Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Zulia | Ganaderos estiman una producción de 100 mil litros de leche al día

El sector empieza con muchas expectativas el año ya que esperan que con el nuevo cambio de gobierno a nivel regional y municipal las comunicaciones entre las instituciones sirvan para fortalecer al sector agropecuario e incrementar la producción

El sector empieza con muchas expectativas el año ya que esperan que con el nuevo cambio de gobierno a nivel regional y municipal las comunicaciones entre las instituciones sirvan para fortalecer al sector agropecuario e incrementar la producción

Redacción

El presidente de la Unión de Ganaderos del Municipio Rosario de Perijá del estado Zulia señaló que el sector empieza con muchas expectativas el año 2022 en lo que se refiere a la producción, ya que estiman unos 100 mil litros de leche al día.

Explicó que en el municipio Rosario de Perijá la reforma agraria cumple su papel de mejorar la redistribución de tierra donde hay 1.200 fincas, las cuales con respecto a la producción no han tenido un auge desde el punto de vista de la cantidad de leche y carne. Sin embargo, siguen aportando una cifra a la producción nacional entre Machiques y la Villa del Rosario, dijo en entrevista transmitida por Fedecámaras radio.

Asimismo, el sector empieza con muchas expectativas el año ya que esperan que con el nuevo cambio de gobierno a nivel regional y a nivel municipal las comunicaciones entre las instituciones sirvan para fortalecer al sector agropecuario e incrementar la producción.

Inseguridad en el estado Zulia

Sierra recalcó que la inseguridad que se está viviendo en el estado debido a las bandas organizadas afecta mucho la producción porque eso ocasiona que el productor agropecuario no pueda ir a su finca.

Se han convocado varias reuniones con el gobierno para tratar el tema de inseguridad por lo que llamaron a los productores para que expusieran la problemática en cuanto a las extorsiones y esperan que los cuerpos de seguridad terminen de entender que cuando hay voluntad, el tema de la seguridad personal se ve controlado.

“Pero si ha aumentado y eso es muy peligroso a los fines de mantener a la producción más estable o vaya creciendo cuando de verdad está situación hace que los productores teman por su vida y muchos abandonan sus medios de producción. Esperemos que el gobierno y los cuerpos de seguridad tomen cartas en el asunto a los fines de controlar este flagelo que azota muchísimo a la producción nacional”

Problemas con los servicios públicos

El problema eléctrico es gravísimo en el sector agropecuario, ya que el estado Zulia es el estado más golpeado del país. Algunos tienen planta, pero hay otros que no tienen la capacidad de tener una planta y a eso se le suma la escasez de diésel trayendo como consecuencia la pérdida de leche y carne.

La leche es un producto perecedero y en estos momentos se ve muy afectado, el sector espera que se pueda mejorar la situación, pues esta situación puede generar pérdidas incuantificables en dinero.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ganaderos zulianos se declaran en emergencia por gasolina

Consideran inviable trasladar desde las fincas a las despensas marabinas con tan solo 40 litros de combustible que reciben cada 15 días

Consideran inviable trasladar desde las fincas a las despensas marabinas con tan solo 40 litros de combustible que reciben cada 15 días

Con información de Radio Fe y Alegría

La Asociación de Ganaderos del municipio La Cañada de Urdaneta  (Agadu), del estado Zulia, se declaró en emergencia ante la  dificultad de abastecer el transporte de gasolina en medio de la pandemia de coronavirus.

En un comunicado la asociación consideró inviable trasladar desde las fincas a las despensas marabinas los productos como carne, queso, leche, con tan solo 40 litros de combustible que reciben cada 15 días desde el inicio de la cuarentena por el coronavirus.

Alertaron que cuentan con 150 y 180 productores, de los cuales menos del 20% ha podido surtir gasolina.

Exigen a las autoridades locales, regionales y nacionales “abastecer oportunamente de combustible a los productores”.

En el documento también exponen que el contexto que padecen puede causar desempleos y pérdida de alimentos.

Los últimos meses la crisis de combustible se acentuó afectando a todos los sectores y en plena cuarentena social, los ciudadanos en cada estado han tenido que acudir a colas kilométricas para surtir gasolina, según sus reportes. Los transportes para distribuir alimentos y medicinas se suman a los afectados y pone en riesgo el abastecimiento de prioridades para los venezolanos.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fedenaga y Fedeagro solicitarán ayuda internacional

Crearán una comisión conjunta de estrategia y abastecimiento, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones

Crearán una comisión conjunta de estrategia y abastecimiento, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones

Redacción

A través de un comunicado las organizaciones de la  Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) y  La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), informaron que luego de una asamblea conjunta celebrada este lunes 20 de noviembre acordaron solicitar ayuda internacional para superar la crisis alimentaria que vive el país.

