Denuncias de fraude y golpe aún resuenan en Venezuela, 3 meses después de las elecciones
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por al Gobierno- proclamó ganador a Maduro el 28 de julio, todavía no ha publicado un respaldo de ese resultado
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por al Gobierno- proclamó ganador a Maduro el 28 de julio, todavía no ha publicado un respaldo de ese resultado
Con información de EFE
Caracas, 28 oct (EFE).- Tres meses después de las presidenciales, en Venezuela nadie cede un centímetro en sus reclamos, con una oposición que denunció fraude en el resultado que favoreció a Nicolás Maduro, y un chavismo que defiende esa victoria, al tiempo que ve como un golpe de Estado las críticas, dentro y fuera del país, a la reelección anunciada.
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por rectores cercanos al Gobierno- proclamó ganador a Maduro el 28 de julio, todavía no ha publicado un respaldo de ese resultado, pese al incesante pedido de transparencia que ha hecho la comunidad internacional, especialmente los numerosos países que no reconocen la victoria chavista.
Del otro lado, la principal coalición opositora -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- insiste en que su candidato, Edmundo González Urrutia -exiliado en España desde el 8 de septiembre-, ganó la Presidencia por amplio margen, y se ha encargado de difundir el "83,5 % de las actas electorales" que demostrarían ese desenlace, pese a que el oficialismo las tacha de "falsas".
Con este escenario, hay dos hombres que se preparan para jurar como jefe de Estado el 10 de enero de 2025 -la fecha que indica la Constitución para comenzar el sexenio presidencial-, pero solo uno está en el país respaldado por todas las instituciones del Estado, especialmente las Fuerzas Armadas, y espera continuar en el cargo que ocupa desde 2013.
"Todos lo saben"
Para conmemorar los tres meses, la líder opositora María Corina Machado, la principal valedora de González Urrutia, difundió un documental que repasa el día de las votaciones y reitera la denuncia de fraude, bajo la consigna de que "la lucha es hasta el final", como siempre dice, lo que apunta a sacar al chavismo del poder, al que llegó democráticamente en 1999.
Machado, cuyo paradero mantiene en secreto ante las amenazas de cárcel por parte del Ejecutivo, asegura que "todos saben" que Maduro perdió los comicios y con base en esa "certeza" -prosigue- instancias, entre otras, el Parlamento Europeo o, justo hoy, la Cámara de Panamá, aprueban resoluciones en las que reconocen a González Urrutia como presidente electo de Venezuela.
"Lo hicimos, lo logramos juntos, tengámoslo muy presente todos los días, mientras seguimos luchando por cobrar nuestra victoria. Todos lo saben: ese día ganó Edmundo González y ganó Venezuela", escribió la exdiputada en la red social X, en la misma plataforma que otros dirigentes de la PUD se manifestaron, sin ninguna actividad de calle.
También hoy la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, recibió en Roma a González Urrutia, a quien reiteró el apoyo italiano "a los esfuerzos para facilitar la transición democrática" en Venezuela.
Con esta clase de respaldos, casi todos simbólicos, la PUD ha mantenido su reclamo, así como la exigencia de la liberación de cerca de 2.000 personas -entre ellos 68 menores- que permanecen presas, tras haber sido detenidas en el contexto poselectoral, algunas en medio de protestas contra el "fraude" y otras en operativos policiales y militares.
"Se acabó la impunidad"
Con un tono de mayor celebración, el chavismo organizó actos en Caracas y otras ciudades para conmemorar "los tres meses de la victoria de la paz", según informaciones difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que describe a Maduro como el vencedor frente a los "planes golpistas" de la oposición y del "imperialismo".
El propio mandatario recordó el 28 de julio como el día de un "contundente triunfo popular" que le dio, según el boletín del CNE, el 51,95 % de los votos para mantenerse en el poder.
"La batalla por la paz la estamos ganando, será una nueva victoria frente al golpismo y el fascismo", expresó en Telegram el jefe de Estado, que participó la semana pasada en la cumbre del grupo de economías emergentes BRICS, en Rusia, de donde volvió sin haber logrado la admisión de su país al bloque.
Asimismo, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, encabezó un acto en Caracas en el que subrayó que "se acabó la impunidad", por lo que quien "atente contra la revolución" tendrá a "la justicia detrás".
"Aquí no van a volver a gobernar, ni por las buenas ni por las malas", expresó el número dos del chavismo.
(c) Agencia EFE
AP: Cronología de lo sucedido durante la crisis política en Perú
En respuesta a las exigencias de que se celebren elecciones inmediatamente, la nueva presidenta Dina Boluarte propone celebrar los comicios en diciembre de 2023
En respuesta a las exigencias de que se celebren elecciones inmediatamente, la nueva presidenta Dina Boluarte propone celebrar los comicios en diciembre de 2023
Con información de AP
LIMA (AP) — Esta es una breve cronología de la crisis política de Perú que llevó a la destitución de un presidente y a la imposición de un estado policial:
-Miércoles 14 de diciembre de 2022: El ministro de Defensa de Perú anuncia un estado de excepción a nivel nacional de 30 días, imponiendo un estado policial en medio de violentas protestas contra la destitución del presidente Pedro Castillo. Una séptima persona muere como resultado de las heridas durante las manifestaciones. En respuesta a las exigencias de que se celebren elecciones inmediatamente, la nueva presidenta Dina Boluarte propone celebrar los comicios en diciembre de 2023, cuatro meses antes de su propuesta anterior.
-Martes 13 de diciembre de 2022: Un juez ordena que Castillo, de 53 años, permanezca detenido, rechazando su apelación mientras las autoridades conforman un caso de rebelión contra el líder del sindicato de maestros rurales, cuya victoria presidencial había sido celebrada por los pobres e indígenas de Perú, que sienten que sus problemas han sido ignorados durante mucho tiempo.
-Lunes 12 de diciembre de 2022: Los gobiernos de México, Argentina, Colombia y Bolivia se alinean a favor de Castillo.
-Sábado 10 de diciembre de 2022: Boluarte, de 60 años de edad, presta juramento ante 17 miembros del Gabinete, a quienes hizo prometer que no serán corruptos. Es la primera mujer en gobernar Perú.
-Viernes 9 de diciembre de 2022: Los manifestantes exigen la liberación de Castillo, el cierre del Congreso y que Boluarte sea retirada del cargo. La mandataria sostiene que deberían permitirle permanecer en el puesto durante los tres años y medio que restan del mandato de Castillo.
-Jueves 8 de diciembre de 2022: El gobierno del presidente Joe Biden condena la toma de poder de Castillo, señalando que fue ilegal, y apoya el llamado de Boluarte para un gobierno de unidad nacional.
-Miércoles 7 de diciembre de 2022: La presidencia de 17 meses de Castillo termina durante un intento de despliegue de poder. Castillo intenta disolver al Congreso antes de un tercer intento de los legisladores para someterlo a un juicio político. En respuesta, los legisladores lo destituyen y juramentan a su vicepresidenta como sucesora. Castillo es arrestado bajo cargos de rebelión mientras Boluarte se convierte en la sexta persona en gobernar al país en los últimos seis años.
Juventud Democrática de Venezuela: El 4F de 1992 inició el asesinato de la democracia (Comunicado)
No estamos aquí para dejar de soñar en el país que queremos sino para cada día avivar más esa llama de esperanza y de fe en cada rincón del país
No estamos aquí para dejar de soñar en el país que queremos sino para cada día avivar más esa llama de esperanza y de fe en cada rincón del país
Redacción
La Juventud Democrática de Venezuela, emitió un comunicado sobre el 4 de febrero en el que recuerdan que hace 29 años “un grupo de oficiales militares usando banderas ficticias de revolución y cambio decidieron alzar sus armas contra el pueblo venezolano para perpetrar un golpe de Estado en contra de las instituciones democráticas de Venezuela”.
