Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

El caso Ronald Ojeda desata la ira del régimen de Maduro contra Gabriel Boric

Tarek William Saab dijo que el presidente de Chile “orquestó esto, sirviendo a la narrativa”

Tarek William Saab dijo que el presidente de Chile “orquestó esto, sirviendo a la narrativa”

Con información de EF

El fiscal general del régimen de Venezuela, Tarek William Saab, acusó este lunes al presidente de Chile, Gabriel Boric, de usar el caso sobre el asesinato del ex militar venezolano Ronald Ojeda en contra del país caribeño, y calificó la investigación chilena como “pirata” y “mediocre”.

En una rueda de prensa, dijo que Boric, a quien señaló como una “persona con daños cognitivos básicos”, ha sido “el vocero en contra de Venezuela utilizando el caso de Ronald Ojeda, instrumentalizando el ’lawfare‘, las guerras judiciales, dentro de lo que es la guerra híbrida para dañar y afectar la imagen” de la nación caribeña.

Yo directamente acuso al presidente Boric de haber él orquestado esto, sirviendo obviamente a la narrativa (...) de que todo lo que ocurra en el mundo es vinculado a una banda desmantelada, que no existe, mal llamada en su momento como el Tren de Aragua”, expresó.

El viernes, el ministro chileno de Exteriores, Alberto van Klaveren, se reunió con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, a quien entregó “antecedentes y elementos” sobre el asesinato del ex militar.

Chile considera que “esta información de contexto puede ser de utilidad” para la investigación abierta por la CPI en 2021 de los presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela, ya que “la hipótesis de la indagatoria de la Justicia chilena apunta a la posibilidad de un móvil político, así como a la intervención de agentes extranjeros”.

A juicio de Saab, no hay “un antecedente en el hemisferio occidental de una investigación más pirata, más mediocre, más ridícula, más llena de vacíos legales, incongruencias, que la que presuntamente hizo la Fiscalía de Chile” sobre el caso Ojeda.

Señaló que, según las investigaciones venezolanas, Ojeda estaba detenido por “actividades conspirativas” y acusado de tres delitos, entre ellos rebelión y traición a la patria.

En ese sentido, el fiscal dijo que el ex militar “formó parte de la planificación de un golpe de Estado dirigido” por un general de brigada junto con otros 11 integrantes del Ejército, quienes “pretendían atentar” contra el líder del chavismo, Nicolás Maduro.

Desde Chile y tras escapar en 2017, prosiguió el fiscal, “siguió participando activamente en acciones que buscaron por la vía violenta atentar contra el Estado venezolano”.

Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por un grupo de hombres vestidos como agentes chilenos, y su cadáver fue localizado diez días después, sepultado bajo un bloque de cemento, a las afueras de Santiago.

De momento, han sido identificadas al menos 16 personas como participantes en ese crimen, entre ellos siete en Chile, dos en Colombia y otros dos en Estados Unidos. Los detenidos son miembros de una facción de Tren de Aragua, aunque todavía no se ha determinado quiénes son los autores intelectuales del asesinato.

El Ministerio Público chileno sospecha del chavismo y a finales del pasado enero desveló que un testigo señaló a Diosdado Cabello, ministro del Interior venezolano.

(Con información de EFE)

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Boric y Guterres abordan las crisis de Venezuela y Haití en la Asamblea General de la ONU

"Compartimos la necesidad de impulsar el multilateralismo para enfrentar los desafíos del mundo actual"

"Compartimos la necesidad de impulsar el multilateralismo para enfrentar los desafíos del mundo actual"

Con información de EFE

Naciones Unidas, 23 sep (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, abordaron este lunes las crisis de Venezuela y Haití y los conflictos de Ucrania y Gaza, en una reunión privada en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU.

"Compartimos la necesidad de impulsar el multilateralismo para enfrentar los desafíos del mundo actual", indicó en X el mandatario tras finalizar el encuentro.