Comunicado completo:

Ante la grave situación alimentaria que atraviesa el país, las juntas directivas de Fedenaga y Fedeagro se reunieron en asamblea conjunta este lunes 20 de noviembre en Caracas, “con la intención de analizar las acciones que puedan ayudar en la búsqueda de soluciones, para superar las causas que han generado la insoportable crisis que atraviesa Venezuela”.

En tal sentido, los gremios privados agropecuarios emitieron un comunicado para dar a conocer que solicitarán ayuda internacional para superar la crisis humanitaria que se vive en el país. Puntos acordados:

1. Crear una comisión conjunta de estrategia y abastecimiento, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones que deriven en el restablecimiento del abastecimiento alimentario de nuestro pueblo.

2. Conformar una comisión conjunta que gestione el apoyo de la comunidad internacional, para dotar de insumos, repuestos y maquinaria al sector agroproductivo nacional. Partiendo de esto, se solicitará el concurso de Mercosur y otros organismos internacionales a fin de evaluar e implementar planes de apoyo que permitan generar las condiciones necesarias para iniciar la recuperación de la producción nacional en el año 2018. Esta comisión también  buscará el tratamiento a los problemas fito y zoosanitario.

3. Facilitar la distribución de alimentos a nuestras comunidades, por medio de los “Mercados de Localidad”, desarrollados conjuntamente por las diferentes asociaciones que componen nuestras federaciones. En ese sentido, explorar la posibilidad de convenios con instituciones especializadas para atender las demandas de la población.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Más de 2 mil 800 productores quedaron sin crédito en Anzoátegui

Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur del estado, cree que la situación de escasez de rubros alimenticios tiende a incrementarse por falta de producción

Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur del estado, cree que la situación de escasez de rubros alimenticios tiende a incrementarse por falta de producción

Niurka Franco

Desde la perspectiva del dirigente gremial, la situación de hambre que existe en el país solo puede ser paliada con un aumento de la producción, tanto agrícola como pecuaria pero advierte que el grave problema actual, radica en las tímidas por no decir inexistentes  políticas dirigidas a  incentivar a los productores nacionales.

Barrios señala que solo el año pasado quedaron al margen de asistencia crediticia alrededor de 2 mil 8oo productores, los cuales no cuentan con semillas, fertilizantes, repuestos ni maquinaria,  para poder llevar adelante su actividad.

Cree que el panorama para el futuro inmediato luce poco alentador, máxime si se toma en cuenta la información emanada de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), advirtiendo que en el país solo queda arroz, café, azúcar y maíz para los próximos cuatro meses.

Al respecto, Mauro Barrios indica que esto se veía venir por diversas razones, pero sobre todo por la falta de incentivos  al sector productivo nacional. “En el país no hay semillas, ni abono, ni fertilizantes. Es una tarea titánica la de llevar adelante la actividad agrícola, porque tampoco existe la posibilidad cierta de una asistencia crediticia”.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur, yendo en retrospectiva en lo que respecta al área de ganadería, citó que Anzoátegui se autoabastecía en el año 1998, cuando existía la posibilidad de atender en un 99% la demanda nacional, solo un 1% de carne venía de otros países, entre ellos Argentina, para satisfacer  algunos gustos más exigentes.

A juicio del dirigente gremial y  experto en el área de agronomía, hoy más que nunca en el país existe hambruna y ello se evidencia en las calles donde cada vez hay más familias rebuscando entre desechos para poder sobrevivir.

Plantaciones caducas

Al referirse al alto costo del café, pese a  que Venezuela es un país productor de este rubro, sostuvo que desde hace mucho no se renuevan las plantaciones, por lo que los arbustos están muy viejos, de ahí que la producción no sea la deseada, situación que amenaza la permanencia del producto y la posibilidad de adquirirlo a precio accesible. Hoy el kilo de café de Bergantín en la entidad se consigue en mercados populares como el de Tronconal, en Bs 12 mil el kilogramo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ganadería en Venezuela es ignorada a la hora de tomar decisiones trascendentales en materia económica

 “En Venezuela, no sabemos por qué motivo, esta actividad ha quedado relegada a un segundo o tercer plano, donde ejerce un triste papel de cenicienta”

“En Venezuela, no sabemos por qué motivo, esta actividad ha quedado relegada a un segundo o tercer plano, donde ejerce un triste papel de cenicienta”

Con información de Notimex

Ganaderos venezolanos se quejan de que esta actividad productiva deje de recibir por parte del gobierno del Presidente Nicolás Maduro, los estímulos y facilidades necesarias para su normal y completo desarrollo.