A continuación, el comunicado íntegro:
Hoy con profundo sentimiento de luto recordamos que hace 29 años un grupo de oficiales militares usando banderas ficticias de revolución y cambio decidieron alzar sus armas contra el pueblo venezolano para perpetrar un golpe de Estado en contra de las instituciones democráticas de Venezuela y así comenzar a cavar el foso donde sería enterrada la democracia venezolana.
Son 29 años de ese fatídico martes donde ese grupo de militares utilizaron sus armas para asesinar inocentes, poner en riesgo la estabilidad del país y acabar con las golpeadas instituciones democráticas de Venezuela. Bajo las banderas de falsas promesas que jamás veríamos cumplir 6 años más adelante, utilizaron la democracia a la que le dieron plomo para llegar al poder, engañar a todos los que confiaron en ellos y hundirnos en un modelo fracasado de hambre, corrupción y destrucción.
Ese 4 de febrero de 1992, no hicieron una revolución; cometieron un crimen contra la democracia, para comenzar a desmontar el engranaje constitucional y jurídico que nos traería hasta la dictadura que nos tienen hoy sobreviviendo en un país en el que da miedo salir a las calles a protestar, a alzar la voz, a opinar diferente porque el resultado es: represión, persecución, encarcelamiento, exilio o muerte.
Hoy como portavoces de una generación de jóvenes que representamos a las organizaciones políticas de la alternativa democrática, volvemos a alzar nuestra voz en contra de la dictadura chavista en un día que no vivimos, pero tristemente conócenos y sabemos que definitivamente representa el inicio del asesinato de la democracia. Hoy queremos hablarle a la juventud venezolana de a pie, esa juventud que día a día se debate entre quedarse en el país o irse a buscar futuro en otras latitudes, a ellos queremos decirles que juntos tenemos que rechazar en cada uno de los espacios laboral, académico o sociales donde hacemos vida a quienes después de 29 años han dado golpe tras golpe a nuestro país, a nuestra gente y en especial a nuestras vidas que se truncan cada día al no encontrar las oportunidades que nos merecemos y necesitamos.
No estamos aquí para dejar de soñar en el país que queremos sino para cada día avivar más esa llama de esperanza y de fe en cada rincón del país para alcanzar de esta manera el país que añoramos y el cual estamos dispuesto a defender; el 4F de 1992 inicia el asesinato de una democracia que hoy está muerta; sin embargo, los 4F que están por venir serán recordados como una oscura pesadilla que no permitiremos que vuelvan, porque estamos decididos a revivir la democracia para todos los venezolanos.
Juventud Democrática de Venezuela 4 de febrero de 2021
AP publica crónica de intento fallido para expulsar a Maduro liderizado por ex Boina Verde
Esta es la inédita historia de un llamado a las armas que fracasó antes de despegar se basa en entrevistas con más de 30 opositores de Maduro que estuvieron involucrados directamente o familiarizados con su planeación
Esta es la inédita historia de un llamado a las armas que fracasó antes de despegar se basa en entrevistas con más de 30 opositores de Maduro que estuvieron involucrados directamente o familiarizados con su planeación
Con información de AP
MIAMI (AP) — En un trabajo de investigación del periodista Joshua Goodman para la agencia de noticias Associated Press se realiza una crónica que relata la participación de un ex Boina Verde, en operaciones encubiertas que tenían como objeto realizar una acción armada para derrocar a Maduro.
El plan era sencillo pero peligroso. Unos 300 voluntarios fuertemente armados ingresarían furtivamente a Venezuela desde el extremo norte de Sudamérica. En el camino, atacarían bases militares en el país socialista y desatarían una rebelión popular que terminaría con el arresto del presidente Nicolás Maduro.
¿Qué podía salir mal? Resultó que casi todo.
Ahora el líder de la conspiración está encarcelado en Estados Unidos por cargos de contrabando de narcóticos. Las autoridades de ese país y de Colombia están haciendo preguntas sobre el papel que desempeñó su fornido asesor estadounidense, un exBoina Verde. Y docenas de combatientes desesperados que llegaron a campos de entrenamiento secretos en Colombia dijeron que los abandonaron a su suerte en medio de la pandemia del coronavirus.
El intento fallido de iniciar un alzamiento se derrumbó bajo el peso colectivo de una planeación escasa, disputas entre políticos de oposición y una fuerza mal entrenada que tenía pocas posibilidades de vencer al Ejército venezolano.
“No vas a eliminar a Maduro con 300 hombres hambrientos y sin entrenamiento”, dijo Ephraim Mattos, un exSEAL de la Armada de Estados Unidos que entrenó a algunos de los posibles combatientes en primeros auxilios.
Esta extraña e inédita historia de un llamado a las armas que fracasó antes de despegar se basa en entrevistas con más de 30 opositores de Maduro y aspirantes a luchadores por la libertad que estuvieron involucrados directamente o familiarizados con su planeación. La mayoría habló a condición de guardar el anonimato por temor a represalias.
Cuando surgieron indicios de la conspiración el mes pasado, los medios estatales controlados por Maduro la retrataron como una invasión orquestada por la CIA, similar al fiasco de la Bahía de Cochinos de Cuba en 1961. Una investigación de The Associated Press no encontró evidencia de que el gobierno de Estados Unidos haya participado en el complot. No obstante, las entrevistas revelaron que los líderes de la oposición venezolana respaldados por Washington sabían de la fuerza encubierta, incluso si desestimaban sus posibilidades.
La planificación para la incursión comenzó después de una revuelta en un cuartel el 30 de abril de 2019 por parte de un grupo de soldados que había jurado lealtad al posible reemplazo de Maduro, Juan Guaidó, el líder opositor reconocido por Estados Unidos y unas 60 naciones más como el líder legítimo de Venezuela. Contrario a las expectativas de Washington en ese momento, algunos asesores clave de Maduro nunca se unieron a la oposición y el gobierno rápidamente aplastó el levantamiento.
Unas semanas después, algunos soldados y políticos involucrados en la fallida rebelión se reunieron en el JW Marriot de Bogotá. El hotel era un centro de intriga entre los exiliados venezolanos. Para esa ocasión se reservaron salas de conferencias para lo que un participante dijo era la “cumbre Star Wars de bobos anti Maduro”: desertores militares acusados de tráfico de drogas, financieros de pasado turbio y exfuncionarios de Maduro deseosos de redimirse.
Entre los que intentaban promover sus intereses en el amplio vestíbulo se encontraba Jordan Goudreau, un estadounidense que recibió tres veces la Estrella de Bronce por su valentía en Irak y Afganistán, donde fue médico en las fuerzas especiales del Ejército de Estados Unidos, de acuerdo con cinco personas que se reunieron con el exsoldado.
Aquellos con quienes interactuó en Estados Unidos y Colombia dijeron alternadamente en las entrevistas que era un patriota amante de la libertad, un mercenario, un guerrero talentoso marcado por la batalla y que intentaba abarcar mucho más de lo que realmente podía hacer.
Dos excolegas de las fuerzas especiales dijeron que Goudreau siempre estaba al más alto nivel: un líder de célula con un intelecto superior para manejar fuentes, una puntería sorprendente y devoto luchador de artes marciales mixtas que todavía se cortaba el cabello al ras.
Al final de una carrera militar distinguida, Goudreau, nacido en Canadá, fue investigado en 2013 por presuntamente estafar al Ejército con 62.000 dólares en estipendios para vivienda. Goudreau dijo que la investigación fue cerrada sin que le levantaran cargos.
