Jesús Armas: Caraqueños reciben agua menos de 50 horas a la semana
Los vecinos resuelven sus necesidades básicas recolectando agua de lluvias u otras fuentes cuya potabilidad no está garantizada
Los vecinos resuelven sus necesidades básicas recolectando agua de lluvias u otras fuentes cuya potabilidad no está garantizada
Redacción
Según el último sondeo de la ONG Monitor Ciudad, correspondiente a los meses entre marzo de 2020 y marzo de 2021, los habitantes del Área Metropolitana de Caracas reciben -en promedio- agua menos de 50 horas a la semana. Así lo reveló Jesús Armas, director de esta organización, quien añadió que este día mundial del agua, la ciudad capital permanece con los grifos secos.
De acuerdo al portavoz de la institución especializada en el tema de los servicios públicos, la ciudad de Caracas recibe agua por tubería con frecuencia de más de una semana. Esto, agregó, representa una franca violación a los derechos humanos.
Explicó Armas que los vecinos resuelven sus necesidades básicas recolectando agua de lluvias u otras fuentes cuya potabilidad no está garantizada. Poniendo como ejemplo zonas del oeste de Caracas, el experto detalló que las zonas más vulnerables y en pobreza extrema deben decidir entre comprar alimentos y adquirir agua para su sustento.
Haciendo la salvedad que Caracas tiene el agua potable más cara del planeta, destacó, citando el monitoreo ciudadano que recogen en Monitor Ciudad, que contratar camiones de agua representa, mínimo, 70 dólares para los caraqueños, mientras que la carga de agua puede variar hasta $14. Subrayó que la compra de botellones puede representar hasta tres dólares semanales para las familias caraqueñas.
Ante este panorama, Armas anunció que desde esta organización han preparado un programa de gestión técnica para el sistema metropolitano de abastecimiento de agua que será presentado este 22 de marzo al país. Esta propuesta conjunta entre Monitor Ciudad y Ciudadanía sin Límites, estará encabezada, además de por Armas, por el ingeniero José María De Viana, el ingeniero Carlos Ocariz y el ingeniero Jesús Vásquez.
Guillermo Palacios: El Gobernador Adolfo Pereira ignora la grave crisis de agua en Lara
La crisis de agua que hay en el país y en el Estado Lara es responsabilidad directa del régimen por la corrupción
La crisis de agua que hay en el país y en el Estado Lara es responsabilidad directa del régimen por la corrupción
Redacción
En Venezuela y en Lara se violentan los Derechos Humanos de los venezolanos al no tener acceso al suministro de agua potable, porque en estos últimos 22 años se han cometido hechos irregulares y de corrupción en las empresas Hidrolara, Yacambú y Enmohca, se destinaron más de 2 mil millones de dólares para la recuperación y culminación de las obras en dichas represas, pero hasta ahora el Gobierno de Maduro, regional y local no han respondido sobre el destino de esos recursos.
Así lo denunció el dirigente opositor Guillermo Palacios, quien exhortó al actual gobernador del Estado Lara Adolfo Pereira a inspeccionar las obras de la represa Yacambú y Enmocha para que verifique personalmente el estado de deterioro que hay en esas instalaciones.
“El gobernador tiene que ver las cercas destruidas, parques abandonados, la maleza encima de las vías, el sedimento agotando el espejo de agua, canchas deportivas para el canotaje destruidas, la poca agua que esta almacenada y la poquísima que sale como excedente de la represa Dos Cerritos para la de Atarigua que se encuentra altamente deteriorada, la cual suministra agua a parte de la población de Carora”.
Agregó que entiende que el Gobernador no es del estado Lara y no lo conoce, por lo que le recomendó que se entere de todos los problemas que le aquejan, como la situación tan problemática que viven los larenses por la falta de agua.
“No quiero pecar de decirle mentiroso al gobernador Pereira, como sus antecesores que ofrecieron reiniciar y concluir la represa Yacambú Quibor en varias oportunidades y para lo que se prestaron fue para tapar la corrupción en las empresas responsables de las obras de las represas en Lara”.
Aseguró que la crisis de agua que hay en el país y en el Estado Lara es responsabilidad directa del régimen por la corrupción, no hay mantenimiento y seguimiento de las obras que permitan suplir el agua que se requiere y evitar las constantes protestas y tomas por parte de los ciudadanos afectados por la falta del preciado líquido.
Subrayó que se debe atender los Municipios Palavecino, Andrés Eloy Blanco, Jiménez, Moran y Torres, zonas que vienen siendo devastadas por la tala y la quema indiscriminada, por los grandes negocios que hacen con la madera y también por la falta de gas doméstico en el Estado Lara.
“No se iniciaron, las obras para la represa dos bocas que era para suministrar agua una parte para el estado Portuguesa y en Lara para los Municipios Simón Planas, Palavecino, Santa Rosa y el norte de la ciudad, a pesar de disponer de más de 800 millones de dólares. Por otra parte, más de dos mil millones de dólares se encuentran perdidos en obras que han sido abandonadas, saqueadas y destruidas las cuales de haberse concluido o iniciadas, hoy no tuviéramos la crisis de agua que vivimos, ni los largos racionamientos y pagos en dólares para adquirir agua por cisternas”.
Finalmente dejó una incógnita al Gobernador Pereira, “En los próximos días va a tener una sorpresa para que se dé cuenta de la corrupción, despilfarro y malversación de los recursos que han manejado las empresas responsables de las obras para las represas Yacambú-Quibor y Enmohca, de cómo se han adueñado de los bienes de los venezolanos”, destacó Palacios
Cantv atendió doble corte en Sucre para conectar a 2.313 usuarios
El personal técnico de la Empresa restableció los servicios de telecomunicaciones a diversas localidades del municipio Ribero, afectadas por actos vandálicos contra las redes. Los trabajos de recuperación contaron con el apoyo del Poder Popular y las autoridades locales
Plan de Resolución Integral de Averías
El personal técnico de la Empresa restableció los servicios de telecomunicaciones a diversas localidades del municipio Ribero, afectadas por actos vandálicos contra las redes. Los trabajos de recuperación contaron con el apoyo del Poder Popular y las autoridades locales
Nota de prensa
Cantv restableció en el estado Sucre los servicios de telecomunicaciones a un total de 2.313 suscriptores, residenciales y comerciales, de Cariaco, municipio Ribero, mediante labores que solventaron dos cortes de fibra óptica causados por actos vandálicos contra las redes.
Entre las localidades conectadas nuevamente se encuentran Irapa, Yaguaraparo y Soledad de Cariaco. La atención de la Empresa formó parte del Plan de Resolución Integral de Averías. El abordaje también contó con el apoyo del Poder Popular y el Concejo Municipal de Cajigal.
El primer corte se registró en el sector Río Seco, en Yaguaraparo. Los trabajos de recuperación contemplaron la reconstrucción de empalmes en los cables afectados. El Poder Popular y la Cámara de Concejales del municipio Cajigal brindaron apoyo durante las acciones de restitución.
La segunda incidencia contra la red fue localizada en el tramo La Esmeralda y Cabo Blanco. En la zona fueron llevadas a cabo diversas maniobras de mantenimiento correctivo para restablecer la conectividad de telefonía fija e Internet a la población de Soledad de Cariaco.