“En Venezuela, no sabemos por qué motivo, esta actividad ha quedado relegada a un segundo o tercer plano, donde ejerce un triste papel de cenicienta”, precisó Juan Carlos Mogollón, presidente de la Asociación de Ganaderos del Estado Monagas (AGEM).

El dirigente gremial indicó que es injusto que una actividad que contribuye en gran medida a la alimentación de los venezolanos, sea ignorada a la hora de tomar decisiones trascendentales en materia económica.

Mogollón refirió que nuevamente el gobierno desconoció al sector ganadero al dejarlo fuera del plan de emergencia para la productividad que hace poco anunciara al país, por lo que solicitó agregar a los 14 motores para la economía, uno nuevo: el motor para la ganadería.

“A la ganadería se le debe atribuir una jerarquía institucional, tal como sucede en otros países de Suramérica, donde se tiene plena conciencia de su importancia en la alimentación del pueblo y como fuente generadora de divisas”, precisó el líder ganadero.

Agregó que mientras el aparato productivo se deteriora, el mercado se satura con productos importados. La leche de larga duración y los quesos entran al país sin control y con autorización del Ejecutivo, por lo que compiten de manera desleal con la producción nacional.

Detalló que la crítica situación que están padeciendo hoy los ganaderos nacionales obedece a los bajos precios que se les paga por sus productos, así como a las importaciones masivas de carne y de leche en polvo traída de Nicaragua y de otros países.

Mogollón dijo que se debe impedir seguir dependiendo de las importaciones, “esa tendencia de importarlo todo hay que romperla. En Venezuela consumimos 120 mil toneladas de caraotas al año y se importan 80 mil toneladas. Eso no puede ser, es una vergüenza”.

Resaltó que las importaciones favorecen la economía de otros países y por eso proponen que las divisas que se destinan a las compras de alimentos, sean invertidas en el fomento del agro y la cría nacional, “Solo así podremos alcanzar la soberanía alimentaria”.

Finalmente destacó que cuando los costos de los insumos y maquinarias que requiere el ejercicio de la actividad ganadera se incrementaron notablemente han hecho algunos sacrificios y aún mantienen productivos sus rebaños de doble propósito (carne y leche).

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ganaderos advierten sobre caída en la oferta de carne

Jesús Natera, directivo de la Asociación de Ganaderos del estado Anzoátegui, afirma que la escasez de insumos, de repuestos y la inflación torna cuesta arriba la actividad agropecuaria

image.jpg

Jesús Natera, directivo de la Asociación de Ganaderos del estado Anzoátegui, afirma que la escasez de insumos, de repuestos y la inflación torna cuesta arriba la actividad agropecuaria

Niurka Franco

Si para el cierre de 2015 la oferta de carne de ganado vacuno estuvo baja, para 2016 el panorama luce poco halagüeño según Jesús Natera, directivo de la Asociación de Ganaderos de la entidad, quien dijo no obstante, que hay una pequeña luz de esperanza,  ante la nueva composición de la Asamblea Nacional.

Natera ve con preocupación la situación del sector, por la falta de  insumos  y de divisas para garantizar la productividad nacional. Esto dijo,  se evidencia cada vez que deben hacer pedidos y la respuesta de los proveedores siempre es la misma: “no hay”.

La inflación es otro de los obstáculos que encuentran a su paso. Refiere por ejemplo que el alimento para las vacas lecheras sube de precio cada 15 días y los pagos deben hacerlos por adelantado. “Encima enfrentamos problemas para pagar con cheques, debido a las últimas medidas dictadas por el gobierno, todo es una traba”, comentó.

El problema es agudo y los ganaderos lo viven a diario  porque no hay medicinas de ningún tipo, ni garrapaticidas,  tampoco alambre, ni grapas, no hay repuestos y los cauchos desaparecieron desde hace años.

“Los discos de rastra tan necesarios para la movilización de la tierra ya no se consiguen, mientras la maquinaria está parada por falta de repuestos”, expuso para acotar que tal situación no es fortuita, sino premeditada, porque a su juicio, es una forma de ejercer  el control.

El directivo de la Asociación de Ganaderos coincidió con el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedenaga, Carlos Odoardo Albornoz, quien estima que existen  muchas interrogantes acerca del tiempo que habrá de pasar  para recuperar la oferta de carne en el país.

Leer más