Tras retirarse en 2016, trabajó de contratista de seguridad privada en Puerto Rico después del huracán María. En 2018 estableció Silvercorp USA, una empresa de seguridad privada cerca de su casa en el área de las plataformas de lanzamiento espacial de Florida para insertar en las escuelas a agentes antiterroristas disfrazados de maestros. El sitio web de la empresa muestra fotos y videos de Goudreau disparando ametralladoras en combate, corriendo sin camisa hacia lo alto de una pirámide, volando en un jet privado y luciendo una mochila militar con una bandera estadounidense enrollada.
El sitio web de Silvercorp ofrece operaciones en más de 50 países, con un equipo de asesores formado por exdiplomáticos, estrategas militares experimentados y directores de corporaciones multinacionales, ninguno de ellos identificado por su nombre. Asegura haber “encabezado equipos de seguridad internacional” para el presidente de Estados Unidos.
Goudreau, de 43 años, declinó ser entrevistado. En una declaración escrita, dijo que “Silvercorp no puede revelar las identidades de su red de fuentes, activos y asesores debido a la naturaleza de nuestro trabajo”, y, de manera más general, “nunca confirmaría ni negaría ninguna actividad en ningún ámbito operativo. No debe inferirse nada de esta respuesta”.
“CONTROLAR EL CAOS”
El interés de Goudreau en Venezuela comenzó en febrero de 2019, cuando trabajó en la seguridad de un concierto en apoyo a Guaidó organizado por el multimillonario británico Richard Branson, en la frontera entre Venezuela y Colombia.
“Controlar el caos en la frontera venezolana a la que un dictador mira con aprensión”, escribió en una foto de sí mismo en el escenario del concierto publicada en su cuenta de Instagram.
“Siempre estaba persiguiendo el tiro afortunado”, dijo Drew White, un exsocio de negocios en Silvercorp, quien usó el término “Golden BB”, la jerga militar que se refiere a un disparo exitoso en un millón. White dijo que se alejó de su antiguo camarada de las fuerzas especiales el otoño pasado cuando Goudreau solicitó ayuda para recaudar dinero con el fin de financiar su iniciativa de cambio de régimen.
“Aunque quieras ser muy solidario como amigo, él no tenía la cabeza en la realidad”, dijo White. “Nada de lo que dijo tenía sentido”.
De acuerdo con White, Goudreau regresó del concierto con la intención de aprovechar el creciente interés del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump para derrocar a Maduro.
A través de alguien que trabajaba en seguridad privada, le presentaron a Keith Schiller, el antiguo guardaespaldas de Trump. Schiller asistió a un evento para posibles donantes con el activista Lester Toledo, quien era entonces coordinador de Guaidó para la entrega de ayuda humanitaria, el cual se llevó a cabo en el University Club de Washington en marzo de 2019.
En mayo pasado, Goudreau acompañó a Schiller a una reunión en Miami con representantes de Guaidó. Hubo una discusión animada con Schiller sobre la necesidad de reforzar la seguridad para Guaidó y su creciente equipo de asesores dentro de Venezuela y en todo el mundo, según una persona al tanto de dicha reunión. Schiller creyó que Goudreau era ingenuo y estaba rebasado. Cortó todo contacto tras la reunión, dijo una persona cercana al exfuncionario de la Casa Blanca.
En Bogotá, fue Toledo quien le presentó a Goudreau a un rebelde exoficial del Ejército de Venezuela en quien el estadounidense llegaría a confiar por encima de todos los demás: Cliver Alcalá, cabecilla de los desertores militares venezolanos.
Alcalá, un general de división retirado del Ejército de su país, no parecía ser el que podría ser el héroe capaz de restaurar la democracia en su tierra natal. Estados Unidos lo sancionó en 2011 por presuntamente suministrar misiles tierra-aire a las guerrillas de las FARC en Colombia a cambio de cocaína. Y el mes pasado, fiscales estadounidenses acusaron a Alcalá —y también a Maduro— de ser uno de los arquitectos de una conspiración narcoterrorista que presuntamente enviaba 250 toneladas de cocaína a Estados Unidos cada año.
Ahora Alcalá está bajo custodia federal en Nueva York a la espera de un juicio. Pero antes de entregarse en Colombia, donde vivía desde 2018, había surgido como un enérgico oponente de Maduro, sin temor a exhortar al uso de la fuerza militar.
A lo largo de dos días de reuniones con Goudreau y Toledo en el JW Marriott, Alcalá explicó cómo había seleccionado a 300 combatientes de entre la multitud de soldados de bajo rango que abandonaron a Maduro y huyeron a Colombia en los primeros días del levantamiento de Guaidó, dijeron tres personas que participaron en la reunión e insistieron en el anonimato para hablar de las delicadas conversaciones.
Alcalá dijo que varias docenas de hombres ya vivían en tres campos que mantenía en la península semidesértica de La Guajira, que Colombia comparte con Venezuela, y en los alrededores, dijeron los tres. Entre los combatientes en los campos estaba un guardia nacional exiliado acusado de participar en un ataque con drones contra Maduro en 2018.
Goudreau le dijo a Alcalá que su compañía podía preparar a los hombres para el combate, de acuerdo con tres fuentes. Las dos partes hablaron de armas y equipo para el ejército de voluntarios, y Goudreau calculó un presupuesto de alrededor de un millón y medio de dólares para una operación relámpago.
Goudreau les dijo a los participantes en la reunión que tenía contactos de alto nivel en el gobierno de Trump que podrían ayudar en el intento, aunque ofreció pocos detalles, dijeron las tres personas. Con el tiempo, muchas de las personas involucradas en el plan para derrocar a Maduro llegarían a dudar de su palabra.
Desde el principio, el audaz plan dividió a una coalición opositora que ya estaba agudamente dividida por los egos y la estrategia. Existía la preocupación de que no se podía confiar en Alcalá, con su turbio pasado y vínculos con el régimen a través de un hermano que era el embajador de Maduro en Irán. A otros les preocupaba actuar a espaldas de sus aliados colombianos y del gobierno de los Estados Unidos.
Pero Goudreau no compartía las preocupaciones sobre Alcalá, según dos personas cercanas al exsoldado estadounidense. Con el tiempo, llegaría a compartir la desconfianza de Alcalá en la oposición, cuyo discurso sobre restaurar la democracia contrastaba con lo él consideraba una corrupción enconada y tratos a puertas cerradas con el régimen, dijeron.
Más importante para Goudreau, Alcalá conservaba influencia en las fuerzas armadas de la que carecían los opositores a Maduro, la mayoría civiles de la élite. También conocía el terreno, ya que fue el máximo comandante en la frontera.
“Necesitábamos alguien que conociera el monstruo desde adentro”, recuerda un exoficial exiliado que se unió al complot.
Los enviados de Guaidó, incluido Toledo, cortaron el contacto con Goudreau después de la reunión de Bogotá porque creían que era una misión suicida, de acuerdo con tres personas cercanas al líder opositor.
Sin desanimarse, Goudreau regresó a Colombia con cuatro socios, todos veteranos estadounidenses de combate, y comenzó a trabajar directamente con Alcalá.
Alcalá y Goudreau revelaron poco sobre sus planes militares cuando recorrieron los campos. Los dos hombres les dijeron a algunos de los combatientes en formación que el dispar ejército cruzaría la frontera en un convoy fuertemente armado y avanzaría contundentemente hasta Caracas en 96 horas, según múltiples soldados en los campos. Goudreau les dijo a los voluntarios que, una vez desafiados en combate, los militares de Maduro, privados de alimentos y desmoralizados, se desplomarían como fichas de dominó, dijeron varios de los soldados.
SIN POSIBILIDAD DE ÉXITO
Muchos consideraron que el plan era temerario y parece que no hubo ningún intento serio de buscar el apoyo militar de Estados Unidos.
“No había posibilidad de que tuvieran éxito sin intervención directa del ejército de Estados Unidos”, dijo Mattos, el exSEAL de la Armada que durante dos semanas en septiembre entrenó a los voluntarios en medicina táctica básica en nombre de Stronghold Rescue & Relief, su organización sin fines de lucro que trabaja en zonas de combate.