Boric, que intervendrá el martes en la Asamblea de la ONU, precisó que esto implica que las naciones actúen "de forma colectiva y coordinada" para "avanzar en conjunto" en temas como la seguridad global, las crisis regionales de Venezuela y Haití, y los conflictos en Ucrania y Gaza.

"Avanzar hacia una ONU que tenga las herramientas que exige el mundo actual es un deber de quienes gobernamos y en eso estamos trabajando", cerró el presidente.

Desde su llegada al poder, en marzo de 2022, Boric y Guterres han mantenido varios encuentros siempre en buena sintonía. En noviembre del año pasado el secretario general llegó a Chile para viajar a la Antártida en una expedición sobre los efectos del cambio climático en el extremos sur.

En mayo, ambos se reunieron nuevamente en Chile, en el palacio de La Moneda, en el marco de la sesión bianual de la Junta de Jefes Ejecutivos de la ONU, que se llevó a cabo en la capital.

En su viaje a Nueva York, Boric también se reunió este lunes con el presidente palestino, Mahmud Abás, y para los próximos días, además, se citará con su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

(c) Agencia EFE

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Chile llamó a consultas a su embajador en Venezuela por las declaraciones negacionistas del régimen sobre “El tren de Aragua”

El presidente Gabriel Boric acusó al gobierno de Maduro de no cooperar con los países del sur en la lucha contra la migración irregular y el crimen organizado regional

El presidente Gabriel Boric acusó al gobierno de Maduro de no cooperar con los países del sur en la lucha contra la migración irregular y el crimen organizado regional

Con información de EFE

El Gobierno chileno llamará a consultas a su embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri, en protesta por unas recientes declaraciones del canciller venezolano, Yván Gil, en las que negaba la existencia de la organización criminal transrregional “El tren de Aragua”, anunció este jueves el presidente chileno, Gabriel Boric.

“He tomado la decisión de llamar a consulta a nuestro embajador en Venezuela, Jaime Gasmuri. Esta medida tiene como objeto poder recabar información detallada sobre la situación actual en el país y evaluar todas las medidas que sean necesarias para proteger los intereses y la seguridad de nuestros ciudadanos y de quienes habitan nuestra patria”, afirmó.

“Y además, acordar en conjunto e instruirle al embajador todas las acciones que sean necesarias tanto ante el Gobierno venezolano como también eventualmente ante organismos internacionales”, explicó.

Durante una intervención en la ceremonia de primera piedra del nuevo edificio de la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial de Investigaciones (PDI), el mandatario acusó, asimismo, a Venezuela de no cooperar con los países del sur como lo hace con Estados Unidos en la lucha contra la migración irregular y el crimen organizado regional.

Igualmente, subrayó que negar una realidad que considera tangible y acreditada “no es una opción”, y calificó de “irresponsables” las palabras de Gil sobre ´El tren de Aragua´, una organización que nació en las cárceles de Venezuela y que ahora tiene sus tentáculos en el norte de Chile y su capital.

“Las recientes afirmaciones irresponsables del canciller de Venezuela que desconocen la existencia del ´Tren de Aragua´, un grupo criminal conocido por sus actividades ilícitas en Chile y en toda la región de Suramérica, son profundamente preocupantes y constituyen un grave insulto a quienes han sido víctimas de esta organización y también a sus familias”, afirmó.

“Y lo tomamos como un insulto también a los Estados que han sido víctimas del ´Tren de Aragua´. Esta falta de reconocimiento de una realidad que es evidente y probada no solo demuestra una falta de compromiso con la cooperación internacional necesaria en materia de seguridad, sino que también demuestra una negativa a abordar de manera efectiva los problemas transnacionales del crimen organizado el día de hoy”, agregó.

En esta línea, Boric recordó que “el crimen organizado es una preocupación seria en todos los países de nuestra región” y por ello “tenemos que actuar unidos los diferentes gobiernos para poder enfrentarlo. Por eso la negación no sirve y no es tolerable”.