La atención de la Empresa a estas localidades de la entidad fue desarrollada a través de los equipos técnicos y especializados. El despliegue se efectuó en el marco del Plan de Resolución Integral de Averías que continúa avanzando en todos los estados del país.
Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, exhorta a la colectividad a denunciar los actos de vandalismo, hurto y robo contras las redes e infraestructura de telecomunicaciones a través del 0800-Antenas (0800-2683627).
Vecinos de Lechería protestan frente a Hidrocaribe por fallas en el suministro de agua
Desde inicios de semana vecinos de distintos sectores de la zona norte del estado Anzoátegui han venido protestando por la escasez del vital líquido
Desde inicios de semana vecinos de distintos sectores de la zona norte del estado Anzoátegui han venido protestando por la escasez del vital líquido
Redacción
Lechería, 30 septiembre.- La escasez de agua está agotando la paciencia de los vecinos de Lechería, quienes la mañana de este jueves protestaron frente a la sede administrativa de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), para reclamar las constantes fallas en el suministro de agua potable en la ciudad.
La actividad contó con la participación de vecinos y dirigentes políticos de la ciudad, como Manuel Rivera de Voluntad Popular, Mariana Soto, concejal independiente de la ciudad y Pedro Galvis de Vente Venezuela.
La concejal Mariana Soto denunció que hay zonas de Lecheria con hasta 30 días sin agua, y agrega que la empresa prestadora del servicio se encuentra sin operatividad para solucionar y dar la cara ante la falta del vital líquido.
Indica que en el medio de una pandemia distintas organizaciones, tales como la Organización Mundial de la Salud, recomiendan como medidas de bioseguridad, para evitar la propagación del virus el lavado de manos.
Manuel Rivera, de Voluntad Popular aseguró que las empresas del estado dejaron de prestar servicio al ciudadano y brindar bienestar a sus trabajadores. Se pregunta ¿desde cuando no se firma una contratación colectiva en Venezuela?. Sostiene que son empresas desmanteladas. En época de pandemia tener agua pasó a ser un lujo. ¿Cómo nos lavamos las manos? Algo tan sencillo para combatir el Covid-19 . Concluye que para tener agua, debe caer la tiranía.
Pedro Galvis, coordinador del partido liberal en el municipio argumenta que en tiempos de pandemia por el virus chino, es un “crimen contra los ciudadanos” privar a las personas del servicio de agua potable, cuando lavarse las manos constantemente es uno de los mecanismos de prevención a contagios que recomiendan los especialistas en salud pública.
El dirigente considera que ”Venezuela colapsa y convulsiona”, el desplome del distribuidor de Cantaura en el Municipio Freites del Estado, así como la ola de protestas que se extienden por los cuatro puntos cardinales de la geografía nacional, demuestran que quienes ocupan el territorio y usurpan el poder, han sumergido a Venezuela en la peor catástrofe política y social de la historia”, enfatizó.
Galvis señaló que “no hay gobierno que atienda las necesidades de los ciudadanos, por ello es indispensable mantener la presión y reclamar hasta lograr el cese de la usurpación”. Invitó a todos los venezolanos a continuar expresando con fuerza su descontento.
Táchirenses denuncian que se les impide velar a sus familiares
"Es lamentable la situación del Táchira y las penurias que debemos soportar los que habitamos estás tierras, sin gas, sin combustible, sin transporte, con racionamiento de electricidad y agua”
"Es lamentable la situación del Táchira y las penurias que debemos soportar los que habitamos estás tierras, sin gas, sin combustible, sin transporte, con racionamiento de electricidad y agua”
Redacción
"Las normativas inventadas por el protectorado impiden la velación de los muertos mientras siga presente el virus chino. Sin importar la causa del fallecimiento, siendo una medida arbitraria, que no se permita acompañar a nuestros dolientes en su última morada". Así lo informó José Anaro García, secretario general Adjunto de Un Nuevo Tiempo (UNT) Táchira.
Señaló además que ahora las funerarias recomiendan a los deudos la cremación del cadáver, sin embargo el cuerpo del difunto debe ser preparado y preservado en ocasiones hasta por una semana, "ya que los hornos crematorios que operan en el área metropolitana de este Estado fronterizo suelen quedarse sin gas, retardando de esta manera el acto fúnebre"
Dijo el representante de la tolda azul que la alternativa del entierro tampoco deja de tener complicaciones, ya que debe realizarse en horas de la mañana, solo pueden acompañar el féretro un máximo de 3 dolientes, la caravana fúnebre puede ser únicamente de 2 vehículos (el que transporta el muerto y el de los familiares).
Finalmente, destacó que en ocasiones antes de ir al cementerio deben pasar por una estación de gasolina para surtir el combustible suficiente para llevar el ser querido al cementerio, "en el campo santo no hay tiempo ni posibilidad de las plegarias o el llanto, ya que el acto debe hacerse a la brevedad para poder retornar sin contratiempos".
"Es lamentable la situación del Táchira y las penurias que debemos soportar los que habitamos estás tierras, sin gas, sin combustible, sin transporte, con racionamiento de electricidad y agua, solo tenemos una esperanza y una exigencia Venezuela necesita un gobierno de emergencia nacional ya", recalcó.
Finalmente el dirigente político le hace un llamado a la sensatez y humanismo del protectorado para que siguiendo las normativas de la OMS para la prevención del coronavirus, tome en consideración que nuestro Estado es uno de los más afectados por el virus, sin embargo, es necesario flexibilizar la medida impuesta con el fin de permitir el acompañamiento de los familiares inmediatos (cónyuge padres e hijos) afectados por la pérdida de su ser querido en los casos en que el fallecimiento haya sido ajeno al COVID-19.
Windell Machado: Este conglomerado criminal nos quiere cargando agua para cocinar con la cabeza gacha
Dirigente de Vente Joven Vargas afirma que nadie escapa de la crisis de servicios públicos en Vargas
Dirigente de Vente Joven Vargas afirma que nadie escapa de la crisis de servicios públicos en Vargas
Nota de prensa
(Maiquetía. 08/06/2020) Windell Machado, coordinador de Organización de Vente Joven en el estado Vargas expresó este lunes que “el conglomerado criminal nos quiere así, con la cabeza hacia gacha, el peso de la preocupación, y cargando agua solo para cocinar”.
Indicó que el estado se encuentra sin suministro de agua y gas desde hace meses. «Cada día veo a personas cargando carretas llenas de botellones de agua, lo hace porque es su día a día”, dijo.
Machado aseguró que las colas por agua se dan hasta altas horas de la noche, y durante todo el día: “No importa la hora, pueden ser las cuatro de la mañana o las 12 de la noche y ves a personas cargando agua, desde niños hasta adultos mayores”.
“Entre los que cargan agua, me incluyo. Cada día tenemos que cargar agua para poder cocinar, y eso sin tocar el tema del gas, que también escasea a lo largo y ancho de todo el estado. Nadie se escapa de la realidad que vive el estado”, agregó.
El dirigente comentó que en gran parte del estado hay quienes han tenido que recurrir a la leña para poder cocinar, ya que el suministro de gas, también es casi inexistente. “Ahora se cocina a leña, en Vargas se cocina a punta de fogón. Mi hermana, madre de 3 hijos está cocinando a leña porque hace meses se le acabó el gas. Es gravísimo, y no estamos entendiendo la magnitud de la situación”, denunció.
