina de Venezuela incautó en esa misma zona a un barco de investigación petrolera alquilado por Estados Unidos en 2013 y lo retuvo durante más de una semana, antes de liberar al buque y a sus 36 tripulantes de Estados Unidos, Rusia, Indonesia y Ucrania.

Leer más