Mattos visitó los campos después de enterarse de ellos por un amigo que trabajaba en Colombia. Indicó que nunca conoció a Goudreau.
Mattos dijo que le sorprendieron las condiciones llenas de carencias. No había agua corriente y los hombres dormían en el suelo, se saltaban comidas y entrenaban con palos de escoba en lugar de fusiles de asalto. Cinco perros pastores belgas entrenados para olfatear explosivos estaban tan mal alimentados como sus entrenadores y tuvieron que ser regalados.
Mattos dijo que no le dio buena impresión cuando los hombres recordaron que Goudreau se había jactado de haber protegido a Trump y les dijo que preparaba un cargamento de armas y apoyo aéreo para un eventual asalto al complejo de Maduro.
Los voluntarios también compartieron con Mattos un documento de tres páginas que enlistaba los suministros necesarios para una operación de tres semanas, y que él proporcionó a la AP. Los artículos incluían 320 fusiles de asalto M4, un lanzacohetes antitanque, botes Zodiac, un millón de dólares en efectivo y gafas de visión nocturna de última generación. Los metadatos del documento indican que fue creado por Goudreau el 16 de junio.
“Desafortunadamente, hay muchos vaqueros en este negocio que tratan de vender sus credenciales militares a cambio de un gran pago”, dijo Mattos.
La AP no encontró indicios de que funcionarios de Estados Unidos patrocinaran las acciones de Goudreau, ni de que Trump haya autorizado operaciones encubiertas contra Maduro, algo que requiere notificarle al Congreso.
Pero las autoridades colombianas estaban al tanto de sus movimientos, al igual que políticos prominentes de la oposición en Venezuela y exilados en Bogotá, algunos de los cuales compartieron sus hallazgos con funcionarios de Estados Unidos, según dos personas al tanto de las conversaciones.
Fiel a su reputación de impredecible y egocéntrico, Alcalá publicitó abiertamente sus planes para una incursión en una reunión de junio con la Dirección Nacional de Inteligencia de Colombia, y solicitó su apoyo, dijo un exfuncionario colombiano familiarizado con la conversación. También se jactó de su relación con Goudreau y dijo que era un exagente de la CIA.
Cuando los colombianos consultaron con sus homólogos de la CIA en Bogotá, les informaron que el exBoina Verde nunca fue un agente. Los anfitriones le dijeron entonces a Alcalá que dejara de hablar sobre una invasión o enfrentaría la expulsión, dijo el exfuncionario colombiano.
No está claro dónde obtuvieron su financiamiento Alcalá y Goudreau, y sea cual sea el monto del dinero recaudado para la iniciativa, parece que fue muy poco. Una persona que supuestamente prometió apoyo fue Roen Kraft, un descendiente excéntrico de la familia productora de queso que, junto con Schiller, el antiguo guardaespaldas de Trump, estaba entre los que se reunieron con los enviados de la oposición en Miami y Washington.
En un momento dado, Kraft comenzó a recaudar dinero entre su propio círculo de amigos de fondos fiduciarios para lo que dijo sería un “golpe privado” que sería llevado a cabo por Silvercorp, según dos hombres de negocios a quienes les solicitó dinero.
Kraft presuntamente atrajo a posibles donantes con la promesa de acceso preferente para negociar acuerdos en los sectores de la energía y la minería con un eventual gobierno de Guaidó, dijo uno de los empresarios. Él le proporcionó a la AP un borrador de memorando de dos páginas sin firmar por un compromiso para una cifra de seis dígitos que, según dijo, fue enviado por Kraft en octubre y donde se representa a sí mismo como el “contratista principal” de Venezuela.
Pero nunca estuvo claro si Kraft realmente tenía una posición de ventaja con los venezolanos.
En una entrevista con la AP, Kraft reconoció haberse reunido con Goudreau tres veces el año pasado. Pero dijo que ambos nunca hicieron ningún negocio juntos y sólo hablaron sobre la entrega de ayuda humanitaria a Venezuela. Indicó que Goudreau cortó todas las comunicaciones con él el 14 de octubre, cuando parecía que tenía la intención de llevar a cabo la acción militar.
“Nunca le di ningún dinero”, dijo Kraft.
“SABÍAMOS TODO”
Mientras tanto, en Colombia más reclutas arribaban a los tres campamentos a pesar de que el dinero prometido no llegaba.
Goudreau intentó poner algo de orden. Se proporcionaron uniformes, se intensificaron las rutinas de ejercicio diario y Silvercorp instruyó a los aspirantes en el combate cuerpo a cuerpo.
Goudreau es “más patriota que los mismos venezolanos”, dijo Hernán Alemán, un legislador del estado occidental de Zulia y uno de los pocos políticos que apoyó abiertamente la misión clandestina.
Alemán dijo en una entrevista que ni Estados Unidos ni el gobierno colombiano estuvieron involucrados en el complot para derrocar a Maduro. Dijo que trató de hablar varias veces con Guaidó sobre el plan, pero indicó que el líder opositor mostró poco interés.
“Muchos sabían de nosotros, pero no nos apoyaban” dijo. “Tenían demasiado miedo”.
El complot se desmoronó rápidamente a principios de marzo cuando uno de los combatientes voluntarios fue arrestado después de cruzar la frontera hacia Venezuela desde Colombia.
Poco después, la policía colombiana detuvo un camión que transportaba un cargamento de armas nuevas y equipo táctico con valor de unos 150.000 dólares, el cual incluía mirillas telescópicas, gafas de visión nocturna, radios de dos vías y 26 fusiles de asalto de fabricación estadounidense con los números de serie borrados. Quince cascos color marrón fueron fabricados por High-End Defense Solutions, un proveedor de equipo militar con sede en Miami propiedad de una familia de inmigrantes venezolanos.
High-End Defense Solutions es la misma compañía que Goudreau visitó en noviembre y diciembre, supuestamente para obtener armas, según dos exsoldados venezolanos que aseguran haber ayudado al estadounidense a seleccionar el equipo, pero que después tuvieron un amargo distanciamiento de él entre acusaciones de que eran espías de Maduro.
El dueño de la compañía, Mark Von Reitzenstein, no respondió a las múltiples solicitudes por correo electrónico y teléfono para que diera sus comentarios.
Alcalá dijo ser el propietario de las armas poco antes de rendirse para enfrentar los cargos de tráfico de drogas, y dijo que pertenecían al “pueblo venezolano”. También arremetió contra Guaidó, acusándolo de traicionar un contrato firmado entre sus “consejeros estadounidenses” y J.J. Rendón, un estratega político en Miami designado por Guaidó para ayudar a obligar a Maduro a dejar el poder.
“Teníamos todo preparado”, lamentó Alcalá en un video publicado en las redes sociales, “pero circunstancias que se han venido dando a lo largo de la lucha contra el régimen generaron filtraciones desde el seno de la oposición, aquella oposición que quiere seguir conviviendo con el gobierno de Maduro”.
A través de un portavoz, Guaidó respaldó los comentarios que dio a los medios colombianos de que nunca firmó ningún contrato del tipo descrito por Alcalá, a quien dijo no conocer. Rendón indicó que su trabajo para Guaidó es confidencial y que se le exigiría negar cualquier contrato, exista o no.
Mientras tanto, Alcalá no ha entregado pruebas y el presunto contrato aún no sale a la luz, aunque la AP le solicitó repetidamente una copia a Goudreau.
Tras el arresto de Alcalá, la supuesta insurrección parece haberse desbandado. Mientras el coronavirus se propaga, varios de los combatientes restantes han huido de los campos y se han dispersado por todo Colombia, reconectándose con sus seres queridos y tratando de dilucidar cuáles serán sus próximos pasos. La mayoría de ellos están en bancarrota, enfrentan una investigación de la policía colombiana y se sienten frustrados con Goudreau, a quien culpan de haberlos guiado en la dirección equivocada.
