Colombia abrirá la frontera con Venezuela en septiembre
Se exceptúan del cierre de la frontera situaciones de emergencia humanitaria, el transporte de carga y mercancía, los casos fortuitos o de fuerza mayor y la salida del territorio nacional de extranjeros
Se exceptúan del cierre de la frontera situaciones de emergencia humanitaria, el transporte de carga y mercancía, los casos fortuitos o de fuerza mayor y la salida del territorio nacional de extranjeros
Agencias
El Gobierno de Colombia descartó reabrir la frontera con Venezuela este 1 de junio y amplía su cierre el hasta el 1 de septiembre, según se conoció en un decreto emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 31 de mayo.
El documento indica que se exceptúan del cierre de la frontera situaciones de emergencia humanitaria, el transporte de carga y mercancía, los casos fortuitos o de fuerza mayor y la salida del territorio nacional de extranjeros de manera coordinada por la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, con las autoridades distritales y municipales competentes.
“Quienes desarrollen las excepciones establecidas en el presente artículo deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para el control del coronavirus covid-19 y deberán atender las instrucciones que, para evitar su propagación, adopten o expidan los diferentes ministerios y entidades del orden nacional y territorial”, dice el texto.
Aunque se especula en el vecino país que en las próximas horas se expedirá una resolución que permitiría la reapertura.
Reacciones
Las reacciones ante el decreto emitido a última hora no se hicieron esperar. La Cámara de Comercio de Cúcuta pidió al gobierno de Iván Duque y y al de Nicolás Maduro dar reapertura a los pasos binacionales.
“La CCC hace un llamado respetuoso a los gobiernos de Colombia y Venezuela para que autoricen la apertura peatonal y comercial de la frontera que comunica a ambos países, particularmente en Colombia en el departamento Norte de Santander y en Venezuela en el estado Táchira”, señaló el gremio.
Aseguró que el cierre de los puentes ha generado un aumento de la economía informal e irregular, con una grave incidencia en la situación socioeconómica de la frontera, afectando también la recaudación fiscal en las dos naciones.
“Claramente con esto perdimos la oportunidad de reactivar la economía, de controlar la COVID-19 por los puentes internacionales; y lo cierto es que vamos a seguir en el marco del imperio de las trochas. Esto lo que parecía es que fue un fake news de la Cancillería”, expresó al diario local Carlos Luna, presidente del Comité Intergremial.
Fronteras de Colombia permanecerán cerradas hasta el primero de octubre
Solo podrán entrar y salir del país quienes se encuentren dentro de las excepciones previstas en el Decreto, es decir, los casos fortuitos y de fuerza mayor
Solo podrán entrar y salir del país quienes se encuentren dentro de las excepciones previstas en el Decreto, es decir, los casos fortuitos y de fuerza mayor
Nota de prensa
Bogotá, 26 de Agosto de 2020 - De acuerdo con el Decreto 1168 del 25 de agosto de 2020, todos los pasos fronterizos terrestres, marítimos y fluviales del país, se mantendrán cerrados hasta el próximo 01 de octubre de 2020.
Esta medida hace parte de las disposiciones emanadas por el Gobierno Nacional para la regulación del aislamiento selectivo, dentro del marco de la emergencia sanitaria declarada en el territorio nacional como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
El Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, aclaró que de acuerdo con el presente documento solo podrán entrar y salir del país quienes se encuentren dentro de las excepciones previstas en el Decreto, es decir, los casos fortuitos y de fuerza mayor, así como el transporte de carga y mercancia y aquellos casos que sean considerados como emergencia humanitaria.
Frente a la salida del territorio nacional de ciudadanos venezolanos, el jefe de la autoridad migratoria colombiana precisó que la misma se seguirá haciendo de manera coordinada con las autoridades locales y departamentales.