Y finalizó: «Así nos quiere el régimen, preocupados por cargar agua y por prender leña para que todo este descontento no se centre en ellos sino en otras cosas. Hoy el país entiende quiénes son los causantes de la tragedia venezolana; el descontento es general, y no se desviará ni se cesará hasta que se hayan ido del poder que secuestran».
Falla eléctrica deja sin agua a Caracas
Hidrocapital informó que debido a una fuerte fluctuación eléctrica, el sistema Tuy II tuvo una parada total y no está envían agua hacia Caracas”
Hidrocapital informó que debido a una fuerte fluctuación eléctrica, el sistema Tuy II tuvo una parada total y no está envían agua hacia Caracas”
Redacción
Una falla eléctrica registrada este jueves en el sistema Tuy II habría generado problemas para el suministro de agua hacia la ciudad de Caracas, así lo informó el director de vialidad, transporte y enlace con los servicios públicos del Hatillo, Jesús Fernández, quien detalló que el organismo le comunicó la situación.
“Hace minutos Hidrocapital nos informó que debido a una fuerte fluctuación eléctrica, el sistema Tuy II que suministra agua al Alimentador Norte y al Alimentador Sur, tuvo una parada total y no está envían agua hacia Caracas”, dijo.
La estatal venezolana también señalaría que se encuentran realizando labores para restablecer el servicio, que tiene a miles de ciudadanos en emergencia durante los últimos días.
Juan Corzo: Exigió seriedad a la alcaldesa de Sucre de Barinas para enfrentar el COVID-19
Recomiendan el frecuente lavado de las manos, sin solucionar la falta del vital líquido en gran parte de la localidad
Recomiendan el frecuente lavado de las manos, sin solucionar la falta del vital líquido en gran parte de la localidad
Redacción
El Ex-concejal Juan Corzo, denunció la escasez del agua hoy disminuye la capacidad de protección de muchas familias sucrenses puesto en diversos sectores de la jurisdicción cómo; Pueblo Nuevo, Nuevo Paraíso, Llano Alto, Las Flores entre otros pasan semanas sin contar con la fluidez del líquido para mantener la higiene recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una las principales medidas para prevenir el contagio, siendo el lavado de manos y la limpieza del hogar, un factor determinante para matar el virus especialmente si éste ya está en las manos, destacó Corzo
"Lo más irónico del caso es ver cómo la alcaldesa Belkis Pidiachi y demás organismos de seguridad y prevención recomiendan el frecuente lavado de las manos, sin solucionar la falta del vital líquido en gran parte de la localidad, para así garantizar la vida de nuestro pueblo", ante la situación el dirigente del Partido Un Nuevo Tiempo exhortó a la Alcaldesa Belkis Pidiachi "a tomar con seriedad el asunto acatando el decreto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) permitiendo el acceso al agua, como un derecho humano".
"¿De que valen tantas restricciones para frenar la pandemia? si los habitantes de Socopó están obligados a andar dando tumbos de calle en calle para abastecerse porque no cuentan con un servicio tan básico como lo es el agua".
Finalizó Corzo, llamando a la reflexión de las autoridades a recordar "que la falta de higiene potencia el contagio del COVID-19. Por ende es vital el fluido líquido para atacar de forma efectiva el contagio del Coronavirus".
Alcaldes de Baruta y Chacao exigen a Hidrocapital el suministro de agua
"Hay zonas en particular que tienen más de 20 días sin el líquido"
"Hay zonas en particular que tienen más de 20 días sin el líquido"
Redacción
El alcalde de Baruta, Darwin González, felicitó el civismo de los vecinos por el cumplimiento de la cuarentena, pero hizo un llamado a Hidrocapital para que envíe agua a la localidad.
“El director general de la alcaldía se dirigirá a Hidrocapital para pedir el bombeo de a ciertas zonas más vulnerables donde hay que hacer un trabajo especial en estos momentos tan difíciles”.
Puso a disposición el número 0412 336.21.22 para que aquellos vecinos de la tercera edad puedan comunicarse con las autoridades municipales, si necesitan algún tipo de asistencia.
También ofreció el servicio de telemedicina a través del número 0212 822.12.62 para que los vecinos que necesiten consultar por alguna patología puedan hacerlo sin necesidad de salir de sus casas.
Hizo un llamado a la colectividad a seguir usando el tapaboca si necesita salir a comprar productos básicos
Municipio Chacao sin una gota de agua
Gustavo Duque, alcalde del municipio Chacao, se sumó al llamado de su homologo de Baruta al exigir a Hidrocapital, que envíe agua a su jurisdicción, con el objetivo de poder acatar las normas de higienes y así combatir la pandemia del nuevo coronavirus, COVID-19, que ha llegado al país y que hasta la fecha, tiene al menos 36 infectados en Venezuela.
“Esto es una pandemia, si no tenemos agua esto se va a escapar de las manos. Hay zonas en particular que tienen más de 20 días sin el líquido“, dijo en entrevista transmitida por Globovisión.
Sobre las medidas Duque indicó que: “Estamos reforzando todo el tema de la prevención, una situación de esta magnitud es necesario que todos nos involucremos. Las personas mayores deben permanecer en casa“.
“La emergencia amerita que todos estemos en cuarentena. La prioridad es que trabajemos de la mano autoridades y vecinos (…) Todos los que expenden víveres, productos de primera necesidad están abiertos. Es necesario que usen guantes y tapabocas“, agregó.
Venezuela no produce suficiente gas para atender las necesidades de sus ciudadanos
El mercado negro y los pagos en dólares son las alternativas para el que no quiera cocinar con leña. La ausencia de gas licuado del petróleo en el mercado local marca pauta en protestas de calle en muchas ciudades del país
El mercado negro y los pagos en dólares son las alternativas para el que no quiera cocinar con leña. La ausencia de gas licuado del petróleo en el mercado local marca pauta en protestas de calle en muchas ciudades del país
Con información de Infobae
Venezuela, la potencia energética mundial con 297.000 millones de barriles de crudo en su subsuelo, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, enfrenta una severa crisis de producción de combustible y de derivados del oro negro.
Su principal negocio, la producción y extracción de crudo, está en declive. El antiguo líder regional en la exportación de petróleo ahora está en posición de minusvalía. Críticos a la revolución bolivariana, con 20 años en el poder, han asegurado que la mala gerencia y la corrupción destruyeron a Pdvsa, la petrolera estatal. Funcionarios públicos señalan que la guerra económica que impulsa Estados Unidos contra Venezuela ha influido en la merma de la producción de crudo y de gas natural.
Precisamente, la ausencia de gas licuado del petróleo en el mercado local marca pauta en protestas de calle en muchas ciudades del país. Caracas tampoco escapa de la escasez aun cuando sus habitantes reciben el combustible con más frecuencia. No obstante, el padecer es el mismo y las maniobras para conseguir algo de gas son constantes.
En la mañana…
Son las 7 de la mañana en una localidad de Catia, populoso sector del oeste de Caracas. Varias personas están en la calle y muy alerta. El Consejo Comunal- organización de vecinos de corte oficialista- avisó que llegará el gas a la comunidad. Han sido varios meses de espera "porque no hemos tenido oportunidad de reponer nuestras bombonas (tanques, garrafas) desde hace rato. Lo poco que tenemos lo hemos conseguido en el mercado negro y cuesta bastante. Desde marzo tenemos que pagar entre cinco y ocho dólares por cada bombona de diez kilos, los vendedores ya no reciben bolívares, así que tenemos doble preocupación: buscar un proveedor y los dólares".