Mientras tanto, el liderazgo socialista en Caracas no hizo sino regodearse.
Diosdado Cabello, la segunda persona más poderosa en el país y el operador tras bambalinas de la vasta red de inteligencia venezolana, insistió que el gobierno se había infiltrado en el complot desde hacía meses.
“Sabíamos todo”, dijo Cabello. “Algunas reuniones las hicieron porque nosotros dimos la logística. Ven cómo estaban de infiltrados”.
Vladimir Padrino López: en Venezuela no habrá golpe de Estado ni transición
El mando castrense exigió una vez más aplicar la “justicia” a quienes promueven las sanciones, pues según él afectan a todos los venezolanos
El mando castrense exigió una vez más aplicar la “justicia” a quienes promueven las sanciones, pues según él afectan a todos los venezolanos
Con información de AFP
La Fuerza Armada descartó este martes que en Venezuela pueda haber un golpe de Estado o un gobierno de transición, y fustigó a los opositores por alentar el bloqueo económico de Estados Unidos al país petrolero.
“No va a haber ni golpe de Estado, ni gobierno de facto, ni transición alguna”, aseguró el ministro de Defensa y general en jefe de la Fuerza Armada, Vladimir Padrino.
En un acto en el que altos mandos firmaron un memorando en rechazo a las nuevas sanciones del presidente estadounidense, Donald Trump, Padrino se refirió a los opositores que respaldan esas medidas como “traidores” que buscan quebrar el apoyo militar al mandatario socialista, Nicolás Maduro.
“Aquí no se va a instalar ningún gobierno porque hay una Fuerza Armada consciente de sus obligaciones morales y constitucionales”, dijo el oficial, subrayando que sus hombres no son susceptibles de “cambiarse de un bando para otro”.
El jefe parlamentario Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países encabezados por Estados Unidos, ha intentado dos veces romper la lealtad de los militares a Maduro: el 23 de febrero con el fallido ingreso de donaciones internacionales al país, y el 30 de abril con el alzamiento de una pequeña tropa en Caracas.
Guaidó, que se proclamó mandatario interino luego de que el Legislativo declarara a Maduro en usurpación del poder, plantea un gobierno de transición que llame a nuevas elecciones pues a su juicio la reelección de Maduro en 2018 fue fraudulenta.
También justifica el bloqueo, que congeló los activos venezolanos en Estados Unidos y prevé sanciones para las empresas que negocien con Caracas, aduciendo que pueden ayudar a colapsar al gobierno.
“Vamos a defender la democracia, al presidente Nicolás Maduro que fue elegido por el pueblo”, remarcó Padrino.
El mando castrense exigió una vez más aplicar la “justicia” a quienes promueven las sanciones, pues según él afectan a todos los venezolanos. “Todos los soldados sufren las calamidades que produce el bloqueo”, sostuvo.
Venezuela está hundida en una grave crisis que según el FMI llevará la inflación a 1.000.000% y provocará una contracción económica de 35% este año.
Álvaro Uribe afirma que Venezuela necesita una “salida de fuerza” y no diálogo
Incitar un levantamiento militar contra el gobierno chavista “no es provocar un golpe de Estado, es provocar un restablecimiento de la democracia”
Incitar un levantamiento militar contra el gobierno chavista “no es provocar un golpe de Estado, es provocar un restablecimiento de la democracia”
Con informacion de AFP
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe se pronunció este jueves a favor de “una solución de fuerza” de militares contra Nicolás Maduro y en contra de un diálogo con la oposición que consolide “la tiranía” del mandatario venezolano.
“Eso necesita ya una solución de fuerza, no para instalar un golpe militar, sino para respaldar un gobierno legítimo como es el de Juan Guaidó”, jefe parlamentario reconocido como mandatario interino de Venezuela por más de medio centenar de países, indicó Uribe en un evento en Madrid.
El ex presidente (2002-10) y jefe del oficialismo en Colombia afirmó que incitar un levantamiento militar contra el gobierno chavista “no es provocar un golpe de Estado, es provocar un restablecimiento de la democracia”.
“El golpe de Estado lo ha dado Maduro, lo dio (su antecesor, el fallecido Hugo) Chávez, acabaron el Estado de derecho, eso la comunidad internacional debe entenderlo”, insistió.
Uribe rechazó por demás una “intervención extranjera” en Venezuela. “Nadie la va a hacer y no es deseada”, dijo, en momentos en que Estados Unidos no descarta una opción militar para desalojar a Maduro.
“Me parece muy grave que se siga por parte de la comunidad internacional estimulando el diálogo, porque consolida esa tiranía”, dijo Uribe, fiero crítico del chavismo y opuesto a una negociación entre Maduro, que sigue contando con el apoyo de la cúpula castrense, y la oposición.
Delegados de Maduro y de Guaidó mantuvieron dos rondas de diálogos exploratorios en Oslo con la mediación del gobierno noruego, pero sin resultados.
Una salida pacífica al prolongado conflicto es buscada por varios actores internacionales, como el Grupo de Contacto Internacional, de países europeos y latinoamericanos, o el Grupo de Lima, más antagónico a Maduro y conformado por una docena de naciones latinoamericanas y Canadá.
Además del bloqueo político, el país petrolero sufre la peor crisis socioeconómica de su historia reciente, con hiperinflación y escasez de productos básicos como medicinas.
Sudaneses desafían el toque de queda tras el golpe de Estado
Protestan en desacuerdo con los planes del ejército para gobernar la nación africana los dos próximos años
Protestan en desacuerdo con los planes del ejército para gobernar la nación africana los dos próximos años
Con información de AP
EL CAIRO (AP) — Los manifestantes prodemocracia de Sudán que pasaron cuatro meses protestando en las calles contra el autocrático presidente del país, continuaban el viernes con su campaña para un gobierno civil, desafiando a los líderes militares que derrocaron a Omar al-Bashir en la víspera.
Miles de personas mantuvieron una sentada en el exterior del cuartel del ejército en Jartum durante la noche del jueves y la mañana del viernes pese al toque de queda impuesto por los militares luego del arresto de al-Bashir.
El paradero del que fuera presidente de Sudán durante 30 años seguía siendo un secreto y, aunque los líderes militares dijeron que estaba en un “lugar seguro”, se rumoreaba que había huido del país o había sido expulsado por el ejército y parte del aparato de seguridad que hasta el jueves eran uno de los pilares de su poder.
Los organizadores de la protesta dijeron que mantendrán su campaña y que no están de acuerdo con los planes del ejército para gobernar la nación africana los dos próximos años. No estuvo claro de inmediato si las tropas actuarán contra los manifestantes.
El ambiente entre la multitud congregada el viernes en Jartum parecía festivo, con los asistentes tocando música y coreando consignas relativas al ministro de Defensa, Awad Mohammed Ibn Ouf, quien anunció el derrocamiento de al-Bashir en la televisora estatal el jueves.
Ibn Ouf, que está en la lista de sanciones de Estados Unidos por genocidio en la región sudanesa de Darfur, asumió como jefe del nuevo consejo militar de transición que se hizo cargo del país.
Por el momento no se ha anunciado el nombre de los demás miembros del organismo, y la agencia oficial de noticias dijo que Ibn Ouf demoró el proceso a la espera de “más consultas”. Por su parte, la agencia noticiosa estatal SUNA reportó que el militar se reunirá con formaciones políticas y con los líderes de las protestas más tarde en el día, al parecer para negociar un acuerdo político.