Venezuela realiza ejercicios militares en frontera con Colombia
Venezuela rompió relaciones con Colombia en febrero último, luego de que su vecino apoyara el intento fallido de Juan Guaidó para ingresar ayuda humanitaria al país
Venezuela rompió relaciones con Colombia en febrero último, luego de que su vecino apoyara el intento fallido de Juan Guaidó para ingresar ayuda humanitaria al país
Con información de AFP
Unos 3.500 militares y policías venezolanos fueron desplegados este jueves en la frontera con Colombia para combatir el narcotráfico y el contrabando de combustible, informó una fuente oficial.
El despliegue en el estado Táchira forma parte de unos ejercicios militares iniciados el 24 julio en varias regiones del país, dijo a periodistas Remigio Ceballos, jefe de operaciones de la Fuerza Armada.
En el mismo toman parte militares, policías e integrantes de la Milicia, un cuerpo civil adscrito a la Fuerza Armada, añadió el almirante en el puente binacional de Tienditas (municipio de Ureña), que permanece bloqueado por las autoridades venezolanas desde febrero pasado.
“Vamos a continuar con distintas operaciones (…) para seguir luchando contra el contrabando de combustible, contra el narcotráfico”, añadió el oficial, indicando que en el marco de los ejercicios han sido incautadas 20 toneladas de drogas en todo el país.
Temprano fueron desplegados vehículos militares y uniformados que realizaron prácticas de tiro, observó un colaborador de la AFP.
Ceballos reiteró el pedido del gobierno de Nicolás Maduro a las autoridades colombianas para que refuercen los controles al tráfico de cocaína y gasolina venezolana, altamente subsidiada.
Maduro puso en marcha los ejercicios luego de que el 22 de julio el país quedara a oscuras por un nuevo apagón que el gobierno atribuyó a un ataque electromagnético de Estados Unidos.
Venezuela rompió relaciones con Colombia -país con el que comparte 2.200 kilómetros de frontera- en febrero último, luego de que su vecino apoyara el intento fallido de Juan Guaidó para ingresar ayuda humanitaria al país.
Maduro denunció que ese operativo escondía una intervención militar norteamericana, con apoyo de Colombia.
Doce personas asesinadas en masacre en la frontera con Venezuela
“Desde las tres de la mañana se generaron enfrentamientos entre grupos armados”
“Desde las tres de la mañana se generaron enfrentamientos entre grupos armados”
Con información de Caracol Cúcuta
Por lo menos doce muertos y más de quince heridos dejo una confrontación armada entre grupos ilegales en la zona de frontera venezolana muy cerca a territorio colombiano.
Los hechos se presentaron en el corregimiento de Boca de Grita, en el Estado Táchira a tan solo cinco minutos del municipio de Puerto Santander en el área metropolitana de Cúcuta.
Habitantes de la zona dijeron a Caracol Radio que “Desde las tres de la mañana se generaron enfrentamientos entre grupos armados, acá se están enfrentando urabeños y Rastrojos por el control de todo lo que se mueve de manera ilegal en la frontera”.
Otro señaló que “A raíz de esta situación, hay una zozobra en el pueblo del lado colombiano, ya algunos han llegado a preguntar por sus familiares, el comercio cerró sus puertas y estamos temerosos de lo que esto pueda desencadenar”.
Trascendió que la mayoría de las personas asesinadas con de nacionalidad colombiana.
Este espacio limítrofe es objeto de una disputa territorial entre organizaciones al margen de la ley por actividades ilícitas como el contrabando, el narcotráfico, tráfico de armas, trata de blancas, tráfico de migrantes entre otros.
Surgió un grupo paramilitar venezolano al servicio de bandas criminales gana terreno en la frontera con Colombia
La agrupación El Evander opera con una red de narcotráfico a partir de la frontera con Colombia, pero se ha extendido tierra adentro controlando las rutas y la zona oriental del país, con extorsiones y sicariato
La agrupación El Evander opera con una red de narcotráfico a partir de la frontera con Colombia, pero se ha extendido tierra adentro controlando las rutas y la zona oriental del país, con extorsiones y sicariato
Con información de Infobae / Sebastiana Barraez
El portal Infobae publicó información de la periodista venezolana Sebastiana Barraez, donde reseña la aparición de grupos de irregulares paramilitares que operan en Venezuela, ante la ausencia de controles de los cuerpos de seguridad venezolanos en las fronteras.