Así lo comenta a Infobae Dilcia Robles, una vendedora informal de café y golosinas, quien se apresta para hacer la fila. Le aseguraron que venía un camión y que habría gas para todos. El costo, unos mil bolívares (0.10 centavos de dólar al tipo de cambio oficial).
"Eso sí, solo una bombona por familia. Ni una más. Si protestamos nos quitarán el número que nos dan para controlar la entrega de la bombona. Yo me quedo callada mientras espero y vendo café y galletas entre mis vecinos. Las colas son largas y a veces el camión llega al mediodía o en la tarde. Hay que tener paciencia".
Mientras la fila se organiza, María Elena Ramírez dice que está harta de la situación. "Yo no tengo dólares y tampoco paciencia para aguantar que me den la limosna del gas de vez en cuando. Cocino con hornilla eléctrica y si se va la luz no hago nada caliente. No quiero cocinar con leña como lo hacen varias personas que conozco".
El preparar alimentos con métodos alternativos es la opción para muchos venezolanos, en el especial en el interior del país. Reportes de prensa local han señalado que la reposición de bombonas de gas en la provincia venezolana es inexistente. No hay producción para tanta demanda y según analistas de mercado hay déficit de dos millones de bombonas de 10 kilos, las más usadas por la población.
En un país en donde solo el 7% de la población recibe gas directo de tuberías, según los cálculos del ingeniero Antero Alvarado, consultor en materia energética, sus ciudadanos están condenados a esperar por Pdvsa Gas para reponer sus bombonas. La empresa estatal asumió el control de la producción y distribución de gas desde 2007 cuando el fallecido ex presidente Chávez eliminó la participación privada en el negocio, con la expropiación de las empresas que producían gas licuado en el país.
Los precios del producto están congelados desde entonces. A juicio de Alvarado, el monopolio estatal en el manejo del negocio, la declinación de la producción de gas en el occidente del país y la ausencia de inversiones han generado la escasez actual.
"El costo de producción de una bombona es de entre dos y tres dólares y hay denuncias de que en los estados andinos Táchira y Mérida ésta se vende en 15 dólares; se equipara a costos internacionales del producto", dijo Alvarado al portal local El Pitazo.
Explicó que sin la apertura del sector energético al capital privado no habrá forma de que el suministro de gas se estabilice. "Los precios de las bombonas deben sincerarse y si alguien no puede pagar, el estado podrá subsidiarlo".
En la tarde…
Son las dos de la tarde en Catia. El camión con las bombonas no llega aún. Julio Méndez, jubilado de 67 años, carga su bombona vacía "de arriba abajo y de abajo a arriba, la espera es un fastidio. Tengo el número 32 de la lista de espera y sé que si me voy pierdo la oportunidad de comprar barato y en bolívares. Cuando yo era mucho más joven ni me preocupaba por cargar el gas. Una empresa privada me llevaba las bombonas que necesitaba a la puerta de mi casa. Esto es miseria".
Metros más abajo, dos niños también esperan. Yeison tiene 11 años y está de vacaciones en la escuela. Dice a Infobae que "no tengo mil bolívares, solo 500. Sé que me van a vender la bombona porque cargo billetes en efectivo y porque el gobierno nunca pierde. Siempre hay alguien que da una propina a los chamos que nos traen las bombonas. Con eso, ellos arreglan sus cuentas".
Se alterna la espera con su mamá "ya me trajo comida y agua porque la espera va para largo. No me puedo mover de acá".
Alejandro tiene 12 años y está disgustado. "Quiero irme a jugar béisbol con mis amigos pero mi papá no me deja hasta que no llegue la bombona. Estoy desde la mañana en esta esquina. Desayuné en mi casa y almorcé aquí una arepa y un jugo que me trajo mi hermanita. Quiero que esto se acabe. Mi mamá me contó que si armaba problemas venía la policía y me podía disparar. A un chamo de Táchira que estaba protestando porque no tenía gas lo dejaron ciego, le dispararon en la cara. Lo vi en el internet".
El camión llega a las 5 y 45 de la tarde. La gente corre. Entregan los números y el dinero e intercambian las bombonas vacías por las llenas. "Esta es la revolución, cola y desespero", se queja una mujer.
Reuters: Sin luz ni teléfonos, pueblos aislados de Venezuela retroceden en el tiempo
Incomunicados y bajo una prolongada crisis con hiperinflación y escasez de billetes, decenas de pueblos van quedando aislados, incluso si están cerca de las grandes ciudades
Incomunicados y bajo una prolongada crisis con hiperinflación y escasez de billetes, decenas de pueblos van quedando aislados, incluso si están cerca de las grandes ciudades
Con información de Reuters
PATANEMO, Venezuela, 7 de (Reuters) - La playa de Patanemo, a unos 15 minutos del principal puerto deVenezuela, empezó a recibir cada vez menos turistas desde que la zona se quedó sin servicio de telefoníahace dos años y la vía se volvió aún más vulnerable a los robos que sacuden las carreteras del peligrosopaís petrolero.
En mayo, pocas personas se acercaban a media mañana a la bahía, casi todas a pie desde el pueblo cercanoy sin dinero en efectivo para comprar la pesca del día. Como no hay señal telefónica para transar la ventani tampoco efectivo, en la soledad de la playa la población sobrevive haciendo trueques.
“El pescado que uno agarra es para cambiar o regalar”, dice Yofrán Arias, uno de los 15 pescadores que esedía se reunían en una esquina de la playa vacía, mientras limpia media docena de macabís, un pescado conmuchas espinas y poco valor comercial.
“Aquí llegan con cambures, plátanos o arroz (...) Como los reales (el dinero) ya no alcanzan para comprarnada, es mejor que traigan lo que uno va a comer y les damos pescado”, explica Arias, mientras en la arenaotros compañeros recogen las redes y tres señoras caminan con bolsas.
En poblados como Patanemo, al occidente y oriente del país, asumen una vida más austera eintercambian en buena medida lo que siembran y recolectan, apelando a formas de comercio antiguas,porque también la falta de transporte y gasolina que vive el país los aleja de la modernidad.
La fotografía de los canjes contrasta con la otrora nación rica en petróleo que construyó a fines de ladécada de 1950 amplias autopistas y carreteras, y al gozar de la gasolina más barata del mundo, era laenvidia de las naciones vecinas porque abarrotaba las playas a orillas del Mar Caribe.
Atrás van quedando los tiempos que los turistas aseguraban el sustento de los pobladores que vendíanempanadas o pescado fresco, en un país donde el consumo privado cayó 59% desde que comenzó larecesión a inicios de 2014, según datos oficiales.
Incomunicados y bajo una prolongada crisis con hiperinflación y escasez de billetes, decenas de pueblosvan quedando aislados, incluso si están cerca de las grandes ciudades. Sus residentes sobreviven al colapsode la economía con lo que tienen a mano y a los cortes diarios de servicios básicos como luz, agua einternet.