Tras los dramáticos acontecimientos del jueves, cuando decenas de miles de personas salieron a las calles de Jartum para celebrar la marcha de al-Bashir, grupos de derechos humanos instaron a las nuevas autoridades militares a entregar al expresidente a la Corte Penal Internacional, donde enfrenta cargos por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio por su letal campaña contra la insurgencia en Darfur.
Francisco Sucre: Si encarcelan a Guaidó sería un secuestro y un golpe de Estado
El parlamentario sostuvo que el régimen pretende desviar la atención de la realidad venezolana, los más de 5 apagones nacionales, escasez de agua, la crisis humanitaria y la deteriorada situación económica
El parlamentario sostuvo que el régimen pretende desviar la atención de la realidad venezolana, los más de 5 apagones nacionales, escasez de agua, la crisis humanitaria y la deteriorada situación económica
Con información de Sumarium
El presidente de la Comisión de Política Exterior de la AN, Francisco Sucre, señaló este martes que El Tribunal Supremos de Justicia (TSJ) ilegítimo y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) fraudulenta se burlan de nuevo de los venezolanos y de nuestra Constitución, al evadir el artículo 200 de la Carta Magna de la República”.
Asimismo, aseveró a través de su cuenta en la red social Twitter que “solo la Asamblea Nacional legítima puede allanar” la inmunidad parlamentaria de cualquier parlamentario.
“Sin duda alguna, esta arremetida del régimen es una prueba de su debilidad y desesperación ante nuestro hermano de lucha y presidente de Venezuela, Juan Guaidó, quien ha devuelto la esperanza y reavivado el espíritu libertario de los venezolanos”, susmó.
Sostuvo que con esta decisión “arbitraria e ilegítima, el régimen pretende desviar la atención de la terrible realidad venezolana, los más de 5 apagones nacionales, la escasez de agua, la crisis humanitaria y la deteriorada situación económica”.
“Alertamos a la comunidad internacional, a la Fuerza Armada Nacional y a los venezolanos que cualquier decisión o medida derivada de alguno de los usurpadores carece de total legitimidad, es inconstitucional y debe ser enfrentada con contundencia“, agregó.
Destacó que “la pretensión del régimen de encarcelar al presidente constitucional de Venezuela sería un secuestro y, por ende, un golpe de Estado, que contará con la reacción de los venezolanos, las acciones de la comunidad internacional y de la FAN”.
Reverol asegura que fue detectado un un grupo golpista y mercenario
Anunció acciones en materia de seguridad tras la investigaciones realizadas en el marco del “golpe de estado” contra Nicolás Maduro
Anunció acciones en materia de seguridad tras la investigaciones realizadas en el marco del “golpe de estado” contra Nicolás Maduro
Evely Orta
El Ministro del Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, este jueves se dirigió a la nación para anunciar acciones en materia de seguridad tras la investigaciones realizadas en el marco del “golpe de estado” contra Nicolás Maduro.
“Nuestros organismos de inteligencia han develado un nuevo plan conspirativo para incrementar la espiral del golpe de Estado contra el Gobierno de Nicolás Maduro”, comentó Reverol.
Insistió que se logró detectar el ingreso de personas desde Colombia a Venezuela para asesinatos selectivos y continuar con la guerra no convencional.
Así mismo, informó sobre la captura de un grupo de sicarios contratados por la oposición venezolana que pretendían cometer asesinatos en el país.
Uno de los capturados fue Miguel Ambrosio Palacio Salcedo, alias Marcos, quien era suboficial desertor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Padrino López: Aquí no puede haber golpes de estado
“La FANB es imposible de calentar, está curada, tiene suficiente enteresa y respeto a la constitución“
“La FANB es imposible de calentar, está curada, tiene suficiente enteresa y respeto a la constitución“
Redacción
Caracas.- A raíz de las últimas detenciones de miembros de la Fuerza Armada Nacional (FANB), incluidos el M/G Miguel Rodríguez Torres y más recientemente la el MG Alexis López Ramírez, ex Comandante General de la FANB, militar leal a Chávez del 4F, se han levantado una ola de rumores en torno a posibles alzamientos militares, sin embargo, el ministro para de la Defensa, Vladimir Padrino López negó tal posibilidad.
El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, aclaró este jueves que “aquí no puede haber golpe de Estado, estamos en pleno siglo 21, ahora que hay intentos, que siempre se esté conspirando y el imperio toque sus marionetas”.
Advirtió a los factores que “intentan calentar a la FANB”: “Yo quiero transmitirle a los actores que propician golpes de Estado, que eso no va a pasar. La FANB es imposible de calentar, está curada, tiene suficiente enteresa y respeto a la constitución”.
Oposición de Zimbabue está dispuesta a entrar a un gobierno de transición
Al presidente Mugabe le ofrecieron la salida pacífica del poder a cambio de protección para él y su familia
Al presidente Mugabe le ofrecieron la salida pacífica del poder a cambio de protección para él y su familia
Con información de EFE
El principal partido de oposición de Zimbabue, Movimiento por el Cambio Democrático (MDC-T), está dispuesto a entrar en un gobierno de transición tras la intervención militar contra el presidente Robert Mugabe, aseguró hoy su secretario general, Douglas Mwonzora.
El líder del MDC-T, Morgan Tsvangirai, que se encontraba en Sudáfrica para recibir tratamiento por un cáncer de colon, ha regresado al país para dirigir el partido en sus reuniones, dijo Mwonzora en declaraciones al diario independiente NewsDay.
"Estamos contentos con lo que ha hecho el Ejército, es algo bueno", subrayó el secretario general del partido opositor.
Un portavoz de las Fuerzas Armadas dijo anoche, tras haber tomado la televisión pública ZBC, que sus acciones no constituían una "toma militar" del poder y que una vez terminada su "misión" de "llevar ante la Justicia a los criminales que rodean a Mugabe”, esperan una vuelta de la situación a la normalidad.
Pese a que los militares se refirieron aún a Mugabe - que mantienen bajo arresto domiciliario- como el presidente del país y comandante en jefe del Ejército, los soldados no especificaron si le devolverán el poder o si lo derrocarán para imponer un gobierno civil transitorio, como algunos expertos apuntan, confirmando así que se trata de un golpe de Estado.
Según la televisión pública sudafricana SABC, probablemente se constituya este gobierno transitorio de concentración encabezado por el destituido vicepresidente Emmerson Mnangagwa, cuya expulsión del Gobierno de Mugabe desencadenó la intervención militar.
Según la SABC, a Mugabe se le ofreció la oportunidad de negociar su salida pacífica del poder a cambio de protección para él y su familia.
Mugabe se prepara para dimitir
De acuerdo con el canal televisivo surafricano News24, el Ejército mantiene bajo su custodia a la familia del presidente
De acuerdo con el canal televisivo surafricano News24, el Ejército mantiene bajo su custodia a la familia del presidente
Con información de EFE
El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, está preparando su dimisión mientras negocia para que su mujer, Grace, salga del país ante la intervención militar que alimenta los rumores sobre un posible golpe de Estado, informa hoy el canal de televisión surafricano News24.
Según este medio, que avanza que mañana por la tarde se hará un anuncio al respecto, el Ejército mantiene bajo su custodia a la familia presidencial y a su guardia.
Los rumores sobre el paradero de Mugabe y su futuro se han disparado en las últimas horas después de que ayer por la tarde varios tanques fueran vistos en dirección a la capital del país, Harare.
Este movimiento de las fuerzas armadas se produjo tan solo un día después de que el jefe del Ejército, Constantine Chiwenga, advirtiera de que se tomarían "medidas correctivas" si continuaba la purga de veteranos en el partido de Mugabe, de 93 años y en el poder desde 1980.
Por ahora, algunos medios afirman que Mugabe y su familia se encuentran bajo arresto domiciliario, mientras que otras informaciones indican que habría huido del país.