Todos en la frontera venezolana con el vecino país de Colombia han oído hablar y le temen a Los Rastrojos, un sanguinario grupo que ha escenificado varios hechos sangrientos en su intento de controlar la zona limítrofe y la gran industria del contrabando. Hace años se instalaron en pueblos como San Antonio, Ureña, Rubio, Capacho del Táchira. Con ellos y su extorsión y sicariato, también llegó la activación de explosivos, los enfrentamientos a plomo en las calles de los pueblos, cuando se disputaban con Los Urabeños el control del territorio.
Esa parte de la frontera ahora tiene actores nuevos: Los Pelusos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), bandas criminales locales al servicio de intereses políticos, entre otros.
Los Rastrojos se diversificaron y han extendido una red que arranca desde la frontera colombo venezolana, que lleva hasta los estados Delta Amacuro y Monagas, donde han logrado crear a un grupo paramilitar subalterno llamado El Evander, aprovechando la situación que se vive en territorio venezolano con la inestabilidad política y la inacción de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ante la presencia de varios grupos guerrilleros, colectivos y bandas criminales.
Este grupo pupilo de Los Rastrojos está conformado por sujetos pertenecientes a peligrosos grupos paramilitares colombianos, y no se quedó en la frontera como ha sucedido tradicionalmente con los descendientes de las Autodefensas Unidas de Colombia. A diferencia de Los Rastrojos, Los Urabeños o Las Águilas Negras, esta agrupación El Evander está integrada por venezolanos y se instaló territorio adentro, en Tucupita del estado Delta Amacuro y Maturín del estado Monagas, al oriente del país,
En la misma praxis de todos los paramilitares, se dedica al lucrativo negocio del tráfico de drogas, sicariatos, armas de fuego, extorsión o cobro de vacuna, sometiendo a la población.
En los municipios Pedernales y Tucupita de Delta Amacuro es donde el Grupo Paramilitar El Evander se ha instalado con sus líderes venezolanos, un grupo de jóvenes a quienes identifican como alias Pepe, quien es el jefe de los cobros de las vacunas y quien maneja el dinero de la organización. Otro muchacho alias Ivancito, a quien han señalado de ejecutar asesinatos.
Vecinos han alertado a las autoridades, quienes el 26 de abril del año en curso implementaron en el sector Altagracia, del municipio Tucupita, un operativo de captura de los sujetos, que finalmente causó la muerte de varios integrantes del grupo El Evander, pero alias Pepe y alias Ivancito lograron huir del lugar.
Lo significativo de este grupo es su relación de dependencia del grupo paramilitar Los Rastrojos, que desde hace años ha hecho presencia en poblaciones fronterizas del Táchira con el Norte de Santander.
Los cuerpos de seguridad venezolanos han logrado detectar que El Evander opera con una red de narcotráfico que desde la frontera se ha extendido tierra adentro en Venezuela por el control de las rutas de la droga que atraviesa el país.
El Evander tendría enlace directo con Wilfredo de Jesús Torres Gómez, alias Necoclic, líder de Los Rastrojos, asentada en el Norte del Santander, grupo que provee las drogas, específicamente cocaína y Krippy, a alias Pepe, responsable de recibir, transportar y comercializar dicho producto a la isla de Trinidad y Tobago; la ruta que cubre va desde Maturín, San José de Buja, Pedernales hasta Aguas Internacionales.