En visitas hechas por Reuters fue posible ver como hacen trueques de combustible por sacos de café oplátanos por pescado para enfrentar una crisis récord que en cinco años achicó 48% el tamaño de laeconomía, según cifras oficiales, y ha empobrecido más rápido a quienes no viven en las grandes ciudades.
Para 2017, mientras que en la capital eran pobres 34% de los hogares, en los pueblos o caseríos del paíspetrolero la pobreza alcanzó a 74% de las casas, según la encuesta Encovi, que conducen desde 2014 variasuniversidades nacionales.
La familia de Ylidio Abreu, un diputado opositor oriundo del estado Carabobo, administra cerca dePatanemo un hotel, una licorería y una panadería, de los pocos negocios que tienen punto de venta coninternet. Pero reciben tan pocos turistas este año, que no les ha quedado más remedio que hacer truequescon los vecinos. Cambian pan o mantequilla por pescado.
“Hay un quiebre, es una situación muy crítica”, resume Abreu. “Los que vendían empanadas, dulces, trajesde baño o salvavidas en la playa ya no pueden salir a trabajar porque no hay efectivo”, agrega el diputado.
Los pescadores y vendedores desconfían además de negociar con desconocidos bajo la promesa detransferencias bancarias que harán al volver a zonas con señal telefónica o de internet.
Buscar trabajo en otros sitios tampoco es tarea sencilla. Entre una docena de residentes de dos pueblos dela costa, la mayoría dice tener meses sin viajar a la ciudad, porque casi no hay transporte público, y laspocas unidades demoran horas en llegar por las fallas en el suministro de combustible que recrudecierondesde marzo. Allí no hay una estación de gasolina.
“Tengo casi dos años que no voy al centro en el puerto”, dice Luis, otro pescador de 55 años mientrastrenza media docena de pescados para intercambiarlos en el pueblo. “Qué voy a hacer para allá, si no mealcanza para una franela o un short. Mejor los cambio aquí para sobrevivir”.
CAFÉ COMO MONEDA
A unos 280 kilómetros vía al occidente del país, en las montañas del estado Lara, los pobladores deGuarico, a falta de efectivo, empezaron a pagar con granos de café. Es el producto que más se cultiva en lazona y el precio de referencia lo fija el mayor productor de café, según dicen los pobladores.
Entregan un kilo de café por un corte de pelo o cambian más granos por comida o repuestos para máquinasagrícolas en los comercios de Guarico, la solución que encontraron buena parte de los negocios, donde nofuncionan los pagos electrónicos porque también la luz se va varias horas al día y la señal telefónica esintermitente.
Los pobladores deben comprar los pocos suministros de comida que llegan a las bodegas solo cuandofuncionan los puntos de venta, porque en la hiperinflación venezolana los billetes que circulan representan6% del dinero total de la economía.
“Se saca la cuenta de cuánto cuesta el producto y acordamos con el cliente los kilos o sacos de café quedeben pagar”, explica Haideliz Linares, encargado de una ferretería. Ese día de abril la referencia era15.000 bolívares por un kilo de café, unos tres dólares al cambio oficial.
Guarico sí tiene una agencia bancaria, pero entrega cuando hay efectivo, apenas 6.000 bolívares en billetespor persona, lo que cuesta una pequeña taza de café en una panadería.
“Con el café en grano resolvemos. Necesitamos mantequilla, harina o una medicina, vamos y cambiamospor kilos de café”, dice un productor de la zona, Damarys Avendaño.
En otra población del estado Lara, El Tocuyo, comenzaron en mayo a intercambiar 200 litros de gasolinapor tres quintales de café, lo que equivale a un dólar por litro de combustible.
En el extremo oriental del país, Jairo Araguayen, un mecánico que vive en el caserío de Tunapuy, en elestado Sucre, sufre hasta dos cortes de luz al día y tiene que viajar casi una hora a la semana a Carúpanopara comprar alimentos. Allí es donde puede pagar con tarjeta de débito, porque en su pueblo no funcionanlos puntos de venta.
Algunos de sus vecinos de Araguayen que siembran plátano, yuca o auyama resuelven ir al pueblo costerode Río Caribe, a una hora y media de camino en auto, para intercambiar sus productos por pescado.
El peligro está en la carretera, donde grupos de pobladores ponen obstáculos en las vías a pleno día pararobar a los viajeros, por la desesperación que les produce la carestía de comida, agua y luz. Uno de esosbloqueos se dispersó a pleno mediodía de mayo, luego que un conductor que quedó en la fila lanzó algunosdisparos al aire, según testigos de Reuters.
En la playa de Patanemo, el veterano pescador Reinaldo Barrera dice que sufre las mismas precariedadesque vivían sus abuelos, pero con la inédita angustia por los familiares que se han ido. Cuatro millones derefugiados y emigrantes venezolanos han escapado de la crisis económica y política que vive su país, segúnlas agencias humanitarias de la ONU.
“Con el pescado no tengo hambre y ayudo a mucha gente”, se consuela Barrera.
En Borburata, otro pueblo a unos pocos kilómetros de la playa de Patanemo, Keila Ovalles, siembra en elpatio de su modesta casa desde árboles de granos de quinchoncho (un grano similar a los porotos negros)hasta matas de plátano, ají dulce, berenjena o tomate. Dice que era lo que hacía su familia a principios delsiglo XX.
La mujer de 55 años cuenta que aprendió a tomar té de la planta de malojillo (una hierba) cuando no haycafé y a cambiar 10 plátanos por un kilo de harina de maíz para no aburrirse de comer siempre lo mismo.
“Le hago el comentario a los muchachos, estoy cambiando parchitas (maracuyá) por otra cosa y ellosriegan la voz y siempre alguien viene”, dijo Ovalles.
Venezuela al borde del colapso telecomunicacional
Mientras en Venezuela luchan por mantenerse conectados tecnológicamente con el mundo exterior, en Estados Unidos las telecomunicaciones van un paso adelante en innovación
Mientras en Venezuela luchan por mantenerse conectados tecnológicamente con el mundo exterior, en Estados Unidos las telecomunicaciones van un paso adelante en innovación
Redacción / Valentina Rodríguez
Las telecomunicaciones evolucionaron rápidamente con el pasar de los años y Venezuela, no fue la excepción. En 1934 la red telefónica Telex entra al país y en agosto de ese mismo año se crea en Estados Unidos la International Telecommunications Satellite Organization (INTELSAT), con el fin de establecer una red global de comunicaciones por satélite, contaba con 12 países miembros, entre ellos, Venezuela.
Finalmente en 1991, se inicia el proceso de privatización de los servicios de telecomunicaciones, con la creación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). La cual tiene como misión velar por la calidad de los servicios prestados a nivel nacional. Este decreto entra en vigencia en el 2000 luego de que Ejecutivo publicara la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Con el pasar de los años se han deteriorado de manera progresiva todos los sistemas de telecomunicaciones. Venezuela retrocedió posicionándose en Latinoamérica como el país con el peor internet en cuanto a velocidad. El satélite venezolano Simón Bolívar, lanzado en 2008 y dedicado a las comunicaciones, quedó a miles de años luz de evolución.
Telecomunicaciones en contraste
Actualmente los venezolanos no cuentan con un sistema óptimo de comunicaciones que les permita estar conectados “en vivo” con el mundo tecnológico. Comunicarse en Venezuela es cada vez más complicado el hurto, falta de inversión y fallas han sido el punto de quiebre de las telecomunicaciones. Las diferentes compañías como Movistar y Digitel luchan por mantenerse en el mapa.