Estas especulaciones contrastan con el silencio del principal periódico del régimen, que se ha limitado a destacar que el comunicado leído por un portavoz militar anoche en la televisión pública -controlada ahora por el Ejército- descarta una "toma militar" del gobierno y asegura que Mugabe se encuentra "a salvo".
Mientras tanto, el diario independiente NewsDay informó hoy de la detención de tres ministros que estarían detrás de la facción del partido gobernante que propugna la expulsión de veteranos de la guerra de independencia para allanar una eventual sustitución en el poder en favor de la primera dama, Grace Mugabe.
Juristas Internacionales acusan al TSJ en Ginebra de haber dado golpe de estado
CIJ: El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano ha socavado los Derechos Humanos y ha infringido la Constitución mediante una serie de decisiones
CIJ: El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano ha socavado los Derechos Humanos y ha infringido la Constitución mediante una serie de decisiones
Con información de Reuters/EP
GINEBRA. - La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) ha acusado al Tribunal Supremo de Venezuela de haber desmantelado de forma progresiva el Estado de Derecho en Venezuela, convirtiéndose en un instrumento del presidente del país, Nicolás Maduro, una maniobra que ha definido como un "golpe de Estado" contra el orden constitucional.
La CIJ ha declarado que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano ha socavado los Derechos Humanos y ha infringido la Constitución mediante una serie de fallos aprobados desde diciembre de 2015. La CIJ ha denunciado que, en dos resoluciones de marzo de 2017, el alto tribunal "se atribuyó efectivamente facultades legislativas, despojando a la Asamblea Nacional de sus facultades constitucionales y garantizándole al ejecutivo facultades amplias y arbitrarias".
"Esas decisiones equivalen a un golpe de Estado contra el orden constitucional y le han abierto la puerta a un nuevo imperio de régimen arbitrario", ha afirmado el secretario general de la CIJ, Sam Zarifi, en un comunicado.
Presidentes de Parlamentos del mundo condenan ruptura de la democracia en Venezuela
El Diputado Julio Montoya solicitó modificar de urgencia la agenda que concluyo con la condena a la usurpación perpetrada por la Asamblea Nacional Constituyente de las competencias de la Asamblea Nacional
El Diputado Julio Montoya solicitó modificar de urgencia la agenda que concluyo con la condena a la usurpación perpetrada por la Asamblea Nacional Constituyente de las competencias de la Asamblea Nacional
Redacción
A raíz de la declaración del día de hoy por parte de la Asamblea Nacional Constituyente, de asumir fraudulentamente las competencias de la Asamblea Nacional de mayoría opositora, democráticamente electa por mas de 14 millones de votos, provocó la reacción de diferentes parlamentos de América y Europa.
Legisladores iberoamericanos reunidos en Perú abogaron hoy por una salida pacífica en Venezuela y rechazaron todo tipo de violencia e intervenciones militares extranjeras en territorio venezolano.
En la Plenaria de la reunión de Presidentes de Parlamentos, realizada el viernes 18 de agosto en la ciudad de Lima, Perú, el Diputado Julio Montoya en representación de la delegación venezolana, solicitó se modificara de urgencia la agenda del encuentro, en virtud, de la declaración por parte de la Asamblea Nacional venezolana de la perpetración de un golpe de estado en Venezuela, por la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente en connivencia con el presidente Nicolás Maduro.
Montoya calificó de histórica la decisión producida en el encuentro donde se aprobó la moción de modificación de la agenda, y se emitió una declaración de los presidentes de los parlamentos en donde manifiestan, estar “conscientes que el proceso de consolidación de la democracia exige de los Poderes del Estado una participación activa y continuada, con pleno respeto de las normas del derecho internacional.”
Durante el encuentro, los líderes coincidieron en la necesidad del fortalecimiento de la democracia, la búsqueda de una salida pacífica y el rechazo a todo tipo de violencia en Venezuela, incluida una intervención militar externa.
En el encuentro participaron los representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú y Panamá.
A continuación un extracto de la declaración:
- Condenan la ruptura de la democracia y del orden constitucional en Venezuela, derivada entre otras causas, de la usurpación de las funciones de la Asamblea Nacional de Venezuela por la Asamblea Nacional Constituyente, ocurrida en el día de hoy, consolidando la dictadura en esta nación.
- No reconocer a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela ni a sus actos, por quebrantar la Constitución de Venezuela y carecer de legalidad y de legitimidad.
- Demandar la restitución del Estado de Derecho, efectivo cumplimiento de los principios republicanos de gobierno, y el inmediato restablecimiento de las competencias de la asamblea nacional de Venezuela.
- Repudiar la violación sistemática de los Derechos Humanos al pueblo venezolano y, en particular, la persecución de los miembros de la Asamblea Nacional democráticamente electos.
- Reclamar el inmediato cese de la violencia y la garantía del libre ejercicio de las libertades públicas. Exigir la liberación de los presos políticos y el termino de la represión de los opositores, así como el fin de la persecución a funcionarios de los otros poderes del Estado.
Y finalmente, entre otros puntos, solicitaron declarar “instar a la urgente adopción de medidas que permitan mitigar la profunda crisis humanitaria por la que está atravesando el pueblo de Venezuela.
Defensor del Pueblo declara "improcedente" procedimiento contra magistrados del TSJ
Informó que esta decisión, que se apoya en que las sentencias que privaban de sus funciones al Parlamento "ya fueron de oficio aclaradas"
Informó que esta decisión, que se apoya en que las sentencias que privaban de sus funciones al Parlamento "ya fueron de oficio aclaradas"
Con información de EFE
Caracas, 6 abr.- El Poder Ciudadano de Venezuela ha considerado improcedente una solicitud de la oposición que pedía que calificara como falta la decisión de los magistrados del Supremo de asumir las funciones del Parlamento.
La Constitución venezolana estipula que para que el Parlamento pueda iniciar el proceso de destitución de los magistrados del Supremo, el Poder Ciudadano, previamente, debe considerar que los jueces han cometido una falta grave.
El Poder Ciudadano es una institución integrada por la Fiscalía, la Contraloría y el Defensor del Pueblo.
En declaraciones a la televisión estatal, el defensor del Pueblo venezolano, Tarek William Saab, quien ocupa ahora la presidencia del Poder Ciudadano, informó hoy de esta decisión, que se apoya en que las sentencias que privaban de sus funciones al Parlamento "ya fueron de oficio aclaradas" posteriormente el máximo tribunal.
Más de 30 detenidos tras los enfrentamientos en protestas contra el golpe de estado
El Aissami ha denunciado un plan "continuado" y "golpista" para derrocar al Gobierno de Maduro
El Aissami ha denunciado un plan "continuado" y "golpista" para derrocar al Gobierno de Maduro
Con información de Europa Press
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este viernes que unas 30 personas han sido detenidas en la capital, Caracas, después de los enfrentamientos registrados entre la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y los participantes en la marcha convocada para este jueves por la Mesa de Unidad Democrática (MUD).
Poco antes, el vicepresidente, Tareck El Aissami, había confirmado la detención de 21 "guarimberos" que habían "intentado sembrar el caos en la capital". En rueda de prensa, el 'número dos' de Maduro ha acusado a la oposición de tratar de llegar hasta el Palacio de Miraflores en la manifestación en lugar de a la Defensoría del Pueblo, como se había indicado previamente.
El Aissami ha denunciado un plan "continuado" y "golpista" para derrocar al Gobierno de Maduro, según declaraciones recogidas por la prensa venezolana.
Las manifestaciones se han repetido en otras ciudades venezolanas, como Maracaibo, San Cristóbal y Puerto Ordaz, con el objetivo de respaldar la decisión de la Asamblea Nacional de iniciar el proceso para destituir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que la semana pasada asumió las competencias de la Asamblea, decisión que poco después anuló.
La MUD ya ha protagonizado varias marchas en los últimos días para denunciar lo que considera un "golpe de Estado" del TSJ a las órdenes de Maduro.