Sin duda que el grupo paramilitar criollo financia y fortalece al grupo Los Rastrojos, y con ello van tomando control de la zona oriental de Venezuela cobrando vacuna o extorsión a los dueños de las embarcaciones que pululan en sus aguas, a la par que siembra terror entre la población civil, pero también captando jóvenes de la zona a quienes entrenan en el uso de las armas de guerra y prometen "trabajo" con altos ingresos económicos.
Colombia reestructurará políticas de atención migratoria en la frontera
Felipe Muñoz señaló que en el departamento Norte de Santander hay unas 82.285 personas, de las cuales solo 48.395 tienen PEP, que se puede tramitar hasta el 21 de diciembre
Felipe Muñoz señaló que en el departamento Norte de Santander hay unas 82.285 personas, de las cuales solo 48.395 tienen PEP, que se puede tramitar hasta el 21 de diciembre
Con información de Globovisión
El Gobierno colombiano reestructurará sus políticas de atención migratoria en territorio fronterizo, a fin de equilibrar esfuerzos y hacer más eficaz la ayuda humanitaria. Temas como salud, educación, y niñez, tendrán nuevo enfoque, informó el gerente de la Frontera, Felipe Muñoz.
El Funcionario señaló que en el departamento Norte de Santander hay unas 82.285 personas, de las cuales solo 48.395 tienen Permiso Especial de Permanencia (PEP), que se puede tramitar hasta el 21 de diciembre.
Las personas con Pep están en Villa del Rosario, 8.000; Los Patios, 2.500; Tibú, 1.600; Puerto Santander, 1.500, y Pamplona, 1.500.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) atendió a 4.685 niños de 0 a 5 años. La inversión ascendió a 10.000 millones de pesos. Se protegió a 456 infantes de los cuales 129 están en el sistema nacional de protección.
La cancillería colombiana investiga con el consulado de Venezuela, el paradero de las familias de 26 niños venezolanos abandonados en Cúcuta.
Este año, en Norte de Santander se invirtieron 11.5 millones de dólares donados por la comunidad internacional, en iniciativas que apoyan la gestión de la crisis migratoria.
Hasta la fecha, las políticas de atención han beneficiado a 401.215 personas entre inmigrantes, retornados y comunidades de acogida.
Establecieron nuevos controles migratorios en frontera de Colombia
El nuevo proceso de control se realiza en tan solo cinco segundos que permite verificar la identidad de las personas en diferentes bases de datos
El nuevo proceso de control se realiza en tan solo cinco segundos que permite verificar la identidad de las personas en diferentes bases de datos
Con información de EFE
60 funcionarios, equipados con dispositivos electrónicos de última tecnología, se encargarán de validar, uno a uno, los documentos de viaje de las más de 48. 000 personas que diariamente cruzan por los tres pasos habilitados en Norte de Santander, según lo informó el director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.
La medida inicialmente funcionará en el departamento de Norte de Santander. Estos procedimientos permitieron, en un poco más de una semana de pruebas, la identificación de cerca de 21.000 Tarjetas de Movilidad Fronteriza (TMF) falsas, así como la captura de dos extranjeros buscados a través de la circular roja de Interpol, por el delito de narcotráfico.
Según lo indicó el director general de Migración Colombia, con este tipo de medidas no sólo se busca tener un mayor orden en materia migratoria, sino además blindar al país frente a posibles amenazas que puedan llegar a atentar contra la seguridad nacional.
"Continuamos trabajando en la implementación de nuevos modelos de control que faciliten la movilidad sin descuidar la seguridad. Y lo hacemos aquí, en el Puente Simón Bolívar, no solo porque por aquí ingresan cerca de 80% del total de personas provenientes de Venezuela, sino, además, porque este puente se ha convertido en el puente de la esperanza, el sito al que diariamente llegan miles de venezolanos con la ilusión de un futuro mejor", indicó Krüger Sarmiento.
El nuevo proceso de control se realiza en tan solo cinco segundos, gracias a un aplicativo que funciona a través de datos móviles y permite verificar la identidad de las personas en diferentes bases de datos.