Patricia Valladares, presidente de la Cámara de Empresas de Servicio de Telecomunicaciones afirmó que, “el sector telecomunicaciones atraviesa una tormenta perfecta, en la que intervienen muchos factores. El robo y el vandalismo a la infraestructura, dificultades para reponer y reparar los equipos por falta de divisas y las fallas eléctricas actúan, todos a la vez, para que los servicios no tengan continuidad como se espera ni sean eficientes. Si las causas continúan o se incrementan seguirán las caídas de los servicios.”
En contraste, tenemos el sistema de telecomunicaciones de Estados Unidos, un país primer mundo, donde comunicarse a través de un teléfono celular nunca acarrea una dificultad. Donde no pierdes la señal telefónica ni en las carreteras nacionales debido a la gran inversión y alcance de las antenas repetidoras ubicadas a lo largo y ancho del país.
Mapa de red de telecomunicaciones, Estados Unidos
Eficiencia vs colapso
En un país donde las compañías telefónicas pelean por tener una mejor calidad de servicio, estar desconectado de la realidad y sumirse en la tecnología, no es una tarea difícil para los estadounidenses. Verizon Communications Inc (ubicada en Nueva York), AT&T Mobile (con sede en Atlanta) y Sprint Corporation (situada en Kansas City), ocupan – en ese orden – las telefónicas más importantes de Estados Unidos.
Los costos de las tarifas telefónicas, aunque un poco costosos, se ajustan a la calidad de servicio que ofrecen. Los planes pre-pago más sencillos van desde los $ 25, que incluye megas ilimitados para Whatsapp y 100 minutos en llamadas, hasta los planes full de $ 50 o $ 75 (dependiendo de la compañía) que permite navegar ilimitadamente en aplicaciones como Instagram, Twitter, Whatsapp y llamadas ilimitadas a cualquier operadora, opcional se pueden incluir las llamadas internacionales.
Al posicionarse como el país con el internet más caro, las ganancias de las compañías telefónicas en Estados Unidos superan los 300 mil millones de dólares, de los cuales se invierten aproximadamente 83 mil millones de dólares en mantenimientos y mejoras tecnológicas de los equipos. Los altos ingresos de las telefónicas permiten ofrecer un servicio de calidad y un sistema de navegación 4G de 1 GB (1.000 Mbps).
Betty Villalba, venezolana residenciada desde hace 2 años en Kansas City - Estados Unidos,comenta que, “Recuerdo que en Venezuela el internet era muy malo, estaba suscrita Movistar y la comunicación era muy mala, a veces la señal desaparecía, en cambio aquí, con Sprint tengo señal hasta en la carretera, aparte que rapidísimo, puedo hacer lo que quiera y descargar lo que sea en mi teléfono.”
Principales compañías telefónicas de Estados Unidos
Todo el escenario anterior, es contrario a las calamidades que vive actualmente el venezolano para comunicarse. Para tener señal, las telefonías celulares como Movistar, Digitel y Movilnet (telefónica del Gobierno) deben pasar por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) empresa matriz del país, la cual por falta de mantenimiento y recursos se encuentra al borde del colapso.
“A las antenas de las repetidoras se les debe hacer mantenimiento para que puedan brindar una buena señal, pero están descuidadas y los equipos, como la refrigeración y los bancos de baterías, no están funcionando. Llevan más de seis años deteriorándose precisamente por la falta de inversión” afirmó Juan Veliz, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Telecomunicaciones, Similares y Conexos del Distrito Capital.
Los costos de los planes no se ajustan a la realidad inflacionaria que atraviesa el país, las tarifas van desde los 150 Bs.S ($ 0.2) hasta los 600 Bs.S ($ 0.8), posicionándose como las más bajas a nivel mundial. Actualmente Movistar y Digitel cuentan con prestaciones de servicios muy básicos, con una navegación 3G que no supera los 10 MB de velocidad.
Según una encuesta realizada por la Asociación Civil ESDA, el 32% de los usuarios de las diferentes compañías telefónicas del país, declaran que casi nunca han presentado fallas; sin embargo, el 37% comenta que su señal falla al menos una vez al día.
Los ingresos recibidos por las tarifas fijadas por CONATEL no son suficientes para cubrir los gastos de las telefónicas. Según un informe trimestral elaborado por Movistar, las compañías dedican el 70% de su presupuesto (4 mil millones de dólares) en mantenimiento y desperfectos de la red y reparo de estaciones por vandalismo. Se necesitaría que los usuarios paguen aproximadamente Bs.S 5.600 ($ 8) mensualmente, para poder cumplir con las necesidades y tener un servicio de calidad.
Vanguardismo e innovación
Estados Unidos se encuentra a la cabeza de las prestaciones de telecomunicaciones a nivel mundial, las diferentes compañías telefónicas se encuentran en constante expansión y crecimiento hacia diferentes continentes.
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCF) autorizó el ambicioso plan Space Exploration Holdings, una iniciativa de Elon Musk, fundador de Tesla, que tiene como visión poner en órbita 4.425 satélites y así generar una red global de internet y proveer banda ancha al mundo entero a un precio accesible. Expandiendo así el negocio de las telecomunicaciones a gran escala.
"Es un paso importante hacia la construcción por parte de SpaceX de una red de satélites de próxima generación que puede enlazar el mundo con un servicio de banda ancha confiable y asequible, llegando en particular a los que no están conectados aún", destacó la vocera de SpaceX, Eva Behrend.
Muy en contraste con la situación actual de los satélites de comunicación de Venezuela, los cuales no han mejorado de ninguna manera el alcance de la señal y pese a las críticas y gastos que conllevo el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, el actual presidente, Nicolás Maduro planea poner en órbita otro especializado en telecomunicaciones con ayuda de China.
“Nos reunimos con Liu Qiang, Presidente de la Corporación Industrial China Gran Muralla, con quien revisamos los avances de proyectos satelitales en convenio China-Venezuela y se definió la ruta para el plan del próximo Satélite Venezolano: El Guaicaipuro”, declaró el mandatario.
Satélite de telecomunicaciones
Robos y vandalismo
El debacle del sector de telecomunicaciones es solo una de las consecuencias de la mala gestión del Gobierno. El vandalismo es de los factores que más afecta esta área actualmente. Los constantes cortes, robos de cables y equipos esenciales, han dejado en más de una oportunidad a miles de usuarios incomunicados.
El caso más reciente se ubica en la ciudad de Puerto La Cruz, Anzoátegui donde usuarios reportaron la falla de las compañías telefónicas Movistar y Digitel que afectó los estados Sucre, Anzoátegui y parte de Monagas, Delta Amacuro y Nueva Esparta durante la madrugada del 21 de diciembre de 2018.
A través de la red social Twitter (@saladeprensacantv) la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) informó que tres cortes de fibra óptica ocasionó el cese de los servicios de los puntos de venta y telefonía móvil.
“Mi teléfono simplemente se quedó sin señal, pensé que sería una falla sencilla, a veces la señal se va y llega a los 10 minutos, hasta noté que el WiFi también se había caído y me di cuenta que algo había pasado con la red” manifestó Ricardo Álvarez, estudiante de Comunicación Social, residente del sector Colinas de Neverí, Barcelona.