Al mismo tiempo, pero en otro punto de Caracas, los seguidores del Gobierno se han concentrado para "defender la Constitución", atendiendo así a la convocatoria realizada por el grupo parlamentario 'chavista', el Gran Polo Patriótico (GPP), para rechazar el eventual cese de los magistrados del TSJ.
Otro de los propósitos de la manifestación oficialista en la Plaza Morelos es clamar contra "las pretensiones injerencistas" de la Organización de Estados Americanos (OEA), que sopesa activar la Carta Democrática contra Venezuela por la "ruptura del orden constitucional", lo que podría llevar a su suspensión como país miembro.
En este caso, la concentración se ha resuelto de forma pacífica. El vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, ha sostenido que "en Venezuela no hay disturbios". "Lo que tenemos es un pueblo en la calle defendiendo la Constitución", ha dicho, según informa Noticias 24.
Matheus: "El art. 265 habilita a esta AN a remover a los magistrados golpistas"
"El viernes pasado fuimos a la Defensoría del Pueblo y consignamos el documento. Tarek William Saab miente"
"El viernes pasado fuimos a la Defensoría del Pueblo y consignamos el documento. Tarek William Saab miente"
Redacción
Juan Miguel Matheus, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Carabobo, abrió el debate del proceso de remoción de los magistrados de la sala constitucional que incurrieron en error inexcusable y quebraron el orden constitucional en el país. "En Venezuela hay un golpe de Estado reconocido por la OEA, la Fiscal y el pueblo de Venezuela. El autor intelectual de ese golpe es Nicolás Maduro y los autores materiales son los magistrados verdugos de la sala constitucional. Por eso tenemos el deber moral de rescatar esa instancia jurisdiccional. El artículo 265 de la Constitución Nacional habilita a esta Asamblea Nacional a remover a los magistrados golpistas que rompieron el orden constitucional en el país", precisó.
El miembro de la Dirección Nacional de Primero Justicia explicó que el proceso de remoción de los magistrados de la sala constitucional inició el viernes pasado cuando la Directiva del Parlamento consignó en el Consejo Moral Republicano la solicitud de calificación de falta grave. "El viernes pasado fuimos a la Defensoría del Pueblo y consignamos el documento. Tarek William Saab miente", señaló
También aclaró que la lucha del pueblo de Venezuela es para rescatar la democracia y el derecho a elegir. "Nuestra lucha es para que vuelva la democracia. El país entero exige elecciones ya. La remoción de los magistrados es un camino para conquistar el deseo de cambio del pueblo de Venezuela a través del voto", agregó.
"Nicolás Maduro y sus cómplices intentarán torcer las acciones legítimas que iniciamos. No vamos a permitir que ningún vocero del gobierno desmienta al pueblo de Venezuela. Los magistrados quebraron la Constitución, la Asamblea Nacional hará usos de sus competencias y se inicia el proceso de remoción de quienes ofendieron al pueblo de Venezuela", finalizó.
MUD convoca a venezolanos a "tranca contra el golpe"
La actividad se realizará en la autopista Francisco Fajardo para rechazar la actuación de los magistrados del TSJ
La actividad se realizará en la autopista Francisco Fajardo para rechazar la actuación de los magistrados del TSJ
Con información de Nota de Prensa
La Unidad Democrática convoca al pueblo venezolano a participar de manera masiva y pacífica en la concentración que se realizará este jueves 6 de abril a las 10 am en la autopista Francisco Fajardo, a la altura de Altamira, para rechazar la actuación de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, que con sus decisiones en contra de la Asamblea Nacional han roto el hilo constitucional y democrático en el país.
En la actividad denominada “la tranca contra el golpe”, estarán presentes tanto diputados como dirigentes políticos y sociales que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Habrá siete puntos de salida, uno por cada magistrado de la Sala Constitucional. Esos sitios son: Santa Fe (Calixto Ortega), Caurimare (Juan José Mendoza), Parque Cristal (Arcadio Delgado), Santa Mónica (Carmen Zuleta), Candelaria (Luis Damiani), Los Cedros (Lourdes Suárez) y frente a McDonald’s en la avenida Páez de El Paraíso (Maikel Moreno).
Durante los recorridos y en la concentración se recolectarán firmas para solicitar al Poder Ciudadano que de inicio al procedimiento para la destitución de los magistrados de la Sala Constitucional para haber incurrido en un golpe de Estado.
Además ese día la Unidad Democrática dará a conocer otras acciones de protesta que realizará junto al pueblo para protestar contra la ruptura del orden democrático provocada por el gobierno de Nicolás Maduro.
Exiliados venezolanos protestan frente a Consulado de Venezuela en Nueva York
El TSJ con su sentencia del pasado viernes "declara y sella la dictadura"
El TSJ con su sentencia del pasado viernes "declara y sella la dictadura"
Con información de EFE
Nueva York, 3 abr.- Un grupo de venezolanos pidió hoy en Nueva York libertad para su país y la intervención de organismos internacionales para restaurar la democracia en esa nación, durante una manifestación de protesta frente al Consulado venezolano.
"Venezuela, genocidio silencioso", "No más dictadura en Venezuela", "Libertad para los prisioneros políticos" o "Fuera el comunismo de Venezuela", eran algunos de los mensajes que alrededor de medio centenar de venezolanos llevaron a la protesta.
Eduardo Lugo, del movimiento SOS Venezuela en Nueva York, aseguró a Efe que con su sentencia del pasado viernes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de su país "declara y sella la dictadura" del presidente Nicolás Maduro "y la reacción internacional no puede ser otra que la que fue: se dio un golpe de Estado".
"Ha habido presión internacional, hay descontento en el hambriento y muy golpeado pueblo venezolano, que sabe que es una dictadura", dijo Lugo durante la protesta, donde se escucharon gritos de "Maduro golpista".
El activista dijo además que la rectificación del gobierno de Nicolás Maduro de devolver los poderes a la Asamblea se debió a la presión internacional, aunque aseguró que su país sigue estando bajo un "golpe de Estado de derecho, a la institucionalidad, a la democracia".
Los venezolanos manifestaron su preocupación por que esta situación, que otorgó poder total al presidente Maduro, y aumentó el temor a represalias en un país agobiado por el hambre, falta de medicamentos y ausencia de seguridad.
María Cecilia Molina, que se identificó como artista y que reside en Estados Unidos hace ocho años, aseguró por su parte que lo ocurrido "es un paso más que dio el gobierno, que cada día ha ido ganando terreno, tienen todo controlado y no hay separación de poderes".
Molina sostenía un letrero con el mensaje de "Maduro engordando y rico, matando de hambre a los venezolanos. No comida, no medicinas".
Brian Matute, del Partido Voluntad Popular, que aseguró fue perseguido en su país y hace cuatro meses llegó a Nueva York, afirmó que tras lo ocurrido temen que "continúen las violaciones (de derechos), persecuciones, hostigamiento y desapariciones forzadas" por parte del Gobierno.
Defensor del pueblo afirma que institucionalidad resolvió inconveniente entre MP y TSJ
"Funcionó como debe ser la institucionalidad democrática reunida para resolver lo que debió resolver de manera pacífica"
"Funcionó como debe ser la institucionalidad democrática reunida para resolver lo que debió resolver de manera pacífica"
Redacción
El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, consideró este lunes que la institucionalidad democrática existente en Venezuela funcionó para resolver el impasse que surgió entre el Ministerio Público y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
"Funcionó como debe ser la institucionalidad democrática reunida para resolver lo que debió resolver de manera pacífica y afortunadamente no ocurrió lo que muchos desean, que es una invasión, una ocupación, una intervención extranjera", expresó, durante una entrevista en el programa Con Amorín, que transmite Venezolana de Televisión.