“Junto a esto nos preocupa, además, la falta de colaboración por parte del Gobierno venezolano en áreas claves relacionadas con la seguridad, como por ejemplo, la expulsión de individuos responsables de cometer delitos a nuestro país en Venezuela”, agregó antes de precisar que aunque la mayoría de los venezolanos que han huido “de la crisis que se vive en ese país” son “en su mayoría de gente honesta que busca otros destinos, que busca un mejor pasar para sus familias”.

“También (lo han hecho) algunos delincuentes que han causado mucho daño en diversos países de la región y Venezuela no está colaborando con los países del sur porque si lo hace con Estados Unidos, si acepta expulsiones de Estados Unidos a Venezuela, pero no lo está haciendo con los países del sur y no se hace responsable de esta situación”.

Boric advirtió, igualmente, que Chile se reserva, además, la posibilidad de avanzar un paso más e incluso acudir a las instancias internacionales.

(Con información de EFE)

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Gobiernos de Chile y Uruguay se distancian de Lula: violación de DD. HH. en Venezuela es real

Consideran que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una realidad y no se puede tapar con un dedo

Consideran que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una realidad y no se puede tapar con un dedo

Con información de EFE

Caracas.- Los mandatarios de Uruguay y Chile, Luis Lacalle Pou y Gabriel Boric, respectivamente, marcaron distancia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre su apreciación de que lo que ocurre en Venezuela es una narrativa y no autoritarismo. Así lo expresaron este martes 30 de mayo, durante su participación en la cumbre de la Unión Sudamericana y en la cual participan los Jefes de Estado de al menos 10 naciones.

En este sentido, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, alertó a los mandatarios suramericanos de que no se puede ocultar la situación de los derechos humanos en Venezuela.

«Si hay tantos grupos en el mundo tratando de negociar para que la democracia sea plena en Venezuela y que se respeten los derechos humanos para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo«, destacó Lacalle Pou.

Agregó que la reunión bilateral entre Brasil y Venezuela que antecedió a la cumbre lo sorprendió, sobre todo «cuando se habló de que lo que sucede en Venezuela es una narrativa».

Por ello, manifestó su reserva sobre una declaración conjunta que se negocia en la cumbre de Brasilia, la cual, según Lacalle Pou, «habla de democracia, habla de derechos humanos y habla de festejar las instituciones». Sin embargo, desde su punto de vista, no termina de reflejar la situación venezolana.

Es una realidad y no una narrativa

Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó este martes que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una «realidad seria y no una construcción narrativa».

«He tenido la oportunidad de ver (esa realidad) en los ojos y en el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy en día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara», añadió.

A diferencia de otros líderes progresistas de la región, Boric ha sido muy crítico con el gobernante Nicolás Maduro, pero siempre ha cuestionado las sanciones económicas contra Venezuela. Así fue como instó a Estados Unidos y la Unión Europea a retirarlas para que «el pueblo venezolano pueda salir adelante».

La posición de Boric es que la participación de Venezuela en las instancias multilaterales es un punto a celebrar, pues considera que esos son los espacios para resolver los problemas y no con declaraciones de ataques.

Sin embargo, «eso no puede significar meter debajo de la alfombra o hacer la vista gorda sobre temas que para nosotros son de principios importantes», como la defensa de los derechos humanos.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Aprobación Boric cae a mínimo ante aumento conflictos en Chile

El presidente perdió a su jefe de gabinete y a la ministra de Justicia luego de que sus indultos avivaran preocupaciones de que su Administración está haciendo muy poco para combatir el aumento de la delincuencia

El presidente perdió a su jefe de gabinete y a la ministra de Justicia luego de que sus indultos avivaran preocupaciones de que su Administración está haciendo muy poco para combatir el aumento de la delincuencia

Con información de Bloomberg

El índice de aprobación del presidente chileno, Gabriel Boric, cayó a un mínimo histórico. Los chilenos están cada vez más alterados por el debilitamiento de la economía y una serie de indultos para las personas que estuvieron involucradas en protestas violentas.

Solo el 25% de los encuestados respalda al exlíder estudiantil, frente al 27% anterior, según una encuesta semanal de Cadem publicada tarde el domingo. Aproximadamente el 72% dijo que rechaza la decisión de Boric de liberar a una docena de personas que fueron detenidas durante las manifestaciones en todo el país en 2019, mientras que el 78% indicó que tiene una perspectiva negativa sobre el consumo, marcando el nivel más alto en nueve años.