Pese a los constantes saboteos, las diferentes compañías telefónicas se apoyan para poder continuar brindando un servicio medianamente óptimo y de calidad. Venezuela cuenta con más de 4.000 estaciones que han sido instaladas en los 355 municipios del país, las cuales funcionan gracias al esfuerzo humano de los diferentes trabajadores de las telefónicas.
AN abrirá una investigación por las fallas del servicio eléctrico
La semana pasada, más de 11 estados de Venezuela se quedaron sin luz. Por ello, el parlamento nacional estudiará la situación
La semana pasada, más de 11 estados de Venezuela se quedaron sin luz. Por ello, el parlamento nacional estudiará la situación
Evely Orta
La Asamblea Nacional (AN) abrirá una nueva investigación sobre las constantes fallas en el servicio eléctrico.
Asi lo informó la diputada Nora Bracho, presidenta de la comisión de administración y servicios del parlamento, al destacar que la semana pasada por lo menos 11 estados quedaron sin servicio eléctrico.
Indicó además que este fin de semana decenas de personas vivieron horas de terror al suspenderse el fluido eléctrico en el Ávila, afectando por supuesto el teleférico.
Para la diputada zuliana, es inadmisible que el presidente de Corpoelec, Motta Domínguez no de una explicación al pueblo venezolano, sino que responsabiliza a terceros de su "pésima gestión".
Agregó Bracho que se realizarán todas las investigaciones necesarias para adjudicar la responsabilidad de estas irregularidades a quien corresponda.
En pasarelas de zona norte de Anzoátegui reina la “desidia”
Usuarios pidieron a las autoridades locales que le hagan mantenimiento a estos puentes peatonales
Usuarios pidieron a las autoridades locales que le hagan mantenimiento a estos puentes peatonales
Susej Azócar
Escalones rotos, planchas desgastadas y en completa oscuridad, se encuentran las pasarelas ubicadas en la zona norte del estado Anzoátegui.
Mediante un recorrido realizado por el equipo del Mercurio Web, se pudo constatar el grave deterioro que presentan este paso peatonal.
Un claro ejemplo es la que está ubicada en la avenida Jorge Rodríguez, a la altura del hospital del seguro Social, Domingo Guzmán Lander, en el sector Las Garzas de Barcelona.
Los escalones están en su mayoría rotos debido al gran tiempo de uso y la falta de mantenimiento por parte de las autoridades regionales.
“Cada día que pasa esta pasarela está en peores condiciones, si no se le hace mantenimiento próximamente esto podría ceder y lastimar a muchas personas”, fue la opinión de Maribel Gutierrez, quien pasa por el lugar todos los días.
Acotó que durante la noche, los malandros se aprovechan de la oscuridad para robar a los peatones que utilizan la pasarela.
“Siempre se escucha que robaron a algún estudiante de la Universidad Santa María, que son los que más utilizan este paso durante las noches”, comentó.
Otra pasarela que también está deteriorada, es la que está ubicada frente al Instituto Universitario Santiago Mariño, en el sector Boyaca.
Según los vecinos del lugar, en este paso roban diariamente a los estudiantes del instituto. Acotaron también que las láminas de la pasarela están desgastadas e incluso algunas están rotas.
“Cuando llueve más de una persona se resbala en esa pasarela, la mayoría prefiere cruzar la calle que subir y arriesgarse a lastimarse o a que lo roben”, manifestó Juan González, quien pasa a diario por el lugar.
Pidieron a los entes competentes que se aboquen a solventar esta situación antes de que ocurra alguna tragedia.
Molina: la falla del Metro de Los Teques fue un ataque terrorista
Los técnicos del Metro Los Teques tempranas horas de la mañana de este miércoles trabajan para restituir el servicio
Los técnicos del Metro Los Teques tempranas horas de la mañana de este miércoles trabajan para restituir el servicio
Redacción
Los técnicos del Metro Los Teques tempranas horas de la mañana de este miércoles trabajan para restituir el servicio, que fue gravemente afectado esta madrugada por ataques contra el sistema, aseguró el ministro de Transporte y Obras Públicas, Ricardo Molina.
Molina dijo que cerca de las cuatro de la madrugada fueron atacadas las instalaciones de la estación técnica Carrizalito, lo cual ocasionó severos daños en un cable llamado “cable de pilotaje”, por el cual pasan todas las señalizaciones y controles de los trenes. Ello causó la paralización de la totalidad del servicio de este sistema de transporte masivo.
“Apenas amaneció, inmediatamente se comenzó a abordar el problema. Se está determinando el nivel de daño (…) vamos en camino para apoyar a los compañeros y ver cómo podemos acelerar la resolución”, informó el ministro, e hizo un llamado a sectores desestabilizadores a que cesen los ataques terroristas, afirmó en entrevista transmitida por Radio Miraflores.
Molina denunció además este tipo de acciones son concretas y planificadas. “Sabían qué cable era el que tenían que cortar para afectar de la peor manera el sistema y eso nos tiene que poner en alerta”.
Indicó que tras conversaciones con el equipo técnico y por la naturaleza de la falla se estima que en un lapso aproximado de 12 horas sea restituido el servicio, aunque enfatizó que se deben hacer todas las pruebas pertinentes para garantizar el óptimo funcionamiento del Metro Los Teques.
“Debemos advertir que no fue cualquier cable el que cortaron, sino un cable matriz que garantiza el control de trenes, el que permite su movilización de manera coordinada y esa coordinación se hace con la transmisión que detecta por dónde se van desplazando los trenes, desde la sala de control del Metro Los Teques y Metro de Caracas.
Hidrocapital reforzará servicio de agua para Caracas, Vargas y Miranda
El Ministro destacó que el objetivo es llegar a 3.000 litros de agua por segundo
El Ministro destacó que el objetivo es llegar a 3.000 litros de agua por segundo
Redacción
Tras los trabajos de mantenimiento en el sistema de bombeo Tuy I y III culminados este martes, Hidrocapital prevé incorporar al sistema de agua que sirve a Caracas, Vargas y Miranda, 660 litros por segundo más, informó el ministro de Ecosocialismo y Agua, Ramón Velásquez. Durante un contacto telefónico en el programa La Hojilla, el Ministro destacó que el objetivo es llegar a 3.000 litros de agua por segundo.
También señaló que los trabajos que iniciaron el pasado domingo en horas de la noche permitieron realizar 46 actividades de mantenimiento en Tuy I Y III , entre ellas el cambio de tuberías de 24 y 60 pulgadas. "Todas estas maniobras contribuyeron a mejorar el sistema", puntualizó.
Además se sustituyeron válvulas de 48 y 42 pulgadas para trabajar de forma sectorizada, y así solventar averías sin tener que interrumpir el servicio por completo, destacó.
El servicio de agua, que fue restituido este martes en horas de la tarde, estará activado en un 100% de forma paulatina en el transcurso de la noche y la mañana del miércoles, acotó.
Jony Rahal exigió a Hidroven información sobre proyectos de suministros de agua
"Hidroven invirtió en los últimos 10 años más de $9.500 millones de dólares y hoy vemos que pareciera ser otro megaguiso de este gobierno que se roba los reales y deja al pueblo pasando trabajo"
"Hidroven invirtió en los últimos 10 años más de $9.500 millones de dólares y hoy vemos que pareciera ser otro megaguiso de este gobierno que se roba los reales y deja al pueblo pasando trabajo"
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional, JonyRahal (Unidad-Nueva Esparta), dirigió peticiones, de conformidad al artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a la Presidenta de Hidroven para que suministre la información de todos los proyectos de generación y distribución de agua del país por cuanto no se está prestando el servicio.
Rahal explicó que "en todas partes de Venezuela vemos como falta el vital líquido, por ejemplo: los margariteños tienen que pagar hasta 100 mil bolívares mensuales por una Cisterna de 12 mil litros, y en Caracas son innumerables las denuncias de los ciudadanos de tener que pagar cisternas a 60 mil bolívares para poder tener agua en sus hogares y esto no debe pasar. Para que la gente tenga una idea, 12 mil litros de agua que llega por el acueducto de Hidroven, le cuesta a los venezolanos Bs 37, en cambio, muchas familias venezolanas pagan por una cisterna de 12 mil litros la cantidad de Bs 60 mil a 100 mil, afectando de manera desmesurada el Poder Adquisitivo de la Familia Venezolana".
Indicó que la presidenta de Hidroven, Siboney Tineo, cuando "fue interpelada el año pasado en la Comisión Permanente de Administración y Servicio, confesó que Hidroven invirtió en los últimos 10 años más de $9.500 millones de dólares y hoy vemos que pareciera ser otro megaguiso de este gobierno que se roba los reales y deja al pueblo pasando trabajo". En dicha interpelación la Presidenta de esta Institución se comprometió enviar el status de cada inversión y los análisis de la calidad del agua de cada embalse, obligación que no cumplió hasta la presente fecha."
Recordó que anunciaron con bombos y platillos la construcción que la red Tuy IV solventaría el problema de agua en Caracas y Vargas que iba a generar 21 mil litros por segundo del vital líquido, con una Inversión del Convenio China y Venezuela; pero eso no ha ocurrido; el mismo se encuentra paralizado.
Asimismo, el parlamentario por Primero Justicia, denunció que el gobierno creó toda una estructura organizativa para hacer que toda obra que se ejecute por convenios internacionales sea a través de adjudicación directa sin pasar por ningún proceso de licitación y donde la contraloría social es nula, "generando mayor corrupción y más fuga de dinero de los venezolanos. Prácticamente están legalizando la corrupción".
Finalmente, el diputado Jony Rahal exigió a Hidroven y al gobierno nacional que "los venezolanos queremos hacer contraloría social y queremos saber dónde están los recursos para todos los proyectos de suministros de agua. Exijo a la Presidenta de Hidroven respuestas inmediatas a la grave crisis de escasez del vital líquido en casi toda Venezuela".
Ricardo Molina asegura que el Metro de Caracas funciona con normalidad
Usuarios del sistema reportaron un fuerte retraso, debido a una falla eléctrica en la estación del metro Los Cortijos anunciada a través de los parlantes del subterráneo
Usuarios del sistema reportaron un fuerte retraso, debido a una falla eléctrica en la estación del metro Los Cortijos anunciada a través de los parlantes del subterráneo
Redacción
Este lunes el ministro de Transporte, Ricardo Molina, transmitió un programa de radio desde la estación del metro Miranda. Mientras paralelalemente los usuarios del sistema reportaron un fuerte retraso, debido a una falla eléctrica en la estación del metro Los Cortijos anunciada a través de los parlantes del subterráneo.
Aseguró Molina que la falla afectó sólo a Los Cortijos y ya fue solventada y afirmó que el Metro de Caracas funciona con normalidad tras negar el cierre de otras estaciones.
A través de la cuenta Twitter del Ministerio de Transportese desmintió la queja de los usuarios y solicitaron “evitar rumores de diarios nacionales”.
Así mismo, exhortaron al personal del Metro de Caracas y Los Teques a mejorarla limpieza y pidieron a los ciudadanos que cuiden sus instalaciones.
Alcaldia de Lechería corrige fallas para mejorar servicio de agua
Cuatro fugas hídricas fueron resueltas con una inversión superior a los 5 millones de bolívares, en virtud de la indiferencia de la Hidrológica frente al problema
Cuatro fugas hídricas fueron resueltas con una inversión superior a los 5 millones de bolívares, en virtud de la indiferencia de la Hidrológica frente al problema
Redacción
Con una inversión superior a los 5 millones de bolívares, la alcaldía de Lechería, a través de la gerencia de Gestión Urbana, reparó cuatro botes de agua durante el mes de enero para que el vital fluido llegue a más vecinos.
El alcalde de Lechería, Gustavo Marcano aclaró que los asuntos relacionados con agua potable y servida no son competencia de la municipalidad sino de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), sin embargo, ante la absoluta desidia y negligencia de dicho organismo, el gobierno municipal se ha visto en la obligación de resolver las fallas, para evitar daños mayores.
“En apenas el primer mes de este año, hemos debido resolver un total de cuatro fugas hídricas en los sectores: Puinare (Cerro el Morro), avenida Andrés Bello con calle Camaiguana, avenida principal con avenida Fabricio Ojeda y en la avenida principal, frente al centro comercial Paraíso Center”.
Añade que pese al corto presupuesto de la Municipalidad debido no solo al alto índice inflacionario que existe en el país, sino también a la asfixia presupuestaria a la cual se encuentra sometida por decisión del nivel central, en equipo con su tren ejecutivo y de la mano con la empresa privada, trabajan para mantener a Lechería como un ejemplo de progreso y calidad de vida.
“Vamos a exigir a Hidrocaribe que descuente del recibo de nuestros vecinos, el dinero que la Alcaldía ha tenido que invertir en las reparaciones que son responsabilidad de la Hidrológica, pues no se justifica el pago completo del servicio, si el mismo no ha sido prestado con eficiencia”, aseguró el Burgomaestre.
Hidrocaribe anuncia que Barcelona estará sin agua este martes #31Ene
Aunque vecinos del municipio Simón Bolívar aseguran que son muy escasos los momentos en los que cuentan con el vital fluido, la Hidrológica anuncia suspensión formal por reparaciones
Aunque vecinos del municipio Simón Bolívar aseguran que son muy escasos los momentos en los que cuentan con el vital fluido, la Hidrológica anuncia suspensión formal por reparaciones
Redacción
Una vez más habitantes del municipio Simón Bolívar estarán sin agua por 24 horas, según nota de prensa de la Hidrológica del Caribe, en la que informa que se estará realizando mantenimiento en la Planta Potabilizadora José Antonio Anzoátegui.
Entre los sectores que se verán afectados por la medida se encuentran Barrio Colombia, Barrio Corea, Avenida Costanera, FundaciónMendoza, Tronconal, El Esfuerzo, Avenida Río, Brisas del Mar, una parte de la Zona Industrial, entre otros.
Exhortan a las comunidades antes referidas a tomar sus previsiones mientras se ejecutan los trabajos para recuperar el fluido, los cuales ameritan la suspensión del servicio por un día.
Es de hacer notar que en lo que va de año, vecinos de la Costanera ya han realizado dos manifestaciones en reclamo de agua y denunciando que llevan dos años sin el fluido por tubería, lo que les obliga a comprar permanentemente el agua por cisternas, cuyo costo constituye un permanente golpe al bolsillo del ya deteriorado ingreso familiar.