El presidente de 36 años perdió a su jefe de gabinete y a la ministra de Justicia luego de que sus indultos avivaran preocupaciones de que su Administración está haciendo muy poco para combatir el aumento de la delincuencia. Mientras tanto, se prevé que el producto interno bruto caiga este año, que el mercado laboral se estanque y que la inflación siga muy por encima de la meta.

Este mes, la Administración Boric lanzó un nuevo paquete de ayuda social de US$2.000 millones, que incluye mayores transferencias de efectivo a la población pobre, descuentos en medicamentos y un programa expandido de almuerzo escolar subsidiado.

La encuesta de Cadem sondeó a 701 personas por teléfono en todo el país entre el 11 y el 13 de enero. Tiene un margen de error de +-3,7 puntos porcentuales.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

El izquierdista Gabriel Boric ganó la presidencia de Chile

El abanderado del Frente Amplio y el Partido Comunista, ganó al obtener el 55,18% de los votos con el 68,7% de las mesas escrutadas.

El abanderado del Frente Amplio y el Partido Comunista, ganó obtener el 55,18% de los votos con el 68,7% de las mesas escrutadas.

Con información de El Nacional

El exlíder estudiantil obtuvo el 55,18% de los votos con el 68,7% de las mesas escrutadas. Su contrincante, el abogado ultraderechista José Antonio Kast, reconoció la victoria de Boric, que se convertirá en marzo de 2022 en el mandatario más joven de la historia reciente de ese país

El joven diputado de izquierda Gabriel Boric, abanderado del Frente Amplio y el Partido Comunista, ganó este domingo la presidencia de Chile al obtener el 55,18% de los votos con el 68,7% de las mesas escrutadas.

Su contrincante, el abogado ultraderechista José Antonio Kast, obtuvo el 44,92% de los votos y reconoció la victoria del exlíder estudiantil, que se convertirá en marzo de 2022 en el mandatario más joven de la historia reciente de Chile.

«Acabo de hablar con Gabriel Boric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero», escribió Kast en su cuenta de Twitter.

Diputado de 35 años y antiguo líder estudiantil, Boric se define como ecologista, feminista y regionalista y quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa.

Será el presidente más izquierdista desde el gobierno del derrocado Salvador Allende (1973-1990) y el primero que no forma parte de los dos grandes bloques que se repartieron el poder desde el retorno a la democracia en 1990.

«Estoy feliz porque yo llevo en la Plaza Dignidad desde el 18 de octubre (día en que estalló la ola de protestas de 2019) y tenía mucho miedo a la extrema derecha. Estoy feliz porque ganó la democracia», dijo a Efe la universitaria Bárbara Gómez a las puertas del hotel donde está reunido el comando del virtual presidente electo.

La misma alegría mostró de camino a las celebraciones Ignacio Valdés, de 34 años. «Chile le ha dicho que no al fascismo», aseguró a Efe.

Boric obtuvo un amplio apoyo en la capital

Los expertos apuntaban que la diferencia entre ambos iba a ser muy estrecha e iba a depender de la participación, que en la primera vuelta del 21 de noviembre apenas alcanzó el 50% del padrón.

Según datos oficiales, Boric obtuvo un amplio apoyo en la capital, donde se encuentra la mitad de los electores, y en otras regiones con grande núcleos urbanos, como la de Valparaíso, donde sacó casi 20 puntos de ventaja.

También se habría impuesto incluso en la región norteña de Antofagasta, una zona que en primera vuelta ganó Franco Parisi, un polémico economista cuyos electores respaldaron mayoritariamente a Kast de cara al balotaje.

Entre los principales retos del futuro gobierno estará encauzar la crisis social que sigue vigente desde las protestas de 2019, liderar la implementación de las normas de la nueva Constitución y hacer frente a los retos económicos que dejó la pandemia.